martes, 19 de mayo de 2015

Imágenes del Silencio

Este martes en la Fotogalería del Parque Rodo se inaugura la exposición que recorre la Marcha del Silencio, desde 1996, a través de imágenes captadas por las miradas de 38 fotógrafos.
1_1996 Daniel Stapff
Este martes 19 de mayo a las 12:30 horas, en la Fotogalería del Parque Rodó, el Centro de Fotografía inaugura la exposición “Imágenes del Silencio. 20 años de marchas”.
La presentación de la muestra señala que: “Se dice habitualmente que la fotografía es memoria. La memoria es un vínculo con el pasado, y ella nos posiciona ante el futuro. La memoria colectiva hace referencia a los recuerdos que una sociedad guarda, comparte y transmite a las nuevas generaciones, y es clave para comprender el rumbo de todo grupo.humano”.
En la descripción se recuerda que cada 20 de mayo, desde 1996, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos convocan a la población a la Marcha del Silencio. Es sin duda una de las pocas movilizaciones multitudinarias que se realizan en el país, en las que miles de personas interpelan cada año a las autoridades por Verdad, Justicia, Memoria y Nunca más.
La muestra se puede visitar desde el pasado viernes y permanecerá en la Galería a Cielo Abierto hasta el día 15 de julio.
En la página del evento en la red social Facebook Imágenes del Silencio. 20 años de marchas se sostiene que: “Desde el silencio atronador en el que la marcha avanza, surgen estas fotos captadas por las miradas de 38 fotógrafos.
Imágenes del silencio es la trama que emerge de zurcir estas fotografías, en su mayoría concebidas para informar a través de la prensa sobre la incansable búsqueda de los desaparecidos”.
61_2013 Cecilia Vidal
La muestra es producida por Annabella Balduvino, Ricardo Gómez, Pablo Porciúncula, Cecilia Vidal y en la presentación se destaca que todos los fotógrafos brindaron su material y confiaron en el criterio de trabajo de este proyecto.
El equipo resalta el deseo que este sea un nuevo aporte a la memoria colectiva del pueblo uruguayo.
Los fotógrafos que exponen son: Marisa Adano, Ricardo Antúnez, Alejandro Arigón, Panta Astiazarán, Annabella Balduvino, Leo Barizzoni, Oscar Bonilla, Mauricio Bruno, Javier Calvelo, Matilde Campodónico, Leonardo Carreño, Marcelo Casacuberta, Benjamín Castelli, Martín Cerchiari, Nicolás Correa, Andrés Cribari, Diego Hernández, Agustín Fernández, Dante Fernández, Iván Franco, Mónica Giudicelli, Ricardo Gómez, Carlos Lebrato, Adrián Markis, Santiago Mazzarovich, Lucía Melgarejo, Fernando Morán, Fredy Navarro, Martha Passeggi, Carlos Pazos, Sandro Pereyra, Pablo Porciúncula, Juan Manuel Ramos, Miguel Rojo, Daniel Stapff, Carlos Tato, Jorge Tiscornia, Cecilia Vidal.

FUENTE   CARAS  Y  CARETAS
En conmemoración de la Marcha del Silencio CdF inaugura 20 años de marchas
El Centro de Fotografía inaugurará la exposición “Imágenes del Silencio. 20 años de marchas”, el martes 19 de mayo a la hora 12:30 en la Fotogalería del Parque Rodó (Pablo de María y rambla Wilson).
Desde hace 20 años, cada 20 de mayo se realiza la popular Marcha del Silencio por la avenida 18 de Julio, convocada por familiares de detenidos desaparecidos. La exposición, en conmemoración a esta manifestación, recorre los 20 años a través de fotos captadas por 38 fotógrafos.
La muestra podrá verse desde el 16 de mayo hasta el 15 de julio.
FUENTES   INTENDENCIA  DE  MONTEVIDEO

viernes, 15 de mayo de 2015

Organización de DDHH advertirá al Parlamento por venias en la SCJ

“LA SCJ HABLA DE LA OBEDIENCIA DEBIDA QUE ES EL ARGUMENTO DE LA LEY DE CADUCIDAD”

Dos décadas pasan del 20 de mayo de 1996, cuando colectivos de Derechos Humanos y organizaciones sociales marcharon por primera vez bajo la consigna “Verdad, memoria y justicia”. Hace 20 años que el silencio tronó en 18 de Julio exigiendo saber la verdad.
Pasó la Comisión para la Paz, pasó el plebiscito de 2009, llegaron las primeras excavaciones, los primeros juicios, y de su mano los primeros hallazgos, los primeros procesamientos y encarcelamientos. Ahora para la organización de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos hay situaciones esperanzadoras y otras que llaman a la alarma. Por un lado está la creación del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia que aunque aún no está legalizado y por ende no puede actuar, se está reuniendo semanalmente.
Por otro lado algunas resoluciones de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), como la absolución al expolicía Ricardo Zabala como cómplice del secuestro del maestro Julio Castro, esgrimiendo “el argumento de la obediencia debida”. Absolución que ya no puede ser apelada.
Por ello esta marcha tiene un significado especial hacia el futuro. “En el Parlamento hemos visto rasgarse las vestiduras frente a posiciones de la SCJ pero los miembros los vota el Parlamento, si sabemos que tal miembro de la SCJ mantendrá la impunidad ¿para qué se vota?
Este año hay renovación de varios miembros por edad, son dos o tres. Nosotros vamos a seguir planteando esta advertencia”, dijo a LA REPÚBLICA, Ignacio Errandonea, de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Errandonea no descartó mantener reuniones con las bancadas políticas para analizar la situación.
Destacó que desde 2012 no hubo más procesamientos a militares por delitos cometidos en dictadura. En el caso Zabala no se puede apelar, y nos vuelve a poner la amenaza de la impunidad. Hablan de la obediencia debida que es el argumento de la ley de Caducidad”, apuntó Errandonea.
En cuanto a la creación del Grupo de Trabajo para Verdad y Justicia subrayó que “El decreto todavía no está. El grupo de trabajo se está reuniendo pero no empezó a actuar porque legalmente no existe todavía”.
Por ello mismo la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos no se ha reunido aún con el grupo en cuestión. “Obviamente esperamos con ansiedad que salga el decreto y que salga con las atribuciones que se necesitan”, apuntó.
Los integrantes del Grupo que trabajan honorariamente son: Felipe Michellini y Macarena Gelman como representantes de quienes han sufrido estas acciones directamente en su seno familiar. También está la mae Susana Andrade, representando a colectividad afro, Ademar Olivera en representación de la Iglesia Metodista, Emilia Carlevaro en representación de Familiares, Mario Cayota por la Iglesia de Montevideo y por la comunidad judía Pedro Sitklowski.


“Hay una parte de la verdad que es solo de los militares, ellos saben qué hicieron con cada ejecutado, no digo que el actual comandante en jefe lo sepa, pero los detalles, la información está allí dentro”, sentenció Errandonea.

                     
                             FUENTES  LA   REPUBLICA
ARTICULOS  RELACIONADOS

Polémica por jueza Mota se trasladó al Parlamento

Ex juez: dudas sobre proyecto del PIT­CNT

“La población está a favor de dar vuelta la página”

Plaza Libertad: la gente en la calle reclamará verdad y justicia


jueves, 14 de mayo de 2015

Qué busca EEUU con su despliegue militar

CENTROAMÉRICA         Puede que sean ingenieros que llegan a Honduras para rehabilitar escuelas y carreteras, pero también son soldados de Estados Unidos en tierra latinoamericana y eso toca las sensibilidades de no pocos.
soldados EEUUA los 200 infantes de marina estadounidenses que serán desplegados en “misión humanitaria” en las próximas semanas hay quien los ve como el último episodio de una larga historia de intervencionismo. Estados Unidos insiste en que su mayor despliegue militar en tierra centroamericana en años llega para ayudar de cara a la temporada de huracanes, también para hacer escuelas y arreglar carreteras.
Se instalarán en la base aérea de Soto Cano en Honduras, donde se sumarán a un contingente de más de 600 soldados se dedican sobre todo a operaciones antidrogas. Desde ahí, trabajarán en el departamento de Gracias a Dios, en el este del país. Y aunque no es la primera vez, ya en 2012 estuvo en Guatemala un contingente similar, no han tardado en oírse las críticas por el incremento de la presencia militar en territorio centroamericano.
Y no ayuda a acallarlas que, además de los 90 que irán a Belize, Guatemala y El Salvador para ofrecer entrenamiento y asesoría a la infantería de marina local, el mayor contingente va precisamente a Honduras. En ese país, no hace demasiado hubo un golpe de Estado y está el poder el gobierno más conservador de la región.
En Radio 36 de Uruguay, el profesor estadounidense James Petras dijo que los marines buscan “crear una plataforma militar para intervenir en América Latina”.
Petras, uno de los más prominentes voceros de la izquierda latinoamericanista, cree que el despliegue en Honduras busca facilitar una hipotética intervención militar en Venezuela en caso de que el resultado de las próximas elecciones parlamentarias sea demasiado estrecho: “Van a gritar fraude”, dijo.
“Por eso han estacionado tropas, aviones de guerra y otras medidas en Centroamérica. 200 hoy y 2.000 mañana”. Por su parte, el profesor de Estudios Latinoamericanos Alan McPherson, de la Universidad de Oklahoma (EEUU), dijo que es comprensible que desde la izquierda haya esta sospecha general sobre cualquier fuerza militar estadounidense que llega a Latinoamérica.
“Con la larga historia de fuerzas diciendo que iban a hacer algo o a estar un cierto tiempo y luego hacen otra cosa o prolongan la estancia”, señala McPherson, autor de libro “Los invadidos: Cómo los latinoamericanos y sus aliados combatieron y terminaron con la ocupación estadounidense”.
El profesor recuerda que hace 50 años, en pleno caos, a República Dominicana llegaron los marines alegando razones humanitarias y la necesidad de evacuar extranjeros. “La razón real que reconocieron una semana después era frenar cualquier avance del comunismo. Pero claro que era otro contexto, en plena Guerra Fría. Todo el mundo lo sospechaba”, explica McPherson.
Ahora bien, el profesor recuerda que en este caso ya no se trata de “intervenciones militares” son “misiones militares” y, algo clave, cuentan con el consentimiento del país de acogida.
El capitán Armando Daviu, del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, le explicó que se trata de una fuerza especial destinada a proveer ayuda en caso de emergencia de cara a la temporada de huracanes. Asegura que no tendrán ninguna implicación en, por ejemplo, la lucha contra el narcotráfico.
Aunque el lema de los marines es que “Cada hombre es un fusilero” (es decir, listos para entrar en combate), Daviu destaca que sólo el 3% son soldados asignados a tareas de combate propiamenmente. “Estarán listos para responder a una emergencia, llevan potabilizadoras de agua, maquinaria pesada… Serán capaces de ayudar muy rápido y no tardarán tanto en llegar la lugar del desastre como los que estos días desplegamos en el terremoto de Nepal”.
Daviu destaca que llevan con ellos varios helicópteros del tipo CH-53, los más grandes que tienen a su disposición los marines estadounidenses. Los CH-53, capaces de poner combustible en pleno vuelo, servirán para transportar la maquinaria pesada necesaria para rehacer carreteras y construir escuelas en lugares remotos.
El hecho de que el mayor despliegue se dé en Honduras es algo que también ha exacerbado las sensibilidades de los críticos con Washington. En 2009, en Honduras tuvo lugar el golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya y que no pocos vieron como un movimiento “antichavista”.
“No se va a ver bien que Estados Unidos elija Honduras como el país centroamericano en que acumula fuerza, sin importar lo que estén haciendo”, dijo McPherson.
El analista Harold Trinkunas, del Instituto Brookings, coincide en que se entiende que cause recelo con Honduras, “que fue una parte muy importante del despliegue estadounidense durante los años 80″.
Pero el despliegue humanitario-militar en Centroamérica puede tener también otra lectura: la crisis de los niños centroamericanos no acompañados que llegaron a la frontera. En Honduras uno de las labores principales será fabricar escuelas como ya hicieron en Guatemala.
“Eso fue una llamada de alerta de la administración de Obama de la necesidad de ayudar a los centroamericanos a tratar sus problemas”, señala Trinkunas.
La Casa Blanca y sobre todo el vicepresidente, Joe Biden, parecen tener claro que en general los inmigrantes y también los niños están huyendo de los problemas económicos y sociales, y de la violencia. Por eso, Biden ha insistido al Congreso que apruebe US$1.000 millones para el plan Alianza para el “La administración está buscando apoyar a los gobiernos centroamericanos”, apunta Trinkunas. Y en ese contexto no desentona que hagan un esfuerzo en prevenir que en caso de huracán la situación se agrave demasiado.
FUENTES    CARAS  Y CARETAS
(Tomado de BBC Mundo)  BUSCAR  HACER  CLIC  AQUI

“Tenemos una Corte con una concepción muy retrógrada”

MESA REDONDA AL CUMPLIRSE 20 AÑOS DE MARCHAS DEL SILENCIO

En una mesa redonda organizada ayer en el paraninfo de la Universidad, en el marco de los 20 años que se cumplen de la marcha del Silencio en Uruguay, la jueza Mariana Mota, el ex juez Federico Álvarez Petraglia y el abogado Daoiz Uriarte fueron duramente críticos con la actuación de la Suprema Corte de Justicia en crímenes cometidos por la dictadura y su concepción de imprescriptibilidad de dichos delitos.
Mota contó que en los casos que tuvo sobre acusados de delitos durante la dictadura cívico militar no calificó algunos delitos como tortura aunque le parecía lo más correcto, porque “no era la figura jurídica que existía cuando esos delitos se cometieron”, dijo la magistrada. Explicó que “sí se podía establecer privación de libertad, abuso de detenidos, lesiones graves o gravísimas, etc. Esos delitos sí existían en el Código Penal cuando los militares actuaron.
Eran delitos y se pueden aplicar. La diferencia es que son delitos de lesa humanidad cuando son cometidos por funcionarios del Estado o por particulares con anuencia del Estado. Entonces esos delitos son imprescriptibles, inamnistiables y son extraditables”, apuntó Mota.
Agregó que “la Corte ha evitado hasta el día de hoy pronunciarse sobre si estos delitos son de lesa humanidad”. Ese pronunciamiento es importante porque dejaría un precedente para otros casos.
Mota contó que la Suprema Corte de Justicia debe aún pronunciarse sobre el caso del detenido desaparecido hallado Ubagesner Chávez Sosa. “En mi juzgado fueron procesados dos militares por la muerte de Chávez. El tribunal confirmó el delito pero evitó el de lesa humanidad, seguimos diciendo desde los tribunales ‘esto no existe’ .
Hay una lectura muy parcial del derecho internacional. Eso está en un poder de casación y la Corte debe pronunciarse sobre si el delito de homicidio muy especialmente agravado de Chávez es un delito de lesa humanidad”, indicó.
La magistrada dijo que tiene pocas esperanzas al respecto aunque “algo se la ido avanzando”. Apuntó que nuestro país estuvo estancado al respecto por la Ley de Caducidad. “Tenemos una Corte con una concepción muy retrógrada y no avanzamos”, subrayó Mota.
“Es un juego bastante perverso porque en el medio están las personas que están esperando justicia”, agregó.
Por su parte Álvarez Petraglia dijo que algunos ministros de la Suprema Corte tienen una opinión “tozuda” sobre el tema “y el mensaje es que si ustedes condenan al final va a estar la Corte, si se interpone un recurso de casación, que va liberar a los militares de su responsabilidad.
Estamos en un momento embromado, luego de la ida de Mariana (por la jueza Mota), no se ha procesado a nadie más”, apuntó. Cabe recordar que en 2013 Mota fue trasladada por la Suprema Corte de Justicia de la órbita penal a la civil.
El abogado Uriarte llamó a responsabilidad al Estado. “El Estado es responsable de sus órganos. No puede decir: la Justicia es independiente. El Estado uruguayo no puede eximirse”, sentenció.
Absolución
“No cabe la obediencia debida en caso de Zabala”
Sobre el reciente fallo de la Suprema Corte de Justicia que absolvió al ex policía Ricardo Zabala como cómplice del secuestro del maestro Julio Castro, esgrimiendo “el argumento de la obediencia debida”, Mota afirmó que “no es cierto cuando un militar dice que no sabía qué pasaba en las unidades militares.
Es impensable que Zabala no supiera que iba a detener a una persona, siendo él parte del sistema de represión. No cabe aquí la obediencia debida para Zabala, porque sabía que estaba cumpliendo una orden ilegítima”, advirtió.
Evaluó que una sentencia de ese tipo “es aislar del contexto histórico el análisis de estas causas judiciales”. Afirmó sobre la impunidad que debe ser un tema de todo el Estado.
Mota sostuvo también que “se necesita formación específica y especialización de los jueces en las causas de derechos humanos, además de la creación de una unidad especializada”.
Dijo que el Estado “debe brindar asistencia jurídica a las víctimas”. Apuntó que los jueces necesitan “la colaboración por parte de los ministerios para acceder a los archivos del pasado, además de aprender a decodificar la información militar que logramos recibir”.
La opinión fue vertida en un panel sobre “Impunidad hoy” en el que participaron la jueza Mariana Mota; Elena Zaffaroni y Graciela Montes de Oca, integrantes de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos Uruguayos; Eduardo Contreras, abogado y actual embajador de Chile en Uruguay, y el periodista Samuel Blixen.
Luisa Cuesta sigue internada
La activista y referente de la búsqueda de detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar en Uruguay, Luisa Cuesta, de 95 años, sigue internada luego que sufriera un accidente vascular. Cuesta busca hace 39 años a su hijo, Nerbio Melo Cuesta, desaparecido en dictadura. Ella estuvo detenida desde junio de 1973 hasta enero de 1974 en el Batallón de Infantería Nº 5 de Mercedes.
Es una militante incansable de los derechos humanos que denunció en el exterior las atrocidades que se estaban ejerciendo en Uruguay. En 1985, participó de la creación de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos Uruguayos.
FUENTE   REPUBLICA .CON . UY

Lo que hay que saber para entender el fallo de la SCJ


martes, 12 de mayo de 2015

Uruguay y Brasil abandonan el dólar en su comercio

EXPERTOS ESTIMAN QUE SE PODRÍA TRASLADAR EXPERIENCIA A OTROS PAÍSES
dolaresUruguay y Brasil iniciaron este lunes su comercio bilateral sin necesidad de recurrir al dólar norteamericano amparándose en el Sistema de Pagos en Monedas Locales (SPML), firmado por ambos países el pasado 2 de noviembre en ocasión de la XXVIII Reunión de Presidentes de Bancos Centrales de América del Sur que tuvo lugar en Lima(Perú).
“El convenio es fruto de una larga negociación dentro del marco de los países de Mercosur y también de las estrategias globales del bloque BRICS”, declaró a la agencia rusa Sputnik el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Francisco Carlos Teixeira da Silva.
En su opinión, la medida es un “paso adelante” en la independencia monetaria de los países latinoamericanos y “la mejor forma que tienen los países de América del Sur de esquivar los antiguos mecanismos de regulación económica impuestos por los Estados Unidos”.        Uruguay y Brasil abandonan el dólar en su comercio
Teixeira lamentó que la medida no haya podido ser ampliada a la vecina Argentina debido a “los problemas con la devaluación del peso argentino” y la “complicada situación de impago parcial de su deuda externa”, en referencia a los llamados “fondos buitres”.
El experto vaticinó que si la experiencia del SMPL es un éxito, es “más que probable que su uso se extienda a países como Paraguay, Bolivia o Venezuela”.
Por su parte, el doctor en Economía de la Universidad de Sao Paulo, Alex Luiz Ferreira, apuesta por una desregulación del mercado del cambio que, a su juicio, “haría que el real brasileño emergiese probablemente como un medio de cambio y reserva de valor en el cono sur”, señalando que esta situación “beneficiaria a todos”, en clara referencia a Uruguay y especialmente Argentina.
Sin embargo, ambos especialistas consideran que la utilización de una divisa común diferente al dólar norteamericano para el comercio de los países que componen Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) y sus asociados (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú), es todavía hoy muy remota desde cualquier punto de vista, ya sea político o económico, debido a la enorme disparidad y contextos sociopolíticos de los países implicados.
Brasil y Uruguay ya prescinden del dólar en sus relaciones comerciales

FUENTES  CARAS Y CARETAS  Y  RT  

lunes, 11 de mayo de 2015

Portal Amarillo habilitó gimnasio al aire libre disponible también para el barrio

Reinserción social


gimnasio al aire libre

Con la inauguración de un gimnasio al aire libre donado por la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, el Portal Amarillo de ASSE, centro modelo de referencia de la red de drogas, festejó este lunes 11 su noveno aniversario. El centro atiende a unas 300 personas mensualmente. En 2014, se registraron 15 mil consultas en las tres modalidades de atención.
La habilitación de este gimnasio al aire libre apunta a la promoción de hábitos saludables, a la vez de una adecuada utilización del tiempo libre por parte de los usuarios de la institución y sus familiares, posibilitando además estrechar los lazos con la comunidad, dado que el circuito también podrá ser utilizado por los vecinos del barrio.

Los festejos por el aniversario del Portal Amarillo contaron con la presencia de la presidenta de ASSE, Susana Muñiz, el director ejecutivo de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular (CHSCV), Mario Zalarayán, el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Milton Romani, el consultor regional de la Organización Panamericana de la Salud, Miguel Fernández Galeano, entre otras autoridades.

La motivación de realizar actividad física mejora la situación psicológica de las personas y, en el caso de los usuarios con consumo problemático de drogas en tratamiento, reduce la cantidad de medicación indicada, aseguró el presidente de la Comisión para la Salud Cardiovascular, Mario Zalarayán. El gimnasio donado por dicha comisión comprende un kits de ocho equipos diferentes para realizar actividad física.

Durante la ceremonia, Muñiz destacó que el Portal Amarillo es un centro modelo de atención que genera un plan terapéutico adecuado para cada persona.

La jerarca sostuvo que, más allá de la internación que es solo una etapa del tratamiento, lo importante es continuar con actividades saludables y seguimiento que se da sobre todo en los centros del primer nivel de atención. “Lo importante es la inserción social de los usuarios, por eso este espacio de gimnasio al aire libre también estará abierto a la comunidad”, dijo al tiempo que insistió en el enfoque en salud de este centro.

Muñiz confirmó que en 2014 se registraron 15 mil consultas y que un total de 300 personas se atienden mensualmente en las diversas modalidades de atención del dispositivo. El centro cuenta con 35 camas para internación de adultos y jóvenes.

El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Milton Romani, destacó el trabajo que se realiza en este dispositivo y confirmó que se seguirá trabajando en la línea de abrir centros de tratamiento, ampliando la oferta terapéutica. No obstante, sostuvo que todo el sistema de salud tiene que estar preparado para atender cualquier tipo de problemas de drogas. “Cuando hablo de drogas hablo también de tabaco y alcohol que empieza nuevamente a ser una preocupación del sistema de salud”.

Romani puntualizó asimismo que la atención en centros de tratamiento, se debe combinar con las terapias de base comunitarias. “Tenemos que ser capaces de prevenir e intervenir en los primeros tiempos y nada mejor que el trabajo que se realiza en los barrios en coordinación con agencias y organismos gubernamentales , pero con la participación de la sociedad”, subrayó.

Propuesta terapéutica
El Portal Amarillo es un centro de información y referencia nacional en materia de drogas gestionado por ASSE. Cuenta con un comité de recepción que a través de una entrevista individual o grupal realiza una propuesta terapéutica para cada usuario y familia.

La consulta con este comité incluye la solicitud de exámenes paraclínicos y las interconsultas necesarias para llegar a un diagnóstico y elaborar a partir de ello una estrategia terapéutica.

Los usuarios concurren al centro a las diferentes consultas de policlínicas con psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales, internista y toxicólogos. Tienen un seguimiento semanal o quincenal en policlínica y, paralelamente, pueden participar en algunos de los grupos terapéuticos  como prevención de recaídas y habilidades para la vida.

Los servicios de este dispositivo comprenden una unidad de asistencia ambulatoria; un centro diurno; una unidad de internación (residencial) y asistencia ambulatoria.

El centro diurno permite la concurrencia durante seis horas cuatro veces por semana.Este dispositivo está destinado a pacientes que necesitan mayor contención de la institución pero que por diferentes motivos no corresponde la internación.

En la modalidad de residencial, los cupos son limitados, el promedio de estadía es de 20 días y pueden acceder a esta opción terapéutica varones y mujeres mayores de 15 años.

Las actividades terapéuticas incluyen el desarrollo de las habilidades de la vida cotidiana (higiene propia y de la habitación, colaboración en la preparación de las comidas), talleres socioeducativos y reuniones grupales para trabajar la problemática del consumo y la prevención de la recaída.
http://www.presidencia.gub.uy/

FUENTES  http://www.presidencia.gub.uy/


¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

SUMATORIA PROVISORIA DE LOS RESULTADOS DE LOS ESCRUTINIOS PRIMARIOS DE LAS COMISIONES RECEPTORAS DE VOTOS.

http://slapp01.corteelectoral.gub.uy/resultados/ResultadosDepartamentales.ht
BUSCAR  HACER  CLIC  AQUI

TODO EL PAÍS

Resultados al:
13/5/2015 22:36
Circuitos escrutados:
3.420 (49.24% SIN OBSERVADOS)
Total de circuitos:
6.946
Circuitos con observaciones:
7
Total de habilitados:
2.620.246