lunes, 15 de junio de 2015

Programa Gol al Futuro realizó 2.480 evaluaciones físicas a futbolistas juveniles

Desarrollo integral de deportistas
Controles clínicos durante entrenamiento
Con el objetivo de que el programa Gol al Futuro realizara evaluaciones físicas a los futbolistas juveniles de los 26 equipos afiliados a la AUF, la Dirección Nacional de Deporte en 2012 compró equipamiento médico de alta tecnología. Tres años después, los resultados evidencian que 2.480 jóvenes recibieron información mediante evaluaciones y, para 2016, 1.200 deportistas más recibirán datos para mejorar su estado atlético.
En diálogo con la Secretaría de Comunicación, el coordinador del Programa Evaluaciones Físicas,  Ernesto Méndez, explicó que la iniciativa se originó en 2012 con el objetivo evaluar a  los más de 3.500   futbolistas juveniles con los que trabaja  el Programa Gol al Futuro  de la Dirección Nacional de Deporte (DINADE).
El equipamiento médico consta de una alfombra electrónica para evaluar fuerza, fotocélulas para controlar velocidad y  pulsómetros  inalámbricos para el monitoreo de frecuencia cardíaca. Esta información permite al cuerpo técnico conocer las debilidades y fortalezas de sus deportistas.

“La mayoría de los clubes de fútbol de nuestro país no puede acceder a estos equipamientos, por lo que el trabajo que realiza Gol al Futuro es fundamental para ellos”, admitió Méndez.
Entre los años  2012  y 2015 se realizaron 2.480 evaluaciones físicas a futbolistas de entre 14 y 19 años de quinta, sexta,  séptima división y sub-16. Para el año 2015 está previsto evaluar  a 1.200 jóvenes más, entre los que se incluirá a futbolistas  de cuarta división.

Con respecto a los objetivos de este programa, Méndez destacó la experiencia, la información a que acceden los preparadores físicos sobre sus deportistas, y la posibilidad de generar una base de datos que permitirá realizar una investigación que aporte información específica de las condiciones físicas de los jóvenes  y marcar el perfil  del jugador de fútbol uruguayo.
Explicó que cada año, Gol al Futuro presenta la información  obtenida en las diferentes instancias del Programa de Evaluaciones Físicas. Algunos de los datos de la investigación que se realizó a 1.600 jóvenes de entre 14 y 19 años, es que el 80 % vive en Montevideo, el 80 % ha desarrollado más habilidad con la pierna derecha y que la mayoría de ellos son volantes centrales y externos.

“La evaluación del jugador de fútbol ha tomado mayor relevancia en el ámbito deportivo. Cada año los juveniles incrementan su fuerza y mejoran su velocidad y  resistencia a medida que pasan de categoría” destacó el entrevistado.

Para finalizar,  Méndez subrayó el desafío del Programa Gol al Futuro, que  consiste en fomentar el cuidado físico y motivar a los jóvenes para que practiquen deporte, sin descuidar su formación ni sus vínculos familiares.


FUENTES   

sábado, 13 de junio de 2015

Uruguay es el primer país con el cual la Unión Europea firma un memorándum

Cooperación internacional triangular

Canciller de la República, Rodolfo Nin Novoa
El miércoles 10 de junio el canciller, Rodolfo Nin Novoa, junto al comisario europeo para Cooperación Internacional y Desarrollo, Neven Mimica, firmaron en la sede del Consejo Europeo un memorándum de entendimiento en materia de cooperación triangular. Uruguay es el primer país con el cual la Unión Europea firma un memorándum de este tipo. El canciller destacó que nuestro país pasó de ser receptor a donante de cooperación.
Nin Novoa detalló en entrevista con la Secretaría de Comunicación que este memorándum es el primero que la Unión Europea firma con un tercer país, lo que consideró una demostración de la importancia estratégica de la relación bilateral con Uruguay y de las oportunidades de accionar conjunto.
“Este memorándum, de alguna manera, es facilitar la aplicación de actividades de cooperación realizadas en forma conjunta entre Unión Europa, la República Oriental del Uruguay para que intervenga otro país, porque Uruguay ha perdido su calidad de país receptor de cooperación y paso a ser un país donante”, dijo.
Sostuvo que existe una relación estratégica de larga data en materia de cooperación entre ambas partes y que se reitera el compromiso de continuar apoyando el desarrollo sostenible a través del fortalecimiento de la integración regional, creación de capacidades institucionales y acciones perdurables.
 “Podemos prestar cooperación sobre equipos técnicos que se trasladen a transmitir experiencias a otros países de América Latina o África en cuanto a estudios”. “Es una especie de ayuda a nosotros, y nosotros ayudarlos a ellos”, sostuvo Rodolfo Nin Novoa en diálogo desde Milán, Italia.

FUENTES   

viernes, 12 de junio de 2015

Vivienda realojó a 174 personas que vivían en zona inundable de Paso Carrasco

Hogares de tres y cuatro dormitorios
Ministra Eneida de León en inauguración de complejo de viviendas en Paso Carrasco
Una nueva etapa del realojo de 200 familias que habitaban terrenos inundables cercanos al arroyo Carrasco, se concretó este viernes, en Canelones. En la jornada un total de 174 personas, de los cuales 78 son adultos y 96 menores de 18 años recibieron 42 viviendas, de las 76 que se están construyendo, de tres y cuatro dormitorios, en el marco del Plan Nacional de Relocalizaciones del Ministerio de Vivienda.
La construcción de las viviendas comenzó en diciembre del año pasado, pero los equipos de asistentes sociales trabajaron con los usuarios desde mayo de 2013, con la finalidad de que al recibir las llaves las familias cuiden el entorno y sepan cuáles son sus obligaciones, derechos y responsabilidades de convivencia en el barrio, aseguró la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), Eneida de Léon.
Al momento de la asignación de la vivienda, se convocó a las familias a diferentes reuniones según el número de dormitorios adjudicados, de manera que pudieran elegir y llegar a acuerdos entre los propios vecinos, modalidad bajo la que se logró un consenso general.
En referencia al proyecto físico, la ministra dijo que es la primera vez que en el departamento de Canelones, se implementan viviendas en altura en dos niveles, instancia que responde, por un lado, a la necesidad de optimizar la cartera de tierras con que se cuenta en la localidad y, por otro, a brindar una solución habitacional a la mayor cantidad de familias posibles.
Gabriela Garrido, jefa comunal de Canelones, enfatizó que la inauguración de las 42 viviendas significa la culminación de un trabajo, que continuará con las familias por tres años más porque se trata de personas con una importante vulnerabilidad social. El proceso de relocalización de 200 familias se realizó junto a la Dirección Nacional de Vivienda del MVOTMA, con el apoyo  de Naciones Unidas. El 10 de julio se entregarán 20 viviendas más.
El proceso de trabajo social con estas familias comenzó al igual que en las etapas anteriores, con un relevamiento socio-económico, y continuó con entrevistas en profundidad con cada una de los núcleos familiares.
La entrega de viviendas comenzó con las familias que habitaban la Costanera Norte del Arroyo Carrasco, y en una primera etapa se entregaron ocho viviendas; en la segunda etapa, se relocalizaron 30 familias.
Las familias a relocalizar fueron seleccionadas de acuerdo a las zonas que seguían siendo más afectadas por el agua y permitían proyectar la parquización del lugar. También en segundo lugar, se tomó en cuenta la extrema vulnerabilidad sociohabitacional de algunas familias del asentamiento, que estaban bajo la línea de inundabilidad y en situación de emergencia social y, en algunos casos de salud, por lo que requerían una intervención inmediata. En tercer lugar, se incluyeron en este grupo de familias, a aquellas que contaban con un subsidio de alquiler.
En el proceso se incorporó el trabajo con los vecinos en la construcción colectiva de una plaza, espacio público, concebido como un lugar para toda la localidad de Paso Carrasco. También se invitó a organizaciones sociales de la zona como El Abrojo, Socat, Casa Joven y Jóvenes en Red que trabajan en el territorio con la finalidad de abrir el proyecto a la comunidad.

FUENTES   

Secretaría de Derechos Humanos acompañó la inspección ocular en Batallón N°13

Juez Salaz recabó testimonios
Edificio Artigas
La Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente y el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia participaron de la inspección ocular en las instalaciones del Batallón Número 13 de Infantería, el 11 de junio pasado. En el predio se ubicaba el centro de detención y tortura conocido como "300 Carlos” o “Infierno grande”.
Según informa el sitio institucional de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, esta instancia fue originada a pedido del juez Pedro Salazar por la causa que lleva adelante el abogado Pablo Chargoñia en relación a los casos de torturas, muertes y desapariciones en ese predio, causa que se originó en 2011 a raíz de las denuncias por violaciones a los derechos humanos.
Participaron de la recorrida los testigos de la causa, quienes dieron su testimonio al juez Salazar en las mismas instalaciones donde fueron torturados.

FUENTES   

jueves, 11 de junio de 2015

INAU atiende a más de 50.00 niños de cero a tres años en 440 CAIF y Centros Diurnos

25 años del Plan CAIF
Autoridades de INAU y de Uruguay Crece Contigo
Marisa Lindner, presidenta del INAU, aseguró que la institución atiende más de 50.000 niños de cero a tres años, en 440 Centros CAIF y Centros Diurnos de todo el país. “El Plan CAIF es una política de estado, porque trascendió gobiernos y partidos políticos”. El INAU y el MIDES presentaron de la publicación “25 años del Plan CAIF. Una mirada en profundidad a su recorrido programático e institucional”.
La presidenta del Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU), Marisa Lindner, y la directora de Uruguay Crece Contigo, Mariela Solari, participaron de la presentación de la publicación 25 años del Plan CAIF. Una mirada en profundidad a su recorrido programático e institucional.
En diálogo con la Secretaría de Comunicación, Lindner sostuvo que la publicación sintetiza 25 años de una política pública dirigida a la primera infancia, que ha generado un marco significativo para los procesos de desarrollo integral de los niños durante sus primeros años de vida.   
Agregó que este plan, por su integralidad y por haber trascendido diferentes gobiernos a lo largo de estos 25 años,  se transformó “en una política de Estado”.
Con respecto a la evaluación que se realiza desde el INAU, Lindner reconoció que es un proceso que se ha ido autoevaluando, ha generado conocimientos y, como política pública, tiene claro cuáles son sus fortalezas y sus debilidades.   
Para los próximos cinco años, el desafío principal será la participación en  el Sistema Nacional de Cuidados, “donde el Plan CAIF es una actor clave”, puntualizó.  Tanto los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) como los Centros Diurnos serán dos programas fundamentales  ya que está previsto un aumento significativo de su cobertura.
Actualmente el INAU atiende a más de 50.000 niños en los 440 CAIF y Centros Diurnos de todo el país, aseguró Lindner. Si bien estos centros concentran el cuidado de niños de cero a tres años, el objetivo principal para el próximo quinquenio serán los niños de uno y dos años, subrayó. “Haremos un esfuerzo gigantesco durante este período”.
Por su parte, la directora de Uruguay Crece Contigo, Mariela Solari, dijo que para el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) la primera infancia es una prioridad y que el Plan CAIF es un hito en la historia en cuanto a las respuestas que se han brindado a estos niños y sus familias.
Agregó que desde el inicio esta iniciativa fue muy innovadora, que articuló por un lado  la sociedad civil con la respuesta del estado, y por otro el nivel de trabajo con los niños, las familias y con la comunidad en su conjunto.
"El Plan CAIF llega a todas las familias, no solo a aquellas que tienen mayores dificultades. Es una respuesta focalizada y universal”, enfatizó.
La presentación de la publicación tuvo lugar en la sala de eventos de la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO) este jueves con la participación de la directora del Plan CAIF, Alicia Gil, la coordinadora residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Uruguay, Denise Cook, y con el representante del Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) para nuestro país, Paolo Mefalopulos.


FUENTES   





















Comisión Interamericana de Juristas en misión en Uruguay

Una delegación de la Comisión Internacional de Juristas visitó Uruguay para revisar el avance del trabajo en derechos humanos; mantuvieron entrevistas con el presidente y las organizaciones sociales.
Desaparecidos
Desde el 8 y el 11 de junio visitó Uruguay una misión de la Comisión Internacional de Juristas que mantuvieron reuniones con autoridades de gobierno, víctimas de violaciones a los derechos humanos y la sociedad civil. Encuentros en los que se analizó el avance de la lucha contra la impunidad y el seguimiento de las investigaciones de las violaciones a esos preceptos cometidas durante el período dictatorial.
La delegación integrada por el profesor Robert K. Goldman, vice presidente de la CIJ y ex-presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; el doctor Alejandro Artucio, ex- embajador representante de Uruguay ante las Naciones Unidas y miembro Honorario de la CIJ y el doctor Wilder Tayler, secretario General de la Comisión.
En Uruguay, la misión de la CIJ discutió, este martes, los temas de Verdad y Justicia con el presidente Tabaré Vázquez. En un encuentro donde los delegados de la CIJ manifestaron su beneplácito por el recientemente creado Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia remarcaron la expectativa que la creación de este organismo de trabajo “pueda, finalmente, avanzar respecto del legado de su pasado reciente, y en particular en la búsqueda de los detenidos desaparecidos”.
La delegación le transmitió al presidente su opinión sobre la importancia de mantener los estándares internacionales en la lucha contra la impunidad. Así como la necesidad de dotar al Grupo de Trabajo con sólidos poderes de investigación.
La CIJ también trasmitió su opinión sobre la importancia de revisar las actuales leyes de reparación de víctimas que adolecen de serias fallas y excluyen a la mayoría de las víctimas de violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura.
Al salir de la reunión el prof. Robert Goldman, vicepresidente de la CIJ dijo: “Encontramos un Presidente dispuesto a garantizar la voluntad política en la lucha contra la impunidad y a proveer el liderazgo indispensable para avanzar en este tema complejo. Uruguay se ha debatido con el legado brutal de la dictadura por más de 30 años. La determinación del Presidente abre una oportunidad,
quizá la última, de abordar este tema atendiendo a los derechos de las víctimas en vez
del interés de los perpetradores. La comunidad internacional se verá seguramente
alentada por esa determinación y brindará su apoyo”.
La delegación se también reunió con la Institución Nacional de Derechos Humanos, el recientemente creado Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, el Fiscal de Corte y el Rector de la Universidad, así como con juristas uruguayos, organizaciones de víctimas y de la sociedad civil.
La delegación expresó su profundo interés por el proceso que se inicia para la búsqueda de la Verdad y la Justicia. A su vez la organización reafirmó su disposición a cooperar con las víctimas, las instituciones y el Grupo de Trabajo, así como los organismos de la sociedad civil, en los pasos que se den para la consecución de esos valores de suma importancia para la sociedad uruguaya.
En enero pasado la CIJ publicó su informe denominado: ‘Uruguay, la lucha por Verdad y Justicia en la Encrucijada’.
En el informe la organización llamaba al entonces recién electo gobierno del doctor Tabaré Vázquez a que hiciera todo lo posible para revertir la parálisis existente en las investigaciones de derechos humanos y diera un impulso renovado a la búsqueda de los desaparecidos.
La CIJ está compuesta de 60 eminentes jueces y abogados de todas las regiones del mundo, y tiene por misión la promoción y protección de los derechos humanos a través del Estado de derecho, usando su experiencia jurídica para desarrollar y fortalecer sistemas de justicia nacionales e internacionales. Establecida en 1952, la Comisión goza de estatuto consultivo ante del Consejo Económico y Social de la ONU desde 1957 y esta activa en los cinco continentes. La Comisión busca asegurar el desarrollo progresivo y la aplicación efectiva del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, asegurar los derechos civiles, culturales,
económicos, políticos y sociales, la salvaguardia de la separación de los poderes, y la
garantía de la independencia de la judicatura y de la profesión legal.
FUENTES   DE  CARAS  Y CARETAS

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?


miércoles, 10 de junio de 2015

96% de mayores de 65 años cobra pasividad en Uruguay, en el mundo no supera 27% promedio

Murro sobre protección social

Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro
"La pasividad mínima en Uruguay se ubica en 300 dólares, mientras que en Chile es de 150 dólares y en Bolivia 60 dólares", informó el ministro Murro, quien agregó que el 96 % de los mayores de 65 años cobra jubilación o pensión en nuestro país. El promedio en América Latina es del 40 % y en el mundo es del 27 %. “Estamos hablando de indicadores importantes que ubican a Uruguay a nivel de los países desarrollados”, aseguró.
Durante una entrevista con la Secretaría de Comunicación, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, difundió algunos indicadores que ratifican la percepción que nuestro país genera a nivel internacional en materia de seguridad social.
“Sin duda que en la región Uruguay ocupa los primeros lugares en protección social, más allá que debe seguir avanzando. El 96 % de los mayores de 65 años cobra una jubilación o una pensión en nuestro país, mientras que ese promedio en América Latina es del 40 % y en el mundo es del 27 %”, argumentó Murro. “Estamos hablando de indicadores importantes que ubican a Uruguay a nivel de los países desarrollados”, valoró.  
En el mismo sentido, anunció que la pasividad mínima hoy se ubica en Uruguay en los 300 dólares. En Chile, en 150 dólares; y en Bolivia, en 60 dólares. “300 dólares a nivel internacional es una cifra comparativamente razonable, incluso para los países desarrollados”, indicó.
Según indicó el ministro, esta información se alinea a la imagen que ostenta Uruguay a nivel internacional y que él mismo corroboró al participar de la Conferencia Anual de Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, donde permanece hasta el 16 de junio próximo. En esa instancia, representantes de varias naciones se acercaron a la delegación uruguaya interesados en el intercambio de experiencias con énfasis en formalización, negociación colectiva, seguridad social y Diálogo Social.
“Creo que todos estos elementos justifican la presencia importante que Uruguay está teniendo en la conferencia internacional”, concluyó Murro.

FUENTES