martes, 22 de septiembre de 2015

“Agitar fantasmas”, la peor estrategia para el Cuesta Duarte

El Instituto Cuesta Duarte, del PIT-CNT, señala que la economía del país no está estancada, ni en crisis y que “la peor estrategia ante este empeoramiento relativo es agitar fantasmas”.




“Agitar fantasmas”, la peor estrategia para el Cuesta Duarte
DANIEL OLESKER (ADHOC JAVIER CALVELO)
Un informe elaborado por el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT analiza la caída del PBI en el último trimestre y las perspectivas de la economía. El mismo se muestra en contra de solucionar la competitividad de las empresas retrocediendo en términos salariales.
“No sólo no es conveniente para los trabajadores y los sectores más vulnerables de la población, sino que no es conveniente para el desarrollo del país. Es necesaria una mirada integral de los problemas que evite a toda costa retroceder sobre los avances alcanzados en los últimos años”, desarrolla el informe.
En relación a la desaceleración de la economía, el Instituto asegura que “la economía uruguaya no está estancada y mucho menos en crisis” y que “tomando en cuenta la importancia que juegan las expectativas en los fenómenos económicos, la peor estrategia ante este empeoramiento relativo es agitar fantasmas, inducir a que entramos en crisis, crear ‘pánico’”, destacan.
“Está claro que vamos a crecer menos que en los años anteriores, pero esa realidad está muy lejos de un escenario recesivo”, menciona el Cuesta Duarte.
El informe señala que de no repetirse una caída en el sector de generación de energía eléctrica –por el déficit de lluvias en los primeros meses del año- no habría por qué pensar que el crecimiento en 2015 va a ser menor al 2,1% que se registró en el primer semestre.  
“Por lo tanto, de acuerdo a los datos disponibles, el presupuesto como la política salarial deben discutirse sobre la base de una economía que se estima crecerá por encima de 6% en los próximos 3 años”, afirman.
El Instituto insiste en que no hay argumentos desde el empleo ni desde los ingresos reales que expliquen la caída del PBI, por lo que “seguramente ciertas visiones pesimistas y algunos anuncios ‘al achique’ hayan permeado en la sociedad, contribuyendo a generar un clima propicio para frenar este componente tan importante de la demanda interna”.
Además, indican que para dinamizar el mercado interno es necesaria la influencia del gasto y la inversión pública.
“La expansión del gasto público que necesita el país, particularmente en materia de educación pública, podría hacerse a partir de un nuevo avance de la reforma tributaria sobre todo en los gravámenes de las grandes rentas y altos ingresos”, detalla el informe.  
Por último, reclaman que se realicen “compromisos de precios” más duraderos, amplios y efectivos, que no queden “como ahora librados a la voluntad de cada participante”.

PIT CNT: ECONOMÍA "NO ESTÁ ESTANCADA Y MUCHO MENOS EN CRISIS"

Ni tan tan

“La economía uruguaya no está estancada y mucho menos en crisis”, advierte el Instituto Cuesta Duarte del Pit Cnt, que reconoce la “desaceleración” expresada por el PBI. El ente pidió más gasto público, acuerdos de precios “más duraderos” y criticó “la estrategia del pánico”.

El Instituto Cuesta Duarte del Pit Cnt consideró que el dato del PBI del segundo trimestre "confirma el escenario de desaceleración económica" pero remarcó que "la economía uruguaya no está estancada y mucho menos en crisis".
En ese sentido, el organismo económico de la Central Sindical consideró que "no parece sensata la estrategia del pánico, el achique desmedido y el retroceso de los logros alcanzados" porque "eso tenderá a profundizar los problemas del país".
El Instituto Cuesta Duarte difundió este martes un informe denominado "PBI del segundo semestre y sus perspectivas" en el que consigna que el PBI del segundo trimestre muestra "un estancamiento respecto a igual período de 2014" y "una caída de 1,8% respecto al primer trimestre del año en términos desestacionalizados".
"No nos parece bien mirar una parte de los problemas y hacer caso omiso a los otros", sostiene el documento, en referencia a que "no es bueno solucionar la 'competitividad" de las empresas en base a retroceder en términos salariales y debilitar la matriz de protección social".
Para el Instituto Cuesta Duarte "lo más llamativo y preocupante es la caída del consumo privado". El instituto atribuyó esa caída a "las menores importaciones con un dólar más alto" pero también a las "expectativas" vinculadas a "ciertas visiones pesimistas y algunos anuncios 'al achique'" que contribuyeron a "generar un clima propicio para frenar este componente tan importante de la demanda interna".
En ese marco, Cuesta Duarte afirma que "la política salarial y el cuidado de los logros en materia de empleo deben acompañar este elemento dinamizador del mercado interno". Asimismo, el organismo reclama que el "gasto y la inversión pública".
"Si bien el déficit fiscal no debe seguir aumentando, la expansión del gasto público que necesita el país, particularmente en materia de educación pública, podría hacerse a partir de un nuevo avance de la reforma tributaria sobre todo en los gravámenes de las grandes rentas y altos ingresos", propone.
"Un tema más complejo es el del control de la inflación", reconoce el Cuesta Duarte, planteando que "la moderación de precios debe procurarse, con otras medidas, a partir de 'compromisos de precios' más duraderos, amplios y efectivos que los actuales acuerdos de muy corto plazo". Además, los trabajadores entienden necesario "que pueda controlarse su cumplimiento y no como ahora librados a la voluntad de cada participante".

Informe Cuesta Duarte PBI
FUENTE Portal 180

Acuerdos de precios y mayor inversión pública reclama el Pit-Cnt para dinamizar el mercado interno.
alimentos bebidas supermercado  comida leche MIH_2878
En el marco de un virtual estancamiento de la economía el Pit-Cnt apuesta a fortalecer el mercado interno mediante acuerdos de precios “más duraderos, amplios y efectivos que los actuales” y apelando a la “contribución de los sectores que más se han beneficiado en estos años”, entre otras medidas. Las propuestas están contenidas en un documento del Instituto Cuesta-Duarte, órgano asesor del Secretariado Ejecutivo, que analiza el desarrollo de la economía en los últimos meses. (Ver documento)
Sostiene el Cuesta-Duarte que “el dato del segundo trimestre del PBI mostró una caída interanual de 0,1%, es decir prácticamente un estancamiento respecto a igual período de 2014; y una caída de 1,8% respecto al primer trimestre del año en términos desestacionalizados. Con esto, el crecimiento del primer semestre respecto a igual período del anterior queda en 2,1%”.
Preocupa al Cuesta-Duarte la caída de la demanda tanto en el consumo, la inversión y las exportaciones. En este sentido señala que la caída del consumo “no se esperaba y si bien se venía desacelerando no caía desde 2003. También caen las exportaciones que no venían cayendo en volumen aunque sí venían cayendo en precios”.
“El dato confirma el escenario de desaceleración económica que vivimos”, sentencia el documento, aunque “la economía uruguaya no está estancada y mucho menos en crisis”. Agrega que ante esto “no parece sensata la estrategia del pánico, el achique desmedido y el retroceso de los logros alcanzados. Eso tenderá a profundizar los problemas del país”.
Tras rechazar la posibilidad de “recortar el gasto público y frenar o incluso disminuir los salarios reales”,
Por esta razón apela a “dinamizar el mercado interno” mediante “el gasto y la inversión pública”. “Si bien el déficit fiscal no debe seguir aumentando, la expansión del gasto público que necesita el país, particularmente en materia de educación pública, podría hacerse a partir de un nuevo avance de la reforma tributaria sobre todo en los gravámenes de las grandes rentas y altos ingresos”, añade.
Un tema más complejo, indica, “es el del control de la inflación, en el marco de presiones alcistas sobre el dólar, su combate mediante la reducción salarial no sólo agravaría el poder de compra de los hogares ya que representa el 70 % de los ingresos, sino que tendería a acentuar la desaceleración”.
“Debe apostarse a sostener la economía a partir del mercado interno, principal motor en estos años del crecimiento del país y apelando a la contribución de los sectores que más se han beneficiado en estos años y que cuentan con capacidad contributiva mucho mayor que los quincemilpesistas y de quienes dependen para vivir de la matriz de protección social financiada por el Estado”, concluye el Cuesta-Duarte.
fuente caras y caretas


MONTEVIDEO OESTE INFORMA RESUMEN DE LAS ULTIMAS NOTICIAS DEL MUNICIPIO A

Montevideo Oeste informa

MONTEVIDEO OESTE INFORMA


Se lanzó el pasado viernes 18 la correcaminata contra la violencia hacia las mujeres en el CCZ14, con la presencia de autoridades y prensa

Bela Santa es el nombre que eligieron un grupo de vecinos y vecinas de Santa Catalina, San Martín y Murallones que desde comienzos de año se juntan en el Centro Cultural Carlos Carrasco con el fin de volver a tener una Escola de Samba en Santa Catalina. Son más de 25 personas entre 12 y 38 años.

En el oeste de Montevideo: el rock y la gitarreada gaucha tuvieron su lugar. Aquí me pongo a cantar En la zona rural del oeste montevideano se realizó por segundo año consecutivo la muestra típica organizada por la agrupación La Ponderosa y apoyada por negocios de la zona.

 Por arreglos devios de ómnibus en calle Conciliación

Desvío de tránsito en calle Conciliación por arreglos y cambio de recorrido en el servicio L1. Comenzaron los trabajos de repavimentación en la calle Conciliación, desde el arroyo Miguelete hasta la calle Aurora.

Será solo un rumor

Reelectos del Oeste En diálogo con Gabriel Otero y Gastón Silva Alcaldes reelectos de los Municipios a y g

Los Cilindros, un balneario escondido Comenzamos un recorrido por los balnearios del Oeste de Montevideo

En diálogo futbolero con Ana Herrera Profesora y DT de la Escuela de Fútbol Femenino del Cerro;y de la Selección Nacional de fútbol gay: Uruguay Celeste

Libro.com Las bibliotecas municipales se vuelven también bibliotecas virtuales Dialogamos con Magdalena Reyes, Licenciada en Bibliotecología a cargo de la Biblioteca Municipal Carlos Roxlo, sobre una herramienta interesante y actual: Bibliotecas Virtuales.

El pasado sábado 22 de agosto se celebró el tan esperado Día de los Niños y Niñas del Oeste, en el Viaducto del Paso Molino. El evento se debió postergar en más de una oportunidad debido a las condiciones climáticas, pero de una vez por todas pudimos celebrar.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Uruguay instará a países industrializados a reducir emisión de gases invernadero

Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León, en conferencia de prensa
La propuesta de Uruguay a la XXI Reunión de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático incluye el reclamo de reducción de la contaminación en todos los sectores y la exhortación a los países industrializados a colaborar con esa meta, según lo informado este miércoles por representantes del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático.
En conferencia de prensa, esta tarde en la Torre Ejecutiva, la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León, aseguró que la propuesta uruguaya es una primera versión que será sometida a consideración ciudadana.
La propuesta definitiva deberá estar lista antes del 30 de setiembre, y se presentará ante la COP 21 de Paris, convención que se realizará entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre con el objetivo de alcanzar, por primera vez, un acuerdo mundial vinculante para los 195 países firmantes.
Por su parte, el presidente del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático, Ramón Méndez, informó acerca de los detalles del documento, que fue elaborado en base a la evidencia científica de que el cambio climático fue originado por la acción humana, especialmente por el uso de combustibles fósiles.
Señaló que la responsabilidad de este hecho no es asumida aún por varios países desarrollados que influyen en las tres cuartas parte de la emisión de gases de efecto invernadero.
Por esta razón, los países en desarrollo —entre los que se encuentra Uruguay— señalan la responsabilidad histórica de los países desarrollados y les solicitan una contribución mayor para mitigar los costos de adaptación. “Este año es particular para la COP 21, porque se intentará llegar a un acuerdo global, luego de varios años de trabajo”, dijo.
Compromiso con el futuro
El informe fue confeccionado bajo el liderazgo del ministerio, que planteó a las demás secretarías de Estado, directa o indirectamente involucradas en el tema, la construcción de una posición como país que incluya particularmente las metas de mitigación con las cuales Uruguay se plantea contribuir en la reducción de emisiones para el año 2030.
Luego del trabajo realizado por cerca de 30 técnicos y expertos de varias instituciones públicos y con el intercambio con la sociedad civil, se propuso el documento denominado en inglés INDC, que posteriormente fue presentado y aprobado por el Presidente de la República y su Consejo de Ministros.
Uruguay participará de la reunión de París; procurará un acuerdo general y considerará las particularidades del país (el 80% de las emisiones del Uruguay provienen del sector de alimentos a diferencia del resto del mundo donde el 75% de las emisiones es generado por el sector energético)
La Comisión Marco de Naciones Unidas considera explícitamente que la producción de alimentos es una prioridad, lo cual debe quedar reconocido en el acuerdo final.
El documento que presentará Uruguay plantea reducciones importantes en la intensidad de sus emisiones en todos los sectores, mediante recursos propios que no impliquen reducir la producción ni hacer frente a sobrecostos. Las metas propuestas están diseñadas no proponen limitaciones en la capacidad de producción.
Uruguay se compromete a hacer cada vez más eficiente la generación de riqueza y a emitir la menor cantidad de gas efecto invernadero posible. En el sector de carne (principal sector de emisiones), la meta se refiere a reducir el 31% de la emisión de gas invernadero que se produce.
Uruguay planteará que es responsable solo del 0,04 % de las emisiones mundiales y que, para seguir invirtiendo en la adaptación al cambio climático, es necesaria la contribución de los países desarrollados.
En la presentación estuvieron presentes el subsecretario de la cartera de Vivienda, Jorge Rucks y el director de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario.


martes, 25 de agosto de 2015

LEYES QUE USÓ EL GOBIERNO PARA DECRETAR LA ESENCIALIDAD EN LA EDUCACIÓN


LO QUE SE MUESTRA EN LA PRIMERA IMAGEN ES LO QUE NO RESPETÓ





LO QUE SE MUESTRA ABAJO ES EN LO QUE SUPUESTAMENTE FUNDAMENTÓ LA ESENCIALIDAD










Paro general parcial del Pit-Cnt este jueves contra esencialidad

Paro general parcial del Pit-Cnt este jueves contra esencialidad
El Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt resolvió realizar un paro general parcial este jueves, de 9 a 13 horas, en rechazo al decreto de esencialidad aprobado por el Gobierno para la educación.
El transporte no para el día jueves.
La Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) anunció un paro nacional por 48 horas. Los maestros deciden en estos momentos qué van a hacer.
Fernado Pereira, presidente del Pit-Cnt, dijo en rueda de prensa que lo que decidió el Poder Ejecutivo no es una esencialidad si no una "prohibición de la huelga" y se trata de un decreto ilegal e ilegítimo.Espectador.com

ESTAS SON OTRAS TORMENTAS

Manifestantes recibieron a Vázquez y no lo escucharon

Foto: Verònica Caballero
En este segundo mandato -tercero del Frente Amplio en tanto fuerza política- de Tabaré Vázquez, ya no se le recibe con el entusiasmo de antaño.
Es cierto que su primer acto conmemorativo por la Declaratoria de la Independencia fue bastante atípico por el temporal que se había producido dos días antes, pero el evento de este año vino acompañado de otras tormentas.
Vázquez llegó a la Piedra Alta en helicóptero y fue recibido con manifestaciones de protesta. Por un lado, los trabajadores de la enseñanza con sus reclamos; por otro, los de la salud con los suyos. La crítica que unía a ambos gremios y a otros grupos más pequeños era contra la esencialidad en los servicios de educación pública decretada por el gobierno: “Gobierno progresista, decreto pachequista”, coreaban los manifestantes.
Según cuenta el periodista Emilio Martínez Muracciole, el presidente se dirigió a los manifestantes y “preguntó nueve veces si se podía hablar”. Los abucheos no lo permitieron, por lo que dando media vuelta, dijo “así no se puede dialogar”, y ante la queja de un maestro, le dijo “no seas malo, tenés lo que no tuviste nunca”.
Luego, hablando para la prensa, Vázquez dijo que había ido “a dar la cara, como siempre, pero ya ven dónde está la intolerancia”.
Aseguró que “el diálogo no está cerrado; está abierto. Hablé con el presidente y el secretario general del Pit-Cnt y les dije que el gobierno está dispuesto a dialogar y mejorar -si es posible- la propuesta que hicimos para la educación, que es muy buena”. También afirmó que “si se dan clases se levantará la esencialidad” y aseguró que “al final del mandato se llegará al 6%”.
FUENTE CARAS Y CARETAS

viernes, 7 de agosto de 2015

Ejecutivo asegura poder adquisitivo de públicos y propone aumentos por mejoras de gestión Criterios para negociación colectiva

Ministro Ernesto Murro y director de Trabajo, Juan Castillo
El ministro Ernesto Murro detalló los lineamientos del Poder Ejecutivo para la Negociación Colectiva en el Sector Público, que contemplan ajustes salariales según la media de la meta de inflación (situada hoy en 5 % anual). A ello se agregan aumentos determinados por la diferencia de esa cifra y la variación observada del Índice de Precios al Consumo (IPC). Precisó que otros incrementos dependerán de compromisos de gestión.
Los lineamientos del Poder Ejecutivo para la Negociación Colectiva en el Sector Público fueron informados por el ministro Murro este miércoles 7 en rueda de prensa,
Detalló que los ajustes propuestos se concretarán tomando en consideración el centro del rango objetivo de inflación, fijado por el Comité de Coordinación Macroeconómica para el período de vigencia del aumento.
Asimismo, añadió que se aplicará un correctivo que tome en cuenta la diferencia en más que se hubiere registrado entre la variación observada del Índice de Precios al Consumo (IPC) durante la vigencia del ajuste anterior y el porcentaje de ajuste otorgado efectivamente. Murro indicó que los lineamientos presentados por el Ejecutivo garantizan el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios públicos y, en particular, lo logrado en los últimos diez años.
En otro orden, agregó que los aumentos salariales por encima de los lineamientos previstos deberán establecerse en el marco de compromisos de gestión, debiéndose contar con partidas presupuestales específicamente aprobadas para tales fines en el Presupuesto Nacional o Rendiciones de Cuentas.
“Estamos estableciendo que por encima de la inflación se podrán tener mejoras salariales con compromisos de gestión que serán a nivel de cada organismo”, detalló Murro. Agregó: “Si se hacen acuerdos de compromisos de gestión podrán haber mejoras salariales estrictamente vinculadas a esas mejoras de gestión, que servirán para mejorar la atención a la población del país”.








jueves, 6 de agosto de 2015

Uruguay es uno de tres países de América Latina con mejor desempeño educativo en 4 áreas Matemática, lectura, ciencia y escritura

Tabla comparativa de los resultados de las pruebas en Uruguay con el promedio regional
Un estudio de la Unesco entre escolares latinoamericanos de tercero y sexto grado ubica a Uruguay entre los tres países con mejor desempeño en las áreas de matemática, lectura, ciencias naturales y escritura. Los resultados de la investigación, realizada en 171 centros públicos y privados en todo el país, evidencian la afectación negativa en los procesos de aprendizaje que tiene la repetición de grado en los niños y niñas.
Al revisar la distribución de los estudiantes por los niveles de desempeño en matemáticas, ciencias naturales y lectura se enriquece el análisis del resultado general de Uruguay. Los niveles de desempeño permiten conocer qué saben y qué son capaces de hacer los alumnos que se encuentran en cada uno de estos, además de brindar información importante respecto del trabajo pedagógico que podría desarrollarse para mejorar los aprendizajes.
En el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce) no se observa un patrón claro en la distribución de los estudiantes de Uruguay en los niveles de desempeño según el área evaluada, aun cuando es posible encontrar algunas regularidades.
En las tres pruebas de sexto grado, el mayor porcentaje se encuentra en el Nivel II, seguido del Nivel I en matemáticas y ciencias, y el Nivel IV en lectura. En tercer grado, la proporción más alta se ubica en el Nivel III.
El Terce es una investigación anual sobre aprendizaje a gran escala realizada por la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe de la cual participan Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y el estado mexicano de Nuevo León.
Los resultados de la prueba de escritura, en tanto, muestran un patrón distinto en tercer y sexto grado comparado con el resto de la región.
Los promedios de Uruguay en tercer grado son significativamente más altos que los de los demás países, tanto en la prueba completa como en cada uno de los dominios evaluados.
En sexto, solo convenciones de legibilidad tiene un puntaje significativamente más alto en Uruguay que en el promedio regional. Los otros dos dominios (discursivo y textual), así como el puntaje en la prueba completa, son equivalentes al promedio.
La evidencia arrojada por el estudio muestra que la repetición es uno de los factores que tiene una relación negativa de mayor magnitud con el rendimiento. Este resultado es consistente con la evidencia recolectada en el estudio regional previo.
La repetición, orientada a mejorar los aprendizajes de los estudiantes, aparece como un mecanismo ineficaz que se asocia con menores aprendizajes.
El informe indica que es posible que traiga consigo problemas de estigmatización, motivación y de ambiente del aula que dificulten el desempeño de los estudiantes que han repetido grado.
En ese aspecto, hubo coincidencia entre los presentes en que es indispensable buscar fórmulas preventivas para evitar el rezago y dejar la repetición como último recurso en situaciones excepcionales.
Los resultados del Terce muestran que la asistencia a la educación preescolar tiene una relación estadísticamente significativa con el rendimiento posterior.
La educación en primera infancia se ha vuelto una prioridad nacional para varios sistemas educacionales de la región. Empero, la evidencia internacional advierte que el aumento en la cobertura de la educación preescolar no es suficiente si no se asegura una educación de calidad, particularmente en cuanto a los espacios, los materiales, el cuidado y las interacciones sociales que promuevan el desarrollo infantil.
La asociación positiva entre el desempeño académico y el involucramiento de los padres o tutores legales en los procesos educacionales del alumno sugiere la importancia de considerar el rol preponderante de la familia como potenciadora de los procesos educativos.
El desempeño de los estudiantes tiende a aumentar cuando sus padres supervisan el desarrollo escolar de sus hijos, por ello se recomienda que los sistemas educacionales diseñen estrategias para fomentar una colaboración positiva entre escuela y hogar.
Las conclusiones del Terce también indican que existen disparidades de aprendizaje entre niños y niñas.
En comparación con los niños, las niñas tienen mejor desempeño en lectura y menores logros en matemáticas y ciencias naturales, aunque este patrón no se repite en todos los países.
La fuerte asociación entre el nivel socioeconómico de los estudiantes y las escuelas con el desempeño, así como entre este y el trabajo infantil, revelan la existencia de importantes condiciones sociales de la población que necesitan ser atendidas para mejorar el desempeño académico, al igual que las oportunidades de aprendizaje.
Las desigualdades sociales y económicas explican la mayor parte de las brechas de aprendizaje entre escuelas, pero no las diferencias de logro al interior de cada establecimiento educativo.