Mariana Lacaño, Andrea Martínez y Marcelo Amorín son los tres interventores designados por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) que intervendrán a partir de mañana a la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales, en el marco de un proceso ajustado al marco normativo, informó la ministra interina Edith Moraes. El objeto de la intervención es restituir socialmente a la institución y realizar una auditoría contable.
Pie de foto:Pablo Maqueira y Edith Moraes
Por resolución del MEC fue intervenida la asociación civil Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales. "El proceso de intervención se ajusta al marco normativo correspondiente, otorgando las garantías necesarias para su debida implementación", dijo Moraes en la conferencia de prensa brindada en la sede ministerial.
Según la jerarca, hasta el 13 de noviembre, fecha en que se registró la última asamblea, no existían elementos para proceder a una intervención. “En este momento sí los hay”, explicó, en referencia al informe de los veedores de esa última instancia. La fiscalía de Gobierno compartió las conclusiones del informe.
Por su parte, el director de la División de Asuntos Constitucionales, Legales y Registrales del MEC, Pablo Maqueira, indicó que el objeto de la intervención es restituir socialmente a la institución y realizar una auditoría contable. Los interventores se encargarán de administrar la institución por lo próximos seis meses, con una única prórroga de seis meses más. No implica un llamado urgente a elecciones, añadió.
Maqueira adelantó que la comisión directiva ya fue notificada y que cesará sus funciones una vez que los tres interventores designados (Mariana Lacaño, Andrea Martínez y Marcelo Amorín) asuman los cargos.
Ministerio de Educación y Cultura intervendrá a la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales
El Ministerio de Educación y Cultura resolvió la intervención de la Mutual de Uruguaya de Futbolistas Profesionales con desplazamiento de sus autoridades. La decisión, que se oficializará una vez firmada la resolución ministerial, está basada en la información recabada por los veedores del MEC en la última asamblea de la institución. “Hay nuevos elementos que ameritan esta decisión”, indicó la ministra interina Edith Moraes.
Pie de foto:Edith Moraes
En declaraciones a la Secretaría de Comunicación Institucional, la ministra interina de Educación y Cultura, Edith Moraes, confirmó la decisión de “proceder a la intervención con desplazamiento de autoridades” de la Mutual de Uruguaya de Futbolistas Profesionales y a la redacción del proyecto de resolución correspondiente. “Esperamos que esté pronto en unas 24 horas, aproximadamente”, precisó.
Durante la última asamblea de la Mutual, el ministerio participó con dos veedores. Con el material recabado a través de videos, se elaboró un informe que fue presentado al director de Asuntos Constitucionales de esa dependencia estatal, Pablo Maqueira. “Él realizó un informe a partir de lo recibido de los veedores, donde encuentra que hay nuevos elementos que hasta la fecha no habían existido y que ameritan esta decisión”, relató la ministra interina.
Moraes explicó que el expediente pasó a Fiscalía y que una vez que retornó a la órbita del ministerio “se tomó la decisión de redactar la resolución”. Una vez firmada la resolución, quedará oficializada la intervención de la mutual “y se procederá a designar a las personas que van a actuar como interventoras”.
Los plazos de acción de los interventores dependerán “del propio caso y de lo que vaya surgiendo en la investigación, eso no lo podemos saber en estos momentos, vendrá después cuando se inicie la intervención”, concluyó.
El Plan Ceibal se fundamenta en la equidad, facilita tecnología al sistema educativo y ayuda al mejor aprovechamiento de ese recurso a través de diversos programas y plataformas, según explicó Fiorella Haim, gerenta general del programa. Desde 2007, la brecha digital, tanto en el acceso a computadoras como en los usos de Internet entre los niños de los quintiles de menores y mayores ingresos, se redujo prácticamente a cero.
Ceibal se concretó en tres etapas: en la inicial fue necesario el despliegue de una tecnología a la que muy pocas personas accedían; en la segunda, de 2007 a 2009, la iniciativa llegó a todos los escolares mediante la entrega de computadoras; luego, incorporó a estudiantes de enseñanza secundaria y docentes.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística sobre el acceso a las computadoras en los hogares, divididos por quintil de ingresos, en 2007 no había una distribución equitativa; en particular, en el quintil de menores ingresos en el grupo de edad de entre 6 y 13 años, solo un 9 % poseía una computadora, mientras que en el quintil más alto el acceso era un 90 %. Por ello, el plan implicó una significativa distribución de tecnología. Finalizó las entregas en 2009, en Montevideo, tras haber efectuado lo mismo en los demás departamentos.
En 2016, más del 90 % de los niños tenían acceso a una computadora en su hogar, sin importar el quintil de ingresos en el que se encontraran. Actualmente, la cifra de dispositivos totaliza más de 790.000, sumados beneficiarios y exbeneficiarios. “Haber entregado computadoras, tabletas, laptops a los niños redujo la brecha que existía”, sintetizó la funcionaria.
Por otra parte, más de 1.400 centros educativos están conectados a través de fibra óptica, lo que permite ventajas superiores en el acceso a la red y facilita el desarrollo de proyectos con alta conectividad. El 100 % de los centros educativos públicos cuenta con conectividad inalámbrica (wifi) y acceso a Internet para más de 120.000 estudiantes por turno.
Innovación en prácticas educativas En una segunda etapa, los logros tuvieron que ver con el desarrollo de las múltiples plataformas que permitieron ahondar en el conocimiento y en el uso de la tecnología. “Nos fuimos adaptando en estos 10 años a los requerimientos que tiene el sistema educativo a fin de poder darles las mejores soluciones tecnológicas para que puedan profundizar los aprendizajes”, expresó Haim.
Contar con infraestructura de videoconferencias permitió que el 73 % de los estudiantes aprendiera inglés a distancia y que el 64 % de los estudiantes egresara de primaria con nivel A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Ceibal en Inglés brinda clases a unos 80.000 niños que de otra manera no estarían aprendiendo ese idioma.
Por otra parte, unos 352 liceos y centros de UTU participan del programa Laboratorios de Tecnologías Digitales, que desarrolla proyectos de robótica, programación y modelado en tres dimensiones. Para ello, el Plan Ceibal entregó 86 impresoras 3D a centros de educación media. A su vez, unos 1.000 jóvenes de entre 17 y 26 años se capacitan en lenguajes de programación a través de Jóvenes a Programar.
En 2016, la plataforma PAM contó con 40 millones de actividades para la práctica en línea de matemáticas. Asimismo, 200.000 usuarios utilizaron la plataforma CREA a diario para gestionar el aula, presentar tareas y realizar evaluaciones en Internet, entre otras funciones, y unos 4.200 docentes y estudiantes participaron de los cursos en línea (MOOC) de programación, mayormente orientados a animación y software de videojuegos.
A su vez, la Biblioteca Ceibal también es un programa que busca la equidad, al ofrecer más de 3.000 libros de texto disponibles en formato digital para todo el sistema educativo. “Contar con suficientes libros en todas las escuelas tendría un costo muy alto para el sistema educativo. Sin embargo, comprar los derechos para tener los libros en formato digital y que estén disponibles para todos es un costo menor y abarcable”, explicó la gerenta general.
Actualmente, los hitos tienen que ver con la forma en que la tecnología se integra en las nuevas prácticas educativas para facilitar el trabajo de los docentes, y buscan generar en los estudiantes capacidades blandas a través de la Red Global de Aprendizaje que se ejecuta en 400 centros educativos (de los cuales 270 son escuelas) y que promueve el desarrollo del pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la gestión de proyectos.
En cuanto a los próximos pasos, una parte del plan se reitera todos los años y está relacionado con la renovación de equipos y la incorporación de dispositivos a las nuevas generaciones. Sin embargo, el gran desafío es acompañar las necesidades del sistema educativo a través del trabajo colaborativo, para lo cual la Red Global de Aprendizajes será clave, porque lo promueve, resolviendo problemas de la vida real. Esto hace que los estudiantes se interesen porque se sienten involucrados con la comunidad.
El miércoles 1° de noviembre se llevó a cabo en el Centro Cultural Florencio Sánchez una sesión extraordinaria de la Junta Departamental de Montevideo.
“Se apuesta a la inclusión social y brindar oportunidad de inserción laboral”, destacó el director del Inefop, Eduardo Pereyra, este viernes 10 en la entrega de 100 certificados a personas privadas de libertad del Polo Industrial de la Unidad Santiago Vázquez. Por este proyecto, entre 2016 y 2017, se alcanzarán las 1.800 personas privadas de libertad capacitadas, con una inversión de 2 millones de dólares.
Pie de foto:Entrega de certificados en Unidad Santiago Vázquez
Los cursos brindados fueron de instalaciones eléctricas, soldadura básica, mantenimiento, reparación de PC y redes informáticas, herrería de obra, carpintería en aluminio y vidrio, y gerenciamiento de pequeños emprendimientos empresariales, detalló Pereyra en diálogo con la prensa, previo a la entrega realizada en el Polo Industrial de la Unidad de Santiago Vázquez, junto con el director del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Gonzalo Larrosa.
Informó que estos 100 certificados forman parte de un proyecto que alcanzará a fin de año las 1.800 personas privadas de libertad de todo el país, con una inversión de 2 millones de dólares. Agregó que “se capacita en diversas actividades que permiten a las personas proyectarse en una perspectiva de inclusión laboral”.
Anunció que “se coordina para 2018, con la Dirección Nacional de Liberados, la posibilidad de un centro de formación con una oferta de capacitación para complementar las políticas de inclusión social de personas que serán liberadas a futuro”.
Explicó que las capacitaciones se definen en función de actividades que demanda el mercado de trabajo y las posibilidades de inserción laboral. Ejemplificó que “se capacita en panadería y luego las propias personas privadas de libertad trabajan para abastecer a la población carcelaria con estos productos”.
El primer Plan Nacional de Transformación Productiva y Competitividad abarca 50 proyectos en áreas de innovación, desarrollo de capacidades humanas y empresariales, clima de negocios e internacionalización. “Es la evidencia de un gobierno con agenda, no somos infalibles, pero tampoco somos erráticos ni vendedores de humo”, enfatizó el presidente Tabaré Vázquez este jueves en el Palacio Legislativo.
Pie de foto:Tabaré Vázquez
“Entre la tarea de los gobiernos, además de prever el futuro, está la tarea de hacerlo posible. Nadie tiene los planos del futuro ni hay futuros perfectos, pero para construir el mejor futuro posible de acuerdo a los valores, principios y objetivos que nos identifican como gobierno es necesaria una estrategia sistemática e integral, con planes y proyectos específicos para los cuales se deben establecer hitos, plazos, responsables, participantes y controles adecuados”, indicó el presidente Vázquez.
El presidente explicó que el plan tiene como premisa “generar proyectos concretos que sean un incentivo a la cooperación entre múltiples actores” sobre principios de especialización, articulación institucional, sistematización, potenciación de sinergias y amplia participación social. En este sentido, detalló que abarca 50 proyectos en cuatro áreas principales: innovación, desarrollo de capacidades humanas y empresariales, internacionalización y clima de negocios.
Para el presidente, sin buena ciencia, tecnología e innovación “no es posible dar el salto al desarrollo que Uruguay merece y que todos los uruguayos y uruguayas deseamos”. En cuanto al desarrollo de capacidades, el objetivo es “contar con una fuerza laboral presente y futura con las calificaciones requeridas por la estrategia de desarrollo productivo sostenible”, indicó.
Con respecto al clima de negocios, sostuvo que se apunta a “generar un contexto que promueva y facilite las inversiones productivas, alineado con los objetivos de ese desarrollo sostenible que tanto deseamos”. En referencia a la internacionalización, Vázquez dijo que es necesario “incrementar sostenidamente las exportaciones de bienes y servicios de producción nacional”, en particular, de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
“Uruguay Transforma es una evidencia, una respuesta y una propuesta. Evidencia de un gobierno con agenda, no somos infalibles, pero tampoco somos erráticos ni vendedores de humo, tenemos una estrategia que venimos desarrollando a lo largo de los gobiernos anteriores y de la actual estrategia de país, en función de la cual comprometimos un programa de gobierno que estamos cumpliendo y desarrollando. No es un reproche a los demás ni un elogio a nosotros mismos, creo, modestamente, que lo que acabo de decir es una realidad incontrastable”, enfatizó.
Añadió que esta política es, además, una respuesta concreta, abierta y perfectible “a la complejidad del desarrollo productivo con sostenibilidad, porque nombrarlo y prometerlo es fácil, pero procesarlo no es tan fácil”.
Finalmente, Vázquez dijo que es una propuesta a todos los uruguayos y uruguayas para construir el país que nos merecemos, por lo que llamó a todos los actores del sistema político, empresarios, trabajadores y organizaciones a trabajar de manera conjunta para hacer “un país mucho mejor del que tenemos”.
Por su parte, la prorrectora de la Universidad de la República, Cecilia Fernández, resaltó la importancia de la articulación de este plan con la academia para el desarrollo de sus áreas estratégicas, puesto que implica tareas de investigación y producción de conocimiento sobre la realidad nacional e internacional, medio ambiente y transformaciones tecnológicas.
El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, destacó que este plan se alinea a los fines de la negociación colectiva, factor favorable a la competitividad, porque incluye la organización del trabajo, el diálogo y la negociación.
En tanto, el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Diego Balestra, sostuvo que este plan debe promover la articulación público-privada para sacar el mejor potencial de las iniciativas, incorporar lecciones aprendidas y aprovechar capacidades existentes, brindando los tiempos suficientes para asegurar el crecimiento de los proyectos.