viernes, 22 de mayo de 2015

CIDH reclama mayor pluralidad en la TV

Un informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, que depende de la CIDH, sobre la televisión digital hace hincapié en la democratización de los medios mediante la diversidad.
Tv_digital 1
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión presentó en Washington el informe temático sobre “Estándares de libertad de expresión para la transición a una televisión digital diversa, plural e inclusiva”, que fue aprobado recientemente por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La CIDH se expidió al respecto señalando que se trata de un tema actual en la región, dado que varios países se encuentran en plena transición de la televisión analógica a la televisión digital abierta y otros ni siquiera han dado inicio a este proceso que según el organismo internacional “encierra un profundo cambio tecnológico y la adopción de decisiones que pueden afectar el derecho a la libertad de expresión”.
El informe sostiene que la digitalización permite la convergencia de contenidos y plataformas a través de múltiples tipos de redes, sean el espectro radioeléctrico, cables ópticos o emisiones satelitales. Y señala que con la digitalización los medios audiovisuales pueden mejorar su calidad de transmisión, al tiempo que se produce un ahorro en el uso de las frecuencias radioeléctricas que permitirían la existencia de más señales de televisión.
Por la función que desempeñan los medios de comunicación en una sociedad democrática, el informe enfatiza que cualquier decisión sobre la transición hacia la televisión digital debe observar principios relacionados con las garantías para el ejercicio de la libertad de expresión, la seguridad jurídica y la promoción de la diversidad y el pluralismo en todas las plataformas.
En este sentido sostiene que “es necesario establecer principios que orienten la expedición e implementación de leyes para regular los aspectos técnicos de este proceso, pero también con el fin de promover el pluralismo y remover barreras culturales o lingüísticas para el acceso a diversas fuentes de información y aprovechar esta oportunidad única para evitar o reducir la concentración de medios en pocos operadores”.
Justo cuando Uruguay está en un proceso de instalación de la TV digital que ha sido largo y con algunas idas y venidas. El trabajo resalta como uno de los objetivos del proceso de implementación de la televisión digital en la región debería ser la búsqueda de sistemas de medios televisivos más diversos y plurales que los existentes a la fecha con las tecnologías analógicas. Para ello, reclama a los Estados una evaluación de las posibilidades derivadas del ahorro de espectro que permite la digitalización de las emisiones, y definir el uso de los diversos dividendos digitales que se liberan al finalizar la transición.
En el documento, la Relatoría Especial hace un repaso de las buenas prácticas legales y regulatorias que se están llevando a cabo en el hemisferio, considerando este cambio tecnológico como una oportunidad para incrementar la diversidad de voces y habilitar el acceso de nuevos sectores de la población a los medios de comunicación.
La Relatoría Especial también pone a disposición de los Estados y de la sociedad civil de la región, principios generales de protección del derecho a la libertad de pensamiento y expresión en el marco del proceso de la transición hacia la radiodifusión digital. Estos principios buscan servir de guía a gobiernos, órganos legislativos y administrativos, tribunales y sociedad civil, para allanar el camino en este escenario conceptual y técnicamente novedoso y promover la revisión y adopción de legislación y prácticas, en aras de lograr el pleno respeto al derecho a la libertad de pensamiento y expresión, y una mayor inclusión de actores en este proceso.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la CIDH con el fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.
FUENTES   CARAS  Y   CARETAS

Latinoamérica:  LOS  MEDIOS  DESCONTROLADOS

Mexico, Uruguay y Ecuador avanzan hacia la implementación de una ley de comunicaciones. Brasil aún no pudo lograrlo. Argentina como referencia.
Latinoamérica: los medios descontrolados
En la madrugada del 10 de octubre de 2009, el Senado argentino aprobó una Ley de Medios que echó por tierra la vieja Ley de Radiodifusión de los años de la dictadura. La nueva normativa sufrió constantes embates por parte de la prensa hegemónica, en particular del Grupo Clarín, pero tras años de lucha logró convertirse en una referencia para todos los países de la región.
Así lo sostuvo el relator especial de la ONU sobre Libertad de Expresión, Frank La Rue, quien consideró que la ley argentina "sentó las bases para un movimiento" en toda Latinoamérica. Sin embargo, los avances a nivel regional son mucho más escuetos que lo esperado. Sin ir más lejos, el relator especial para la Libertad de Expresión en la CIDH, Edison Lanza, aseguró que el continente tiene "un rezago en materia de legislación sobre medios", por lo que es "saludable que los países empiecen a discutir estos temas".
Y la discusión empezó: casi todos los gobiernos de la región pusieron sobre la mesa la necesidad de hablar sobre el papel del periodismo y el rol de los medios dentro de la sociedad. Casi todos incorporaron a la vida cotidiana el término “corporaciones" e impulsaron un debate abierto sobre lo que significa la libertad de expresión, la objetividad y la proclamada independencia de la prensa. Casi siempre encontraron como respuesta una virulenta agresión mediática.
En esa larga marcha, algunos gobiernos se lanzaron directamente a la tarea de democratizar el mapa mediático, con mayor o menor vehemencia. En ciertos casos, fue una oportunidad única para combatir a los oligopolios y abrir el juego a otros sectores de la población menos tradicionales dentro del mundo informativo. En otros, un buen argumento para la conformación de un conglomerado de medios "amigos", pero con diversos resultados.
El 10 de junio de 2013, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto promulgó una reforma de telecomunicaciones para actualizar el marco regulatorio de radio y televisión, estancado desde 1960. La nueva ley impone sanciones a las empresas que controlan más del 50% del mercado, algo que allí ocurre con las compañías de TV abierta, cable, telefonía móvil y fija, y el servicio de Internet.
Existen dos grupos empresariales que acaparan gran parte del negocio: América Movil, del magnate Carlos Slim, que concentra el 61,5% del rubro telecomunicaciones; y Televisa, de Emilio Azcárraga, que posee el 67% de los televidentes.
La discusión en México se da entre quienes creen que la ley es un freno al poder de los pulpos mediáticos y quienes opinan que, en realidad, se trata de un intercambio de favores. Así lo sostiene Alberto Anaya, dirigente nacional del Partido del Trabajo, quien declaró que con la normativa "Televisa recibe su acceso a la telefonía y Carlos Slim recibe su canal televisivo. No estamos de acuerdo eporque lo único que hacen es diversificar los oligopolios". Es conocido el apoyo que Televisa dio a Peña Nieto en su carrera hacia la presidencia, allá por el año 2011, publicó Tiempo Argentino.
Voces críticas también consideran que la ley se recuesta en la regulación de un servicio público mercantilizado, sin comprender que la comunicación es un derecho humano básico e inalienable. Desde el diario La Jornada aseguraron que "tal vez la carencia más grave de la iniciativa se refiera al silencio que guarda sobre los medios comunitarios y sociales a través de concesiones de uso social sin fines de lucro y a que se reserve, cuando menos, el 3% del espectro para ello".
Uruguay también tiene su ley de medios cuando el pasado 29 de diciembre fue promulgada por el ex presidente José Mujica. Estipula que ninguna persona física o jurídica podrá tener más de seis licencias de TV en todo el país, ni más de tres si una de ellas está en la ciudad de Montevideo. Además, ningún proveedor de servicio de TV podrá tener más del 25% del total de hogares abonados al cable en el país.
La intención es ampliar el reparto de la torta mediática, actualmente concentrada en un oligopolio de tres empresas nacionales que dominan la televisión abierta: grupos Romay (Canal 4), De Feo-Fontaina (Canal 10) y Cardoso-Scheck (Canal 12). Desde hace algunos años, además, existen nuevos actores de la comunicación que empezaron a ejercer competencia, sobre todo en el mercado de la televisión por cable. El Grupo Clarín, por ejemplo, ofrece ese servicio para más de 100 mil abonados a través de Cablevisión. Mediante esa red, el grupo argentino se constituyó como un actor importante dentro del mercado uruguayo. El propio Mujica había hablado sobre el tema el año pasado: "La peor amenaza –dijo– es que todavía venga alguno desde afuera y se termine apropiando de estos medios. Más clarito: yo no quiero que Clarín, O Globo o (Carlos) Slim se hagan dueños de las comunicaciones en Uruguay."
Pese a su corta vida, la ley uruguaya ya fue impugnada por una decena empresas, entre ellas DirecTV. Los operadores alegaron ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que la nueva regulación contradice diversos artículos de la Constitución y sostienen, como en otros países de la región, que afecta la libertad de expresión. El presidente Tabaré Vázquez decidió frenar su reglamentación hasta que la SCJ se pronuncie.
La situación es aún más compleja en Ecuador. La nueva Ley de Comunicación comenzó a regir el 14 de junio de 2013 y por estos días iniciará uno de sus procesos clave: realizará el primer concurso para comenzar a distribuir frecuencias de radio y televisión. Se trata delprimer reparto establecido en la ley, que además regula el ámbito de la prensa escrita, y tiene entre sus pilares la conformación de un mapa comunicacional equitativo entre medios públicos, privados y comunitarios. Al igual que en la ley argentina, cada sector deberá tener en el futuro un tercio del espacio radioeléctrico.
Sin embargo, a casi dos años de su sanción, los especialistas consultados coincidieron en que su grado de aplicación y la proliferación de grupos cuyo único fin es apoyar al gobierno de Rafael Correa. Además, el sector privado todavía mantiene el poder de fuego con el que contaba en 2010, cuando apoyó el golpe de estado contra el presidente. También hubo fuertes cuestionamientos por la inclusión de la figura del "linchamiento mediático", que permite sancionar a periodistas ante la reiteración de informaciones difundidas "con el fin de desprestigiar o reducir la credibilidad de cualquier persona". Frank La Rue, muy elogioso de la ley argentina, advirtió que la normativa ecuatoriana "tiene elementos que afectan gravemente la libertad de prensa".
Entre los países que más reclaman una nueva ley de medios pero que menos hacen en ese sentido aparece Brasil. Esta semana, la presidenta Dilma Rousseff insistió en la "regulación" económica de los medios porque "en cualquier sector en que hay una concentración de la propiedad cabe una regulación sobre la base económica". Su ministro de Comunicaciones, Ricardo Berzoini, volvió a anunciar que el gobierno va a promover una ley para desconcentrar el mapa mediático y actualizar la normativa que rige desde 1962, pergeñada por la dictadura militar. Pero, hasta el momento, no se tomaron medidas concretas.
Cada vez son más los países que coinciden en la necesidad de dar una discusión sobre su estructura de medios. Una batalla que, en algunos rincones, recién empieza. 
FUENTES   DE  INFO  NEWS
Latinoamérica: los medios descontrolados
  


Quejas al control oficial de TV masivas por “cosificar” mujeres, en 
programas que se ven en Uruguay - Noticias Uruguay LARED21



¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

jueves, 21 de mayo de 2015

Fiscalía pidió condena de Purtscher

POR AMENAZAS A OPERADORES JUDICIALES
La Fiscalía solicitó la condena del general (r) Wile Purtscher, por las amenazas contra los operadores judiciales que actuaron en el proceso judicial, que culminó con la condena del general Miguel Dalmao.
juzgado corte
El fiscal Ariel Cancela solicitó este jueves la condena del general (r) Wile Purtscher, por las amenazas emitidas en una carta pública contra los operadores judiciales que actuaron en el proceso judicial por el homicidio de Nibia Sabalsagaray, que culminó con la condena del general Miguel Dalmao.
El representante del Ministerio Público analizó las pruebas incorporadas en la causa y solicitó la condena del militar por un delito de “amenazas”. Además, solicitó que se le aplique una multa de 200 Unidades Reajustables (UR), según dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas Portal.
Purtscher fustigó, en una misiva publicada en Cartas al Director, de Búsqueda, la actuación de la ex fiscal Mirtha Guianze y el juez Rolando Vomero en torno al procesamiento y posterior condena del general Dalmao, por el homicidio de Sabalsagaray, y afirmó que ahora quiere “venganza”, la cual “llegará por algún medio”.
“Ahora soy yo el que quiero venganza. Y esta llegará por algún medio. También sabremos esperar, también seguiremos esperando para demostrar el prevaricato que han cometido en el juicio al general (Dalmao)”. “Mi amigo descansa ahora en paz, pero aquellos que fueron contra él, que no duerman en paz, porque recuerden que mientras exista un amigo del general, al igual que ustedes lo hicieron, persiguiéndolos estaremos”, agregó.
Ante esto, el fiscal Cancela decidió actuar de oficio y solicitó el inicio de un proceso penal contra el oficial, para analizar la posible existencia de ilícitos en sus dichos, y solicitó recabar el testimonio de Vomero y Guianze. El magistrado declaró por escrito, en tanto la presidente de la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) compareció este jueves ante la Sede, de forma de conocer su parecer ante esta situación.
Tras conocer el dictamen de la Fiscalía, la jueza Penal de 14º Turno, María Helena Mainard, decidió fijar audiencia para el próximo lunes 25, a las 14:00 horas, para el dictado de sentencia, 

Delitos de la dictadura no prescribieron

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

Delitos de la dictadura no prescribieron

LEY DE CADUCIDAD IMPIDIÓ INVESTIGAR
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) aceptó la tesis donde se establece que el período de vigencia de la Ley de Caducidad no debe computarse dentro del plazo de prescripción de los delitos.
scj2
El período de vigencia de la Ley de Caducidad no debe computarse dentro del plazo de prescripción de los delitos de la dictadura, ya que esa norma constituyó un “impedimento” para el desarrollo de las investigaciones judiciales, según estableció la Suprema Corte de Justicia, según informó este jueves el semanario Búsqueda.
De esta forma, la Corporación, por mayoría de 3 a 2, se plegó a una tesis esgrimida por dos Tribunales de Apelaciones y varios jueces, en cuanto a que la mayoría de los ilícitos no están prescriptos. Esta postura del máximo órgano del Poder Judicial abre la posibilidad para que la Justicia puede seguir investigando los crímenes perpetrados durante la dictadura.
La resolución de la Corte fue emitida tras un recurso de casación interpuesto por la defensa de los militares Enrique Ribero y Uruguay Araújo Umpiérrez, condenados en 2010 por el homicidio muy especialmente agravado del militante comunista, Ubagesner Chaves Sosa.
“El cómputo del plazo de prescripción en casos como el de autos en los que los hechos delictivos denunciados se cometieron por agentes estatales por móviles políticos durante el régimen militar pasado, debe guiarse por ciertos criterios o pautas jurídicas ya expuestos en anteriores ocasiones”, según estableció la Corte.
De esta forma, “no corresponde computar el período transcurrido durante el gobierno de facto”, ya que “si el titular de la acción penal, el Ministerio Público, estaba impedido de ejercer su poder-deber, no le pudo correr el plazo de prescripción”. Por este motivo, “debe entenderse que el plazo de prescripción para delitos como los investigados en autos debe situarse a partir de que la Ley 15.848 perdió su vigencia, ya que esa ley constituyó un impedimento para el libre ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio Público”.

Esta tesis contó con el respaldo de los ministros Jorge Ruibal Pino, Jorge Larrieux y Ricardo Pérez Manrique, al tiempo que se pronunciaron en discordia los ministros Jorge Chediak y Felipe Hounie. Los ministros de la minoría consideraron que “no surge que la Ley 15.848 hubiera significado un obstáculo a las investigaciones y al normal funcionamiento del Poder Judicial”.
El posicionamiento de la Corte en relación a este punto era esperado por las organizaciones de derechos humanos y también por la defensa de los militares imputados por graves los crímenes perpetrados durante la dictadura, por cuanto marcaría la tendencia que asumirá la jurisprudencia en esta causa.
Se estimaba que el fallo podía emitirse en relación al expediente donde se investiga la muerte por torturas de Aldo Perrini, que esta próximo a resolverse. Al ser una mayoría de 3 a 2 habrá que aguardar caso a caso, ya que si uno de los ministros de la mayoría se abstiene de intervenir se podría producir un cambio en la tendencia.

Gelman: “No se discrimina al ejército”

La integrante del Grupo de Trabajo Sobre los Derechos Humanos, Macarena Gelman, dijo a Caras y Caretas que no se discrimina al ejército y se mostró optimista con el avance posible a partir de este organismo.
macarena
El Poder Ejecutivo oficializó la integración del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, que instituyera el presidente de la República, Tabaré Vazquez.
 el grupo está integrado por actores de distintos sectores políticos, sociales y religiosos además de representantes del Poder Ejecutivo.
Los siete nombres que componen esta comisión son: Macarena Gelman, Felipe Michelini, Emilia Carlevaro, Susana Andrade, Pedro Sclofsky, Ademar Olivera y Mario Cayota.
La diputada Macarena Gelman, integrante del novel organismo, dijo a Caras y Caretas Portal que se está en una etapa de coordinación del trabajo a seguir, definiendo los mecanismos internos de funcionamiento. Al señalar esto aclaró que a pesar que se venían trabajando desde hace un tiempo, a partir de esta oficialización el grupo está definiendo los pasos a seguir en materia del trabajo.
La legisladora se mostró optimista en que está comisión aúne las voluntades necesarias para alcanzar resultados positivos entorno al reclamo de verdad y justicia.
Gelman destacó que la información central para comenzar los trabajos, “es la aportada por quienes sufrieron el terrorismo de Estado”.
En ese sentido reivindicó que hubo cientos de compatriotas que durante todo el proceso democrático (30 años) no tuvieron la posibilidad de acercarse a la verdad y justicia.
La representante del Frente Amplio reclamó una actitud proactiva de parte del gobierno y como primer punto de trabajo estableció que se revisarán las leyes de reparación.
Gelman se refirió a la polémica instalada tras los discursos del Comandante en Jefe del Ejército, Guido Manini Ríos y del ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro. Macarena enfatizó que para nada siente que se discrimine al Ejército.

Ejecutivo aprobó decreto que crea el programa Ibirapitá


Equidad e inclusión social 

Bajo la órbita del Plan Ceibal, el Poder Ejecutivo creó el programa que dotará de una tablet a jubilados y pensionistas de todas las cajas con ingresos inferiores a 25,000 pesos uruguayos. Asimismo, constituirá una comisión conjunta con el Banco de Previsión Social e institutos para apoyar la implementación de esta iniciativa.
El decreto establece que el Centro Ceibal es la institución adecuada para coordinar el Plan Ibirapitá, debido a la experiencia acumulada en el diseño, implementación, medición y seguimiento de  proyectos sobre inclusión digital.

También le asigna la responsabilidad de presentar la planificación financiera al Poder Ejecutivo, ya que los recursos que se destinen serán canalizados a través del Centro Ceibal. 

El programa prevé que en los últimos cuatro meses de este año se entreguen 30.000tablets, y que para el quinquenio sean 400.000 jubilados y pensionistas beneficiados. El próximo 19 de junio, en la celebración del Día del Abuelo y Natalicio de Artigas, los primeros pasivos recibirán su computadora. 

El director del Plan Ceibal, Miguel Brechner, había anunciado que el nombre de esta acción rendiría homenaje al árbol de Artigas en sus épocas de anciano. 

Llamados abiertos
El Plan Ceibal efectuó dos llamados abiertos, con fecha para postularse hasta el 26 de mayo inclusive. 

Un llamado refiere a la búsqueda de coordinadores de territorio y otro, al diseño e implementación de la estrategia  de formación de adultos mayores para el uso de las tablets.

COMIENZA LA ENTREGA EN JUNIO; PERMITIRÁN HACER TRÁMITES

Tablet para pasivos tiene nombre: Ibirapitá


El Poder Ejecutivo creó formalmente el programa que tendrá a su cargo la entrega de tablets a los jubilados, que será diseñado e implementado por el centro Ceibal para el Apoyo a la Educación de la Niñez y la Adolescencia.

El programa se denominará Ibirapitá y prevé que 400.000 jubilados cuenten con tablets una vez que esté totalmente implementado. En la segunda mitad de este año se entregarán unas primeras 50.000 unidades. Los primeros pasivos las recibirán el próximo 19 de junio.
La entrega de estos aparatos fue una promesa electoral del presidente Tabaré Vázquez luego de la primera vuelta de las elecciones nacionales. Los oferentes en las licitaciones que ya fueron convocadas por el Plan Ceibal deberán presentar un software capaz de acceder de manera amena a una plataforma que permita llevar adelante trámites de UTE, Antel, OSE, BPS y de las distintas intendencias del país.
Las condiciones de la licitación dejan abiertas las puertas a los oferentes para que presenten tablets que también fun-cionen como celulares. Ade- más, el llamado señala que los aparatos deben contar con un estuche y que se valorarán otros accesorios, como ser auriculares.


El software que ofrezcan los oferentes debe ser amigable y sencillo y contener "aplicaciones" y acceso a servicios organizados en un árbol de categorías. A modo de ejemplo, el primer nivel podría incluir Salud, Trámites, Entretenimiento, Libros, Comunicación, etcétera. El gobierno quiere que los pasivos puedan tener acceso a publicaciones web de interés general, como por ejemplo portales de noticias y cartelera de espectáculos, a contenidos "multimedia", a galerías de fotos, música y video y a "herramientas de comunicación como "chat", correo electrónico, videollamadas y redes sociales.
El Poder Ejecutivo exhortó en el decreto que creó el Programa Ibirapitá al Banco de Previsión Social y a otras instituciones de previsión social a apoyar la implementación del programa y constituir una comisión de trabajo con el Centro Ceibal. A este centro le corresponderá presentar la programación financiera de este programa al Poder Ejecutivo.
Los considerandos del decreto que crea el programa Ibirapitá señalan que "es de interés público la promoción e instrumentación de programas que propendan a la igualdad de acceso al conocimiento e inclusión social de todos los sectores de la sociedad".


Garantizan continuidad del plan Operación Milagro

El 19 de junio se entregará la primera tablet a jubilados

En coincidencia con el Día del Abuelo y el Natalicio de Artigas dará comienzo la entrega.


¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

Multitudinaria marcha del Silencio por verdad y justicia

DERECHOS HUMANOS

Una nueva Marcha del Silencio se realizó esta tarde desde las 19 horas desde el Monumento a los Desaparecidos, ubicado en la intersección de las calles Rivera y Jackson de Montevideo. La consigna en esta oportunidad fue: “¡Basta ya de impunidad! Verdad y justicia”.


Se trató de una de las ediciones más multitudinarias de los últimos años. La de este miércoles fue además la primera marcha en la que no participa Luisa Cuesta , figura emblemática de la organización madres y familiares de detenidos desaparecidos quien en esta ocasión a sus 95 años no pudo estar presente en la marcha dado que se encuentra internada hace dos semanas por un accidente vascular.
Esta tarde, el vicepresidente Raúl Sendic se refirió al decreto firmado por el Poder Ejecutivo, que formaliza la conformación del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia. Consultado por los medios de prensa, dijo que para el buen funcionamiento del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia “es imprescindible la información proveniente de militares y civiles”.
Así anunció que se ordenará la información disponible con el fin de convertirla en un solo archivo, porque “hay que seguir trabajando”. “Lo peor sería claudicar en esto cuando el Uruguay necesita reconciliarse con su pasado”, apuntó.
En ese sentido, el Vicepresidente se mostró contrario a la estigmatización de las Fuerzas Armadas, porque “hoy la mayoría de sus integrantes tienen 30 o 40 años y no tienen nada que ver con los acontecimientos ocurridos en el pasado”. Agregó además que actualmente los efectivos son reconocidos por las acciones militares que realizan en el país y en el exterior.
De esta manera, resaltó que la posición del gobierno de conocer el pasado está determinada por el Presidente y “así lo demuestra la conformación del grupo”. “Esto no impide que cada uno de los ministros tenga su propia opinión, porque somos una sociedad libre”, añadió en referencia alministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro.

Gobierno avanza en esclarecer violaciones a los DDHH

Imágenes del Silencio

Organización de DDHH advertirá al Parlamento por venias en la SCJ

“Tenemos una Corte con una concepción muy retrógrada”

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?


miércoles, 20 de mayo de 2015

Gobierno avanza en esclarecer violaciones a los DDHH

FIRMARÁN CONVENIO CON UDELAR PARA CONTINUAR TRABAJO DE ANTROPÓLOGOS
Crearon grupo por Verdad y Justicia con intención de esclarecer los crímenes de lesa humanidad cometidos entre 1968 y 1985.

Mediante un decreto firmado por el presidente de la República Tabaré Vázquez, tomó forma legal el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia. Este tendrá como propósito fundamental “investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado o quienes, sin serlo, hubiesen contado con la autorización, apoyo o aquiescencia de éste dentro o fuera de fronteras en el marco de la actuación ilegítima del Estado y el terrorismo de estado durante los períodos comprendidos entre el 13 de junio de 1968 hasta el 26 de junio de 1973 y desde el 27 de junio de 1973 hasta el28 de febrero de 1985”,según señala el artículo 1º del decreto.
La resolución está contenida en un decreto dado a conocer hace minutos por la Secretaría de Comunicación Institucional(SCI) de la Presidencia de la República laque indicó que “luego del anuncio realizado por el presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, respecto a la política en materia de Derechos Humanos vinculada al pasado reciente, se emprendieron una serie de acciones en tal sentido”.
Las acciones e iniciativas del grupo “contribuirán a dar luz a esos hechos en pos de la verdad histórica y promover la justicia en el marco del Estado de Derecho”, señala el decreto.
Asimismo, se analizó y se está procediendo a fortalecer la Secretaría de Derechos Humanos para el pasado reciente, la que pasó a constituir el soporte administrativo y funcional del Grupo de Trabajo.
Por esta razón se procedió a disponer nuevas instalaciones, debidamente acondicionadas para un funcionamiento adecuado del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, la Secretaría de Derechos Humanos para el pasado reciente y la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República.
Además, se firmará el convenio con la Universidad de la República para la continuación de los trabajos del equipo de historiadores y antropólogos.
El Grupo de Trabajo está integrado por la diputada Macarena Gelman, Felipe Michelini, Emilia Carlevaro, Susana Andrade, Pedro Sclofsky, Ademar Olivera y Mario Cayota. La Dirección de la Secretaría de DDHH para el pasado reciente la ocupará Isabel Wschevor.

Otra vez en silencio


FUENTE  CARAS Y CARETAS

Imágenes del Silencio. 20 años de marchas.


Se dice habitualmente que la fotografía es memoria. La memoria es un vínculo con el pasado, y ella nos posiciona ante el futuro. La memoria colectiva hace referencia a los recuerdos que una sociedad guarda, comparte y transmite a las nuevas generaciones, y es clave para comprender el rumbo de todo grupo humano.
Cada 20 de mayo, desde 1996, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos convocan a la población a la Marcha del Silencio. Es sin duda una de las pocas movilizaciones multitudinarias que se realizan en el país, en las que miles de personas interpelan cada año a las autoridades por Verdad, Justicia, Memoria y Nunca más.
Desde el silencio atronador en el que la marcha avanza, surgen estas fotos captadas por las miradas de 38 fotógrafos.
Imágenes del silencio es la trama que emerge de zurcir estas fotografías, en su mayoría concebidas para informar a través de la prensa sobre la incansable búsqueda de los desaparecidos.
El equipo de producción agradece a todos los colegas que generosamente brindaron su material y confiaron en el criterio de trabajo de este proyecto. Deseamos que sea un nuevo aporte a la memoria colectiva de nuestro pueblo.
 Desde el 16/05/2015 hasta el 15/07/2015 en [CdF Fotogalería] Parque Rodó

FUENTES   Inicio

martes, 19 de mayo de 2015

El fin del capitalismo: ¿Una utopía o una realidad próxima?

.
En 1867, en su libro 'El Capital', Karl Marx hizo su famosa predicción de la 'muerte' inminente del capitalismo. Pasados casi 150 años, el sistema está vivo y el debate sobre su futuro continúa con mayor o menor intensidad. La crisis que durante los últimos años sufren varios países desarrollados hace que cada vez más expertos hablen de grandes cambios que pronto tendrán lugar en el actual sistema social y económico a nivel mundial.
Tras la desintegración de la Unión Soviética, gran parte de la población creyó que el capitalismo había triunfado por completo. Sin embargo, en los últimos años el sistema económico afronta numerosas conmociones económicas y sociales. En Occidente se reduce la clase media, aumenta de forma alarmante el paro, y el 'estado de bienestar', considerado como el mayor logro del capitalismo de postguerra, se convierte en algo del pasado. Por otra parte, en Oriente la explotación de trabajadores adquirió los niveles del cruel siglo XIX.
En 2040 más de un 50% de la población activa perderá su trabajo por la sustitución tecnológica
En el nuevo libro '¿Tiene futuro el capitalismo?', obra conjunta de varios economistas y sociólogos reconocidos a nivel internacional, los expertos coinciden en que el mundo está a punto de entrar en una crisis estructural del sistema capitalista, revela la revista 'Expert'. De este modo, el sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein escribe que el crecimiento del capitalismo alcanzó su tope en los años 70, mientras que todas las décadas siguientes el sistema sólo superó las numerosas crisis, sin resolver ningún problema.
"El sistema mundial moderno no puede seguir de la misma manera, ya que el capitalismo no puede acumular las ganancias sin parar", concluye el experto. Por su parte, el doctor Randall Collins destaca que el fin del capitalismo será en 2040, año en que según él, más de un 50% de la población activa perderá su trabajo por los procesos de sustitución tecnológica.
La mayor interrogación para Collins es qué sistema ocupará su lugar: ¿una dictadura fascista o un sistema democrático no capitalista? Pero lo más probable según el experto es que "en los próximos siglos tendrá lugar un constante cambio entre dos sistemas: del capitalismo al socialismo, y a lo mejor, otra vez al capitalismo".
Por otra parte, algunos expertos consideran que no ocurrirá un cambio radical sino que el capitalismo tendrá que realizar una serie de reformas para poder responder a los nuevos desafíos. "Se establecerá a nivel mundial un capitalismo reformado con mayor igualdad y derechos sociales para todos. No será el fin del capitalismo, sino la aparición de un capitalismo mejor", asegura el profesor de la Universidad de California, EE.UU., Michael Mann.
El fin del capitalismo inspira la esperanza de su transformación en formas nuevas más humanas
A su vez, para el sociólogo Craig Calhoun, el capitalismo se salvará sólo en caso de superar tres amenazas pendientes: el desequilibrio del sector financiero en relación a otros ámbitos de la economía que provocan enormes deudas y especulaciones irresponsables; los problemas sociales y ecológicos creados por las políticas neoliberales, y por último, las posibles guerras y cambios climáticos.
Sin embargo, la conclusión conjunta de los expertos del libro consiste en que "la gran crisis, sea cual sea el escenario, no significa el fin del mundo", ya que "el fin del capitalismo inspira la esperanza" de su transformación en formas nuevas "más humanas" o su transición en el renovado socialismo democrático.  

FUENTE  RT