martes, 26 de mayo de 2015

Huidobro: defendió labor del Ministerio de Defensa “Se acusa sin la información pertinente”

El ministro de Defensa, Fernández Huidobro, presentó ayer ante el presidente Tabaré Vázquez un documento en el cual detalla el trabajo de dicha cartera en lo referente a la “búsqueda de la verdad”.

El Ministerio de Defensa emitió un comunicado en relación a las declaraciones de diversos sectores del Frente Amplio, como la Vertiente Artiguista y el Partido por la Victoria del Pueblo, que solicitaron la remoción del minsitro Eleuterio Fernández Huidobro.
“La actitud de este ministerio ha sido siempre la de aportar la información al alcance de sus posibilidades, abriendo el camino a las investigaciones e investigadores en todo momento”, explicaron. Para ello pusieron como ejemplo el trabajo realizado por la Universidad de la República y su equipo de historiadores liderado por Álvaro Rico, quienes trabajaron revisando “cientos de miles de Historias Clínicas encontrando 23 historias caratuladas de detenidos políticos”. Agregaron además que tras la finalización de dicho trabajo, “el Archivo pasivo de Sanidad Militar continuaba abierto para lo que entendieran pertinente”.
“Las acusaciones imperantes se propinan de forma genérica, sin conocer la particularidad de los pedidos de la justicia, carecen por tanto del manejo de la información pertinente. De 2011 a 2015 se han tramitado un total de 237 oficios, dándose respuesta a 211 de los mismos. Quedan pendientes de contestación 26 oficios, los cuales están actualmente en trámite, de los cuales el Sr. Ministro informa en el documento presentado ante Presidencia”, aclararon desde el ministerio de Defensa.
Por su parte, Huidobro presentó ayer ante el presidente Tabaré Vázquez y el Consejo de Ministros, un documento en el cual hace referencia a la “tramitación de oficios provenientes de la Justicia Penal Ordinaria relativos a causas de denuncias vinculadas a violaciones de derechos humanos ocurridas durante el período 1973 – 1985”.
Hasta el momento se tramitaron un total de 237 oficios, a los cuales se ha dado respuesta a 211, por lo cual quedan pendientes de contestación 26.
“Las demoras en la tramitación están radicadas en la complejidad en cuanto a la ubicación de la información y documentación requerida, que incluye solicitudes de testimonios de legajos personales correspondientes a personal superior y subalterno que revistaron en distintas dependencias de este Ministerio”, dijo Huidobro en el documento presentado ante el presidente.
El jerarca destacó también que en el año 2013 se informó a la Suprema Corte de Justicia “sobre la complejidad que implica el proporcionar a las sedes penales copia autenticada de los legajos de los señores oficiales ya que los mismos tienen un volumen aproximado de entre 200 y 300 fojas cada uno” y cada foja debe ser certificada en su autenticidad previo control de la existencia de datos personales de terceras personas que pueden estar protegidas por legislación específica.
Según informaron, existen antecedentes donde las sedes penales solicitaron la totalidad de los legajos correspondientes al personal que prestó servicios en el Ministerio de Defensa Nacional, en el período 1973 -1985, el cual estiman era de 30.000 funcionarios.
Ante dichas solicitudes se ofreció en 2013 a las Sedes penales coordinar con el Ministerio la comparecencia a los Comandos respectivos para analizar los originales de los Legajos y solicitar copia de aquellas fojas que resultaren relevantes para la causa, pero hasta el momento ninguna Sede Penal ha pedido acceder mediante dicho mecanismo.
“Otra parte de las dificultades en la tramitación de información radica en la complejidad de determinar por ejemplo los datos completos de personas que son identificadas por alias. Los Juzgados solicitan se proporcione nombre completos y domicilio actual de personas identificadas como “el galgo”, “el gato”, “el tomatera”, “el negro”, etc”, agregó.
Al final, el ministro destaca que “no existe un registro general, sistematizado y electrónico del personal subalterno que prestó servicios en los años multicitados, por lo que no es viable acceder a una información certera” y agrega que no se han encontrado registros de la OCOA.
“En agosto del año 2009 se entregó al Archivo General de la Nación todos los archivos que fueron encontrados en la Dirección Nacional de Inteligencia de Estado”, concluye el documento.
FUENTES  DE  CARAS  Y  CARETAS

POLÉMICA

Huidobro: “Se acusa sin la información pertinente”

El Ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, publicó un documento “en razón de su relación con el pasado reciente, la búsqueda de la Verdad y los ataques sistemáticos y genéricos que ha sufrido” en las pasadas semanas.

Según consigna el documento firmado por el Ministro, la actitud de la cartera de Defensa “ha sido siempre la de aportar la información al alcance de sus posibilidades, abriendo el camino a las investigaciones e investigadores en todo momento”. En ese sentido, se añade que “las acusaciones imperantes se propinan de forma genérica, sin conocer la particularidad de los pedidos de la justicia, carecen por tanto del manejo de la información pertinente”.
A modo de ejemplo, el documento antes presentado al Consejo de Ministros indica que de 2011 a 2015 se han tramitado un total de 237 oficios, dándose respuesta a 211 de los mismos. “Quedan pendientes de contestación 26 oficios, los cuales están actualmente en trámite”, apunta el texto, que sostiene que “desde la asunción del actual Ministro el 26 de julio de 2011 se ha dado trámite a 5,1521 expedientes por mes, aproximadamente uno por semana”.
En otro orden, se hace referencia a la tramitación de oficios provenientes de la Justicia Penal Ordinaria relativos a causas de denuncias vinculadas a violaciones de derechos humanos ocurridas durante el período 1973 – 1985, sobre lo que se afirma que se ha tramitado un total de 237 oficios en el período 2011 – 2015, dándose respuesta a 211 oficios; y en la actualidad hay pendiente de contestación 26 oficios.
“Las demoras en la tramitación están radicadas en la complejidad en cuanto a la ubicación de la información y documentación requerida, que incluye solicitudes de testimonios de legajos personales correspondientes a personal superior y subalterno que revistaron en distintas dependencias de este Ministerio”, explica el comunicado.
Asimismo, Huidobro especifica que en el año 2013 se informó a la Suprema Corte de Justicia sobre la complejidad que implica el proporcionar a las sedes penales copia autenticada de los legajos de los señores oficiales ya que los mismos “tienen un volumen aproximado de entre 200 y 300 fojas cada uno”.
Ante esto, el Ministerio recuerda en el comunicado que se ofreció en 2013 a las Sedes penales coordinar la comparecencia a los Comandos respectivos para analizar los originales de los Legajos y solicitar copia de aquellas fojas que resultaren relevantes para la causa. “En relación a este procedimiento estuvo de acuerdo la Suprema Corte de Justicia, pero hasta el momento ninguna Sede Penal ha solicitado acceder a través de este mecanismo”, se subraya.
Según Huidobro, otra parte de las dificultades en la tramitación de información radica en la complejidad de determinar por ejemplo los datos completos de personas que son identificadas por alias, en tanto no existe un registro general, sistematizado y electrónico del personal subalterno que prestó servicios en los años multicitados, por lo que no es viable acceder a una información certera.
Por último, el documento explica que no se han encontrado registros de la OCOA y que “en agosto del año 2009 se entregó al Archivo General de la Nación todos los archivos que fueron encontrados en la Dirección Nacional de Inteligencia de Estado”.

Pobres e invisibles, 200 millones de latinoamericanos

Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe alerta sobre la problemática de 200 millones de latinoamericanos que están en estado de vulnerabilidad, los que ni se clasifican como “pobres” a pesar de que viven con US$ 4 por día.

El crecimiento económico por sí solo no va a reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe. Este es uno de los mensajes clave del PNUD para su próximo Informe sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe “Progreso Multidimensional: Bienestar más allá del ingreso”, que se lanzará a principios 2016.
“Está claro que “más de lo mismo” en crecimiento – y en políticas públicas – ya no rinde más de lo mismo en reducción de pobreza y desigualdad,” dijo la subsecretaria General de la ONU y directora del PNUD para América Latina y el Caribe Jessica Faieta.
“Un mayor crecimiento económico no conduce necesariamente a generar un mayor progreso social: tenemos que tener políticas diferentes, también en un momento en que se agotan los recursos fiscales para expandir las redes de protección social.”
El PNUD destaca que el bienestar de la gente es “más que ingreso”, con un llamado a que los líderes de la región se centren en el “progreso multidimensional”. Eso significa invertir en capacidades para la inserción laboral, en sistemas financieros que no lleven a un sobreendeudamiento de los pobres y reduciendo las brechas de género.
Con la reciente reducción en el ritmo de crecimiento económico de la región, el PNUD estima que cerca de 1.5 millones más de hombres y mujeres caerán en la pobreza hasta el fin del año. Ellos se sumarán a los 1.7 millones de latinoamericanos que ya cayeron en la pobreza (viviendo con menos de $4 dólares al día) en 2014 —por primera vez en la década—según proyecciones de PNUD.
Este nuevo próximo informe muestra que lo que determina la “salida de la pobreza” (educación de calidad y empleo) es distinto a lo que lleva a “evitar la recaída en la pobreza” (existencia de redes de protección social y activos de los hogares).
PNUD se centra en cómo construir “resiliencia”,—o la capacidad de absorber choques externos, sean financieros o desastres naturales, sin que haya grandes pérdidas sociales y económicas. Esto es particularmente importante para los 200 millones de latinoamericanos vulnerables de la región: los que ni se clasifican como “pobres”, viviendo  por debajo de la línea de pobreza de US$ 4 / día, ni han logrado ascender a la clase media.
En ese contexto el PNUD prepara su Nuevo Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2016 que también incluirá recomendaciones de políticas públicas que reflejen la transición de los Objetivos de Desarrollo del Mileno hacia la nueva agenda global de desarrollo, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se lanzarán en septiembre del 2015 durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Este es el tercer Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, informe que se está elaborado con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Participan del Consejo Asesor del informe más de 20 autoridades entre ministros, senadores, académicos y los actuales líderes de las principales organizaciones multilaterales de la región.

FUENTES  DE  CARAS  Y  CARETAS

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

lunes, 25 de mayo de 2015

Purtscher culpable de amenazas

La jueza Penal de 14º Turno, María Helena Mainard, condenó al general (r) Wile Purtscher por el delito de amenazas contra los operadores judiciales que actuaron en el proceso judicial, que culminó con la condena del general Miguel Dalmao.

“Conforme a los hechos tenidos por probados, Wile Purtscher debe responder penalmente como autor de un delito de Amenazas (…) En efecto, a juicio de esta sentenciante, de acuerdo al desarrollo de los hechos y compartiendo lo expresado con el señor fiscal Letrado, el denunciado ha incurrido en la conducta prevista en el artículo 290 del Código Penal”.
Con estas palabras, la jueza Penal de 14º Turno, María Helena Mainard, dispuso la condena del general (r) Wile Purtscher, por las amenazas emitidas en una carta pública contra los operadores judiciales que actuaron en el proceso judicial por el homicidio de Nibia Sabalsagaray, que culminó con la condena del general Miguel Dalmao.La magistrada compartió el criterio esgrimido el pasado jueves 21 por el fiscal Ariel Cancela y resolvió condenar al militar al pago de una multa de 200 Unidades Reajustables (UR), unos 160.000 pesos. Empero, le otorgó el beneficio de la “suspensión condicional de la pena”. Esto implica que en poco tiempo el delito se extinguirá.
Purtscher fustigó, en una misiva publicada en Cartas al Director, de Búsqueda, la actuación de la ex fiscal Mirtha Guianze y el juez Rolando Vomero en torno al procesamiento y posterior condena del general Dalmao, por el homicidio de Sabalsagaray, y afirmó que ahora quiere “venganza”, la cual “llegará por algún medio”.
“Ahora soy yo el que quiero venganza. Y esta llegará por algún medio. También sabremos esperar, también seguiremos esperando para demostrar el prevaricato que han cometido en el juicio al general (Dalmao)”. “Mi amigo descansa ahora en paz, pero aquellos que fueron contra él, que no duerman en paz, porque recuerden que mientras exista un amigo del general, al igual que ustedes lo hicieron, persiguiéndolos estaremos”, agregó.
Ante esto, el fiscal Cancela decidió actuar de oficio y solicitó el inicio de un proceso penal contra el oficial, para analizar la posible existencia de ilícitos en sus dichos. El proceso contó con la declaración tanto de Vomero (por escrito) como de la ex fiscal Guianze (en audiencia).
En este sentido, los dos magistrados expresaron ante la Sede que “se sintieron intimidados con las expresiones del denunciado, atemorizados por su seguridad y la de sus familias, sintiendo temor por algún daño en su perjuicio”, señala el fallo de la jueza Mainard.
Asimismo, la magistrada consideró que las excusas brindadas por Purtscher para justificar su proceder (que se encuentra bajo tratamiento médico, que sus dichos no referían a ninguna persona en particular, que no buscaba atemorizar a ningún magistrado, y el hecho de que pidió disculpas públicas) no eran de recibo.
Amenazas
“Amenazar es advertir a alguien que se le ocasionará algún daño, anunciar un mal futuro e injusto y las mismas pueden efectuarse mediante palabras, actos o signos. En cuanto a los caracteres que debe tener el daño que se anuncia para tener virtualidad jurídica, se encuentran: el daño debe ser posible o sea verosímilmente realizable; idóneo, ya que el daño anunciado debe ser apto para qué el amenazado sienta que padece un detrimento de su tranquilidad; debe ser futuro, determinado e injusto, esto es contrario a derecho, sin causa legítima”, señala la jueza en su fallo, al que accedió Caras y Caretas Portal.
En este caso, todos los extremos se cumplieron, valoró la magistrada. Asimismo, “en lo que refiere al estado psíquico o emocional invocado por el denunciado a los efectos de explicar el por qué de las expresiones contenidas en la carta en cuestión, se entiende que no es de recibo”.
“Se admite el llamado ‘dolo de ímpetu’, contenido en aquella amenaza proferida en un momento de exaltación el cual no evita que el delito pueda consumarse. Por el contrario, el enojo, la ofuscación, la rabia, etc, que irrumpen sorpresivamente, no anulan la voluntad de intimidar, sino que incluso la refuerza, cuando no la determina”.
“En cuanto a la no individualización de destinatario en la carta publicada, si bien en principio quedan excluidas las personas jurídicas y los entes colectivos, se entiende que en el caso, el denunciado alude sin lugar a dudas a personas físicas que integran un determinado colectivo, grupo, aquellos que intervinieron en el proceso seguido al General Miguel Dalmao”, expresó la jueza. Por todo esto, la magistrada dispuso la condena de Purtscher por el delito de “amenazas”.
Tras conocer el fallo, el abogado Dionel Rodríguez, representante de Purtscher en el litigio penal, decidió apelar la resolución.

RECOMENDADO

Fiscalía pidió condena de Purtscher


FUENTES  DE  CARAS  Y  CARETAS

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?


Intendencia brindó 62.000 atenciones en policlínicas

Policlinica Aquiles LanzaLa Intendencia de Montevideo brindó 62.438 médicas en su red de policlínicas durante el primer trimestre de 2015.
En ese período fueron atendidos 29.043 usuarios, de los 73.146 con que cuenta actualmente el sistema sanitario de la comuna, que tiene 28 centros de atención.

La policlínica con mayor cantidad de prestaciones fue la Aquiles Lanza, ubicada en el municipio A (Iquique 820 casi Arica), con 4.147 atenciones. Luego se ubicaron las policlínicas Punta de Rieles (camino Maldonado 6870, municipio F) con 4.102 y Casavalle (Leandro Gómez y Martirené, municipio D) con 3.935.
Odontología fue la especialidad más demandada, con 15.391 atenciones entre enero y marzo. El segundo lugar fue para medicina general con 13.560, tercero enfermería con 13.082, cuarto pediatría con 10.223 y quinto ginecología y obstetricia con 7.296.

        FUENTES                   Intendencia de Montevideo 

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

Bienvenida a la Red de Adultos y Adultas Mayores CCZ17









La Red de Adultos y Adultas Mayores del Centro Comunal Zonal 17 dio la bienvenida a sus integrantes con un festejo el sábado 23 de mayo en AJUPEN.

La Red de Adultos y Adultas Mayores del Centro Comunal Zonal 17 dio la bienvenida a sus  integrantes con un festejo en las instalaciones de la Asociación de Pensionados y Pensionistas del Cerro  (AJUPEN). La actividad contó con la realización de un Taller Literario a cargo del grupo de literatura Maktub que brindan talleres en esas instalaciones. 
Se hicieron presentes en la actividad el reelecto alcalde Gabriel Otero, quién dio una palabras de bienvenida y alentó a participar de este tipos de actividades, y la Comisión Cultura del Zonal 17 para entregarle a la Red de Adultos Mayores la medalla y el trofeo que ganaron por su participación en el desfile del Corso del Cerro.
En esa tarde de fiesta se presentaron diferentes grupos folclóricos como Ceibo Blanco de  AJUPEN Belveder dirigido por Walter Gonzáles,  Grupo Esperanza dirigido por Esmeralda  Velazco, parte de la Red de Adultos, Grupo Ibirapitá del Club Andorra del Paso de la Arena y La Estampa grupo de tango que pertenece al Grupo Alegría de la Teja.
La actividad además contó con la colaboración de la Secretaría de Infancia a través de Lidia Berro quién gestiona para todas las actividades las donaciones de Jugos Dairico y la fruta de Guarino.
La red comenzó a trabajar desde el año 2007 en el CCZ 17, coordinando actividades con el Ministerio de Educación y Cultura en el marco del programa PAZ- MEC, que posibilita poder acceder a diferentes talleres para está población.
Los objetivos de la Red son mejorar la calidad de vida de todos los adultos y adultas mayores, promover la integración entre sí y demás actores, compartir y disfrutar del espacio de encuentro de construcción colectiva, experimentar vivencias junto a otras personas. Convivir con otros adultos permitiendo ejercitar la memoria, estar ocupados y activos, para no quedarse, ni sentirse sólos.
Actualmente se dicta el taller “Arte y Movimiento” los días jueves de 10:30 a 12:30H. Se le suma  un curso de  computación dictado en el Polo Tecnológico Industrial  del Cerro (PTIC) los viernes a las 14:30hs. Ambos talleres están completos, en el caso del taller de informática se planea abrir otro taller durante el año.

El ISEF también participa del dictado de clases de educación física mediante estudiantes  coordinados por el Profesor Rubén Bouza. Las clases se dan en tres lugares: Barrio Artigas lunes 9:30HS y jueves 9:00HS (Santín Carlos Rossi esq. Pasaje Artigas), Cooperativa Covivcenova viernes a las 9:00HS (Cibils y Pernanbuco) y Policlínica La Paloma lunes 9:00HS. (Las  Tropas y Calle La Paloma), las personas van directamente con el carné de salud y se anotan en el momento, las clases son gratuitas.
La Red planea participar de la Placita Literaria que está realizando el SOCAT al Norte del Cerro coordinado por IPRU, que se va a realizar el 28 de mayo de 10:30 a 12 y de 14:30 a 16 en la Cancha del Sauce (Federico Capurro y Cuba), se realizaran diferentes actividades para niños, jóvenes y adultos.
Otra actividad que está planeada para la Red de Adultos en conjunto con la Red de Discapacidad y Salud Mental es el 15 de junio con el programa Ajedrez para la Convivencia, en el CCZ17 (Haití 1606) en el salón de Usuarios de la Salud.
La Red funciona los primeros jueves de cada mes a las 15:00HS en el CCZ17 (Haití 1606) en el salón de Usuarios de la Salud.
Laura Silvera 

FUENTES DE MUNICIPIO  A

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

Para Darío Perez el FA “tiene que limpiarse” ASEGURÓ QUE A PESAR DE LA DERROTA SEGUIRÁ APORTANDO A MALDONADO

EL EX CANDIDATO COMPETIRÁ EN 2020 POR QUINTA VEZ A LA INTENDENCIA

El diputado Darío Pérez consideró que la derrota en Maldonado fue “multicausal” y criticó que algunos sectores no aportaron a la campaña.
38 NOTA PABLO Darío_Pérez
Con las duras críticas del diputado y ex candidato a la Intendencia de Maldonado, Darío Pérez, comenzaron a surgir las primeras consecuencias de la derrota del Frente Amplio en ese departamento. En el acto aniversario de su agrupación, Cabildo 1813 , Pérez afirmó que hubo cargos de confianza que no trabajaron y tampoco aportaron, que el Frente Amplio tiene que limiparse y que la discusión interna no debe hacerse a puerta cerrada. Dijo que con Antía habló por teléfono y que se espera un contacto personal pero le advirtió que tendrá que recurrir al Frente Amplio para lograr mayorías en la Junta.
Señaló, en referencia al resultado electoral, que “la única manera de rectificar el camino es siendo capaces de ser auto-críticos aunque muchos compañeros se pongan el balde en la cabeza”.
El ex candidato instó a recuperar el gobierno del departamento y dejó en claro que comparecerá por quinta vez en los comicios departamentales de 2020.
Analizando la derrota afirmó que esta fue “multicausal” aunque advirtió que “no iba a ir a fondo” con el tema, relató FM Gente de Maldonado.
Dijo que la elección “tuvo dos resultados que no queríamos: uno, la derrota del Frente Amplio y la otra, un volumen de votos que de alguna manera desequilibra la interna del FA; hubiésemos deseado de todo corazón que los platillos de la balanza quedaran más equilibrados”.
“En realidad lo importante era el campeonato y ese fue el que perdimos” señaló, refiriéndose a que si bien ganó por lejos la elección en el FA, la fuerza política resultó derrotada.
Luego repasó causas, mencionando en primera instancia la concertación que calificó de “encubierta” entre el Partido Colorado y el Nacional y afirmó que “aunque digan que no es verdad”, en “algún comité colorado, que no es de Elinger, se entregaron listas de Antía”.
Pérez sostuvo que “lo más doloroso” fue que “alguna gente que votó al Frente Amplio, votó al Partido Nacional”. Comentó que hubo “compañeros que por alguna razón se desilusionaron de nuestro proyecto” y “le perdieron el amor”.
A temas como el agua y el malhumor por el crecimiento de la desocupación los calificó como “temas circunstanciales de la campaña” aunque advirtió que lo importante es la sensación que tiene la gente más allá de las cifras oficiales.
“Soy famoso por lo ácido para la autocrítica y se alguno se enoja, mala suerte” dijo Pérez y comenzó a apuntar hacia la interna de su partido. Mencionó la “lejanía con la gente” que tuvo el FA y afirmó “que una parte de la estructura no trabajó con las ganas que debía haber trabajado en esta elección”.
Relató una charla que sostuvo en una barriada con el candidato Yuyo Pérez, donde el líder de Cabildo reclamó por la ausencia en la actividad “de una cantidad de cargos de confianza”. Reconoció, sin embargo, que en su propio grupo, también hubo casos de gente a la que “veíamos muy poco” en la campaña nacional “y nada en la departamental”.
“La gente tiene que saber eso y los compañeros del FA tienen que saberlo”, comentó y narró que “algún cargo de confianza cuando lo llamamos para que fuera, aunque sea, a cuidar los votos a la mesa, contestaron que ellos no estaban para eso”.
“La gente tiene que saber eso y los compañeros del FA tienen que saberlo”, comentó y narró que “algún cargo de confianza cuando lo llamamos para que fuera, aunque sea, a cuidar los votos a la mesa, contestaron que ellos no estaban para eso”, afirmó.
“Nosotros debemos recuperar este departamento para un nuevo gobierno del Frente Amplio pero también debemos hacer una oposición responsable y no caníbal porque en realidad nuestro mayor interés es que el pueblo viva bien y la gente tenga trabajo, vivienda y en nuestra lucha por cambiar el mundo, la gente siempre podrá contar con nosotros”, finalizó.
FUENTES  DE  CARAS  Y  CARETAS

Darío Pérez aseguró que volverá a ser candidato

EL EXCANDIDATO ASEGURÓ QUE A PESAR DE LA DERROTA SEGUIRÁ APORTANDO A MALDONADO


El diputado Darío Pérez en la celebración del aniversario número 18 de la agrupación Cabildo hizo una autocrítica de los motivos que llevaron a la derrota del FA en las elecciones departamentales.

“Fue multicausal”, expresó el excandidato, sobre los factores que impidieron retener la Intendencia de Maldonado. Anunció que irá por su quinto intento de ser intendente en el año 2020.
“El FA en Maldonado fue derrotado. La derrota fue multicausal. Tuvo dos resultados que no queríamos: uno la derrota del FA y otra el tener un volumen de votos que de alguna manera desequilibran la interna del FA. Sinceramente hubiéramos deseado, de todo corazón querría, que los platillos de la balanza hubieran quedado más parecido. Para nosotros, lo importante no era haber jugado bien sino haber ganado el campeonato”, advirtió el diputado.
El líder de Cabildo manifestó que en Maldonado hubo una concertación encubierta. “Sé que en algún local partidario del Partido Colorado se entregaban listas de (Enrique) Antía”, informó.
Dijo que el líder más importante del Partido Colorado, (Germán Cardoso) no participó activamente de la campaña dejando que su gente fuera para el lado que quisiera. Si miramos los resultados de la última elección, no es que sea perfectamente la suma de blancos y colorados, pero quedó claro que sectores del PC apoyaron al PN. “Pero lo más doloroso es que gente que votó al FA (en las nacionales) ahora votó al Partido Nacional”, se lamentó.
El diputado reconoció que algunos frenteamplistas se desilusionaron del proyecto de izquierda. “Le perdieron el amor y le perdieron la causa principal por la que existe el FA, que es cambiar el mundo, y que es para nuestro caso, el mundo que nos rodea”.
Indicó que también hubo situaciones circunstanciales de la campaña, como el tema del agua y el malhumor de la gente por la desocupación, porque una cosa son las cifras y otra la percepción que existe en la calle. Consideró que tanto por acción o por inacción, el FA en Maldonado tuvo un alejamiento de la gente.
Enfatizó que una parte de la estructura del FA no trabajó con todas las ganas en la campaña de mayo. Reconoció que algunos de los cargos de confianza en la Intendencia se los vio muy poco en esta última elección y que incluso hubo casos en que se les pidió la ayuda para la jornada electoral y respondieron que no estaban para eso.
Informó que en los últimos años llegaron a Maldonado unas 25 mil personas, principalmente de departamentos de los partidos tradicionales.
Reconoció que los dos días después de las elecciones leyó libros sobre Aparicio Saravia, quien decía que la lucha es eterna. “Nosotros queremos seguir la lucha, aunque sea con las rodillas, porque no queremos este mundo que es injusto, y la única opción que tiene la gente es el FA, y por eso tenemos que seguir trabajando”, señaló Pérez.
FUENTES  LA REPUBLICA . COM.UY

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?




“No queremos una reunión social, queremos puntos concretos”

IGNACIO ERRANDONEA: “HAY MÁS DE 200 CAUSAS JUDICIALES Y CASI NO AVANZAN”


Juan Pablo Errandonea desapareció en Buenos Aires en setiembre de 1976. Desapareció en medio de un procedimiento contra el Partido por la Victoria del Pueblo. Es una de las víctimas que se presume vino en lo que se dio en llamar “el segundo vuelo”, con víctimas que entonces trajeron de Argentina a Uruguay. Ignacio al principio recorrió todo Buenos Aires buscándolo.
Entonces vivía con el hermano porque él también estaba requerido en Uruguay. Lo habían llevado preso en 1972 con 17 años y fue torturado diariamente durante 24 días. Les avisó a sus padres que a Juan Pablo se lo habían llevado. Luego se fue exiliado a Francia.
Allí los Familiares de Desaparecidos formaron una asociación. Paralelamente las madres de desaparecidos se juntaban aquí en Uruguay. Cuando terminó el exilio se conformó la organización que hoy se conoce como Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Ignacio Errandonea tiene hoy 60 años, hace 39 que busca a su hermano y al resto de los desaparecidos, es uno de los referentes de esta organización. Sobre este especial momento que vive la lucha por verdad y justicia en Uruguay, a pocos días de la marcha del silencio más grande en 20 años, LA REPÚBLICA dialogó con Errandonea.
Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia
Ante la puesta en marcha del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia creado por el decreto presidencial, Errandonea dijo que en estos días los familiares de detenidos desaparecidos estarán tomando posición. “El lunes (por hoy) vamos a analizar el decreto que le dio las potestades y vamos a analizar y a concretar un planteo. Queremos una reunión constructiva, no social, no formalidades. Que se trabaje concretamente”, dijo.
Recordó que desde Familiares han entregado toda la información que han podido obtener a la Comisión para la Paz que funcionó en el gobierno de Jorge Batlle y a los gobiernos que le sucedieron.
“Es más, con el equipo de antropólogos cuando nosotros tenemos testimonios de un presunto enterramiento lo primero que hacemos es llamar a ese equipo para que levanten el testimonio o lo levantamos en conjunto para evitar entreverar la información”, explicó.
Papel de la Justicia
Errandonea es crítico ante la actuación de la Justicia. “No olvidemos que el último procesamiento es de 2012 y no es que no haya causas, ni pruebas, ni documentos”, subrayó. Apuntó como “falta de voluntad” el caso del sobreseimiento de Zabala, quien detuvo al maestro Julio Castro, el alejamiento de la jueza Mariana Mota de las causas que investigaba.
“El caso del militar, por ejemplo, en que una de las pruebas es un parte donde consta de su puño y letra que cuando estaba interrogando a fulano de tal este perdió el conocimiento y cuando vino el médico estaba muerto. O sea, pruebas de muchos hay, lo que pasa que ha habido una traba de la Justicia”, indicó.
Señaló que hay más de 200 causas judiciales y que casi ninguna avanza.
“Jorge Ruibal Pino de la Corte dijo que acá hay una muralla. Es aberrante lo del Tribunal de Apelaciones. Zabala no está solo denunciado por participar, está denunciado porque ha secuestrado y lo reconoce. No me vas a decir que no sabía lo que pasaba.
Además iba a centros de reclusión clandestinos. Y lo que hizo fue un secuestro, no una detención legal, porque el hecho de ocultarlo cuando se lo llevan, de hacerlo agachar, es un secuestro”, enfatiza.
Criticó la designación de los ministros de la Corte de los tribunales de apelación, y reclamó del sistema político responsabilidades. Recordó que habrá renovación de algunos ministros del Poder Judicial, “en ese sentido hemos llamado al Parlamento a que tenga responsabilidad.
Porque si va a designar miembros del Tribunal de Apelaciones que han votado de forma de mantener esa muralla de impunidad, si se votan esas venias, entonces no me vengas a acompañar a una manifestación ni a protestar por los fallos”.