martes, 2 de junio de 2015

“Ese registro no lo ubicamos, no existe”En Chile apareció el recibo por los 1,5 millones íntegro

GNACIO ALONSO FUE CLARO SOBRE EL RECIBO POR 1,5 MILLONES DE ADELANTO DE LA COPA AMÉRICA QUE DEBERÍA ESTAR EN LA AUF

Por Andrés Cottini

El miércoles pasado la Fiscalía de EEUU hizo pública una investigación donde acusa formalmente a 14 personas –nueve autoridades de la FIFA y cinco empresarios o ejecutivos- de haber recibido o pactado sobornos por unos US$ 150 millones a cambio de derechos de transmisión, publicidad y patrocinio de torneos de fútbol y adjudicar sedes de campeonatos.
Más de dos tercios del monto total de sobornos correspondían a pagos ilegales por los derechos de transmisión y publicidad de la Copa América.
La Fiscalía acusó a los dirigentes de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) de acordar la recepción de sobornos de parte de la empresa Datisa, para la adjudicación de los derechos de cuatro copas América. El dinero era a cambio de los derechos de las copas América del 2015, 2019, 2023 y la Copa América Centenario de 2016.
El soborno por la firma del contrato y cada una competiciones era de 20 millones de dólares, en total cinco cuotas. Según la acusación, el presidente de Conmebol y los presidentes de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) y la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), recibirían, cada uno, a 3 millones de dólares por cada pago de 20 millones. Los restantes presidentes de federaciones nacionales (donde está la uruguaya) recibirían 1,5 millones. El resto, 500.000 dólares, sería para otros dirigentes de la Conmebol.
El presidente de aquel Ejecutivo al que se hace referencia es el que encabezaba Sebastián Bauza, quien una vez tomó luz mediática la denuncia emitió un comunicado donde estableció en su punto “1”: “Conmebol pagó a la Asociación Uruguaya de Futbol (AUF) la suma de US$ 1.500.000 por concepto de derechos de televisación a que se hace referencia en la noticia publicada, ingresando dicha suma directamente a las arcas de ésta y registrándose conforme a la normativa contable pertinente”.
A ello le sumó la presentación el viernes 26 de mayo de un pedido al departamento contable de la AUF para que tomarán luz pública los registros contables donde estaba asentado el dinero. La pregunta que surgió allí fue muy sencilla ¿están registrados o no?
“No existe”
El actual tesorero de la AUF, Ignacio Alonso, al ser consultado por TRIBUNA sobre si esta pregunta ya tenía respuesta a esta altura, lo primero que nos aclaró fue que desde la calle Guayabo “no vamos a entrar en un terreno personal” y explicó que en la noche se iban a reunir para establecer una estrategia de comunicación “porque entendemos que se ha tratado este tema con poco rigor técnico y algunas versiones que se hicieron rozan la integridad de nuestra Asociación”.
Alonso, explicó con claridad que a ellos el viernes 26 de mayo se les pidió por nota “ubicar un recibo de 1,5 millones de dólares perteneciente al año 2013 por adelanto de ingresos de la Copa América y ese registro no lo ubicamos, no existe. Existe un registro de 1,5 millones pero por adelanto de Mundial, que no tiene nada que ver con este tema y no es el concepto que nos pedían por nota. O sea que ese recibo de 1.5 millones por Copa América no se corresponde con la realidad”.
Las horas pasaron y la situación seguía sin encontrar un final por lo que llegó a la AUF otra nota “pidiendo ampliación de documentación, en el entendido de estudiar si esas partidas que se mencionan ingresaron fraccionadas”.
Alonso explicó que el dinero que debe ingresar por Copa América según resolución de Conmebol son 3,5 millones de dólares. Eso ingreso en tres partes a las arcas asociacionistas, la primera en una partida de 500 mil durante el período de Bauzá, único adelanto que hay en ese Ejecutivo por este concepto y luego otras dos partidas de un millón en agosto y de 2 millones en diciembre de 2014, ambas durante el mandato del actual Ejecutivo.
Esa cifra es la que debe estar acreditada en los registros contables por el concepto de participación de Copa América por medio de resoluciones de la Conmebol”. Además el dirigente señaló que todo “esta respaldado con las partidas correspondientes y los créditos bancarios del caso en nuestra registración contable”.
Además nos aseguró que pasa por un triple control, primero de la Comisión Fiscal y a eso se le suma una auditoria externa de nivel nacional y una similar pero internacional”.
Los 3,5 millones
Tres fueron las partidas que recibió la AUF de forma adelantada por su participación en la Copa América de selecciones de Chile. La primera, bajó la era de Sebastián Bauzá por un total de 500 mil dólares, que se usó entre otras cosas para poder reiniciar el Campeonato de la Segunda División Profesional que estuvo aplazado por aproximadamente un mes en 2013.
En agosto de 2014 llegó un millón de dólares que fue un pedido realizado por el Ejecutivo que comandaba ya a esa altura Wilmar Valdez (comenzó a trabajar como provisorio el 2 de abril) y que se repartió en veinte partes iguales (una por cada uno de los dieciséis clubes de primera y 4 para los equipos de la Segunda División Profesional).
De esta forma y según confirmaron fuentes de la calle Guayabo, no entraría dentro de los 1,5 millones de dólares que se quieren justificar.
Por último en diciembre de 2014 ingresó la última partida cobrada por adelanto de Copa América, también bajo gestión de la era Valdez.
Un tema abierto que promete tener nuevos capítulos en una derivación local de una investigación mundial.

En Chile apareció el recibo por los 1,5 millones íntegro

fUE UNA PARTIDA ÚNICA DEL 27 DE MAYO


Tras haber sido sindicado como uno de los presidentes de Federaciones pertenecientes a la Conmebol que recibió sobornos, Sergio Jadue, presidente de la Federación chilena repitió que el monto mencionado por la Fiscalía de Estados Unidos corresponde a un adelanto por la Copa América informó el diario chileno La Tercera del mismo 27 de mayo, día donde explotó la investigación.



Hubo un anticipo por un millón de dólares y dimos la cuenta de la federación de fútbol de Chile. Por mi parte estoy tranquilo, está el comprobante de depósito”, dijo el timonel del fútbol chileno.
Y fue la propia ANFP que entregó sn su sitio web la explicación del caso: “En relación al US$ 1.500.000 que el FBI califica como ‘soborno’ o ‘coima’, en el caso de la Federación de Fútbol de Chile se rechazan tales adjetivos, pues dichos dineros fueron depositados con fecha 27 de noviembre del 2013, en la cuenta corriente del Banco BBVA de la Organización de la Copa América, como ‘Abono por Copa América 2015′, tal como lo demuestran los documentos y fueron informados oportunamente a todos los clubes que integran el Consejo de Presidentes de nuestra Corporación”.
En ellos se constata con claridad que en la fecha mencionada ingresó el monto total en cuestión en forma de partida única.
ReciboWeb1ReciboWeb2


FUENTES  LA REPUBLICA . COM.UY


recomendados


¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

lunes, 1 de junio de 2015

Detrás de los portones

No mucha gente sabe que en el oeste del departamento se encuentra el único balneario de Montevideo; que tiene un equipo: el club Pablan.
Foto : Pablo Khalil
No mucha gente sabe que en el oeste del departamento se encuentra el único balneario de Montevideo. Este balneario lugar de recreo de los vecinos del oeste tuvo su auge en la década del 70, fueron muchos los vecinos de la zona que compraron terrenos en el lugar y se afincaron, muchos jubilados de los frigoríficos, obreros del bao y de otras industrias que juntando peso por peso compraron su terreno con el fin de tener su casa de fin de semana. Paja Blancas creció y junto viejo hotel, hoy cerrado  se creó el Club Pablan y una especie de pueblo de pescadores que migraban a este Balneario de San Luis Canelones. El tiempo fue pasando, la gente cambiando y ese estilo de vida de fin de semana fue cambiando por el de un pueblo que vive en forma permanente en el lugar. Los hijos de aquellos obreros que compraron su “casita” de veraneo se asentaron y hoy alcanzan una población que supera las dos mil personas y que sigue en franco crecimiento.
De aquellos años quedaron las viejas estructuras vacías y el recuerdo de los tiempos de divertimento. La crisis del dos mil dos hizo mella en el balneario y muchos de sus hijos emigraron, volviendo hace poco con el fin de reconstruir su base social.
Un grupo de jóvenes arranco hace unos años a reconstruir sobre la base del viejo club Pablan un poco la historia del lugar instalándose en la vieja cancha del club Opa y generando un Club de Baby Fútbol que sirviera para nuclear a la familia del lugar. Ese trabajo sumado al trabajo que venia haciendo la Policlínica derivo en la concreción de un espacio público.
Salido del trabajo de padres con apoyo del municipio a que instalo juegos saludable sen el lugar.
Parte de ese trabajo significo la alianza con varios clubes de la liga La Teja - Capurro para la elaboración y presentación de una propuesta al presupuesto participativo de la Intendencia que permitió hacer vestuarios, baños y un salón los cuales servirán para realizar un montón de actividades. El valor agregado a esta presentación es que los padres decidieron realizarlo mediante el sistema de donación modal, esto quiere decir que la Intendencia pone los materiales y el control técnico de la obra y los padres lo hacen como mano de obra solidaria, lo que permitió que la obra fuera mayor a la presupuestada.
Este sábado con la presencia de autoridades y vecinos se inauguró esta obra en las instalaciones del Club Pablan.
Con una importante cantidad de público y una tarde espectacular se inauguró la obra que contó con la presencia del diputado Meroni y directora del Piai Cecilia Cairo vecinos del barrio, el diputado Placeres, la concejal municipal Adriana Rojas, el alcalde reelecto Gabriel Otero, la alcaldesa Lilian Piña y el director de la división de desarrollo municipal Williams Masdeu.
Durante la inauguración fueron varios los que recibieron presentes, y saludos contentos por la concreción de la obra son de destacar que cada uno de los que hicieron uso de la palabra plantearon la importancia del trabajo conjunto. Es de destacar que como parte de los festejos se presentó el proyecto de resolución que la intendencia da a concreción por 10 años al club Pablan del terreno en donde se encuentra la cancha y se da a su vez una parte del terreno de la rotonda para la concreción del club de abuelos de Pajas Blancas lo que permitirá que en un mismo terreno, en que se encuentra la policlínica, el club, la comisaria y ahora los abuelos todos los vecinos puedan compartir y sentirse parte compartiendo espacios en un mismo lugar.
Pablo Khalil
Detrás de los portones   MUNICIPIO A


¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

Punta de Rieles: la cárcel uruguaya que funciona como un pueblo

Desde 2010 instrumentaron este nuevo modelo en Montevideo; una ONG argentina presentará el jueves próximo una propuesta similar en el Congreso; el sistema busca humanizar los penales

MONTEVIDEO.- Es un día de actividad intensa en la confitería. Fabián se mueve de una punta a otra. Saca del horno una enorme fuente y corta en trozos la tarta de fiambre aún caliente. Decora con granas de colores la torta bañada en merengue. A su alrededor, todos tienen alguna tarea: armar paquetes con los bocaditos, controlar las milanesas que se están cocinando, lavar lo que ya no se usa. Al lado, en otro local, Antonio y Arturo atienden a los pocos clientes que se atreven a desafiar la lluvia para ir hasta el almacén. A una cuadra de allí, Julio y sus empleados arreglan una de las máquinas con las que hacen bloques de cemento, mientras piensan en un menú alternativo para el almuerzo: el día no está bueno para un asado.
Podría tratarse de la rutina cotidiana de un pueblo cualquiera. Sólo los alambrados perimetrales dan cuenta de que todo esto ocurre dentro de una cárcel. Y ése es el objetivo que se busca en el penal uruguayo de Punta de Rieles, en las afueras de esta capital: que el lugar se parezca menos a una prisión y más a la vida en libertad.
nspirada en este modelo, la Asociación Pensamiento Penal, una ONG argentina dirigida por el juez Mario Juliano, e integrada por otros magistrados, fiscales, defensores oficiales, letrados particulares, funcionarios judiciales, profesores universitarios y estudiantes de Derecho, elaboró una propuesta de ideas fuerza para generar un cambio en el sistema penitenciario del país.
El proyecto, que será presentado en el Congreso el 4 de junio, prevé la pacificación de la vida carcelaria, teniendo como eje el traspaso de los establecimientos penitenciarios a la órbita del Ministerio de Cultura. También proponen promover la autogestión de las cárceles, fomentando alternativas laborales, culturales y económicas para los presos.
En la Argentina, hay unas 64.000 personas detenidas. Si bien existen algunas experiencias de intervención civil positiva en las prisiones, organismos de Derechos Humanos denuncian constantemente situaciones de hacinamiento, torturas y falta de atención médica, entre otras cuestiones.
En Uruguay, un duro informe sobre los penales de ese país, presentado en 2009 por el relator de la ONU Manfred Nowak, promovió un consenso de las diferentes fuerzas políticas del país vecino, que derivó en la creación del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), con el objetivo de reformar el sistema penitenciario. Hoy, la mayoría de las cárceles uruguayas están bajo la órbita de esta institución. En total, hay 9900 presos en todo el país.

UN PENAL DIFERENTE

Por fuera, Punta de Rieles se parece a otras prisiones: está rodeada de alambrados y hay agentes vigilando el perímetro con sus fusiles. Pero dentro de la cárcel los guardias fueron reemplazados por unos 200 operadores penitenciarios, en su mayoría mujeres, que no portan armas y tienen una formación más orientada al trabajo social, la psicología y los derechos humanos.
"Queremos construir ciudadanía, humanizar los penales", dice Luis Parodi, actual director de Punta de Rieles. Este penal aloja a unos 500 presos. En algunos aspectos, funciona como un pueblo. La confitería, el almacén social, la bloquera, una peluquería, una rotisería, una casa de tatuajes y una huerta son algunos de los proyectos creados por los detenidos que se distribuyen sobre las callecitas de tierra del predio, donde, en un día normal, los presos circulan casi sin restricciones, siempre dentro del perímetro.
Las celdas, que son para cuatro o seis personas, sólo se usan para dormir y algunas barracas permanecen abiertas las 24 horas. A su vez, se proyecta que haya lugares individuales para que los detenidos puedan tener un espacio de privacidad.
"Es como un barrio privado, ¿no?", bromea Denis, que atiende a los clientes por la ventanilla de la panadería. El lugar es humilde, pero con el esfuerzo de los propios presos fue mejorando.
En un día de visita, los familiares compran en la puerta de la cárcel tickets para que el preso pueda hacer compras en los comercios del penal. La plata que pagan por cada ticket es depositada en la cuenta del preso dueño del emprendimiento. El monto de dinero que los presos o sus familiares pueden invertir en los tickets internos no puede superar los 1500 pesos uruguayos mensuales (aproximadamente unos 500 pesos argentinos). El sistema fue inventado por Fabián, uno de los internos, dueño de la confitería. Con mucho esfuerzo, Fabián logró armar un pequeño local fuera de la cárcel, que abrirá cuando salga en libertad.
El dinero que ingresa le pertenece al emprendedor, y sólo se les descuenta un canon variable de hasta el 20% por el consumo de electricidad y agua, y el uso del terreno.
El 80% de los emprendimientos dentro de Punta de Rieles es de los presos. También hay detenidos que trabajan para el Estado y cobran un peculio. En el área educativa, un espacio llamado Inclusión Digital fomenta que los detenidos accedan a Internet, con algunos filtros.
Para que puedan mantener los lazos familiares, a gran parte de los presos que trabajan se les permite el uso de celulares. También se autoriza que las esposas de algunos presos se queden a dormir con ellos los fines de semana.
En uno de los edificios del predio funciona la radio del "pueblo". "A este lugar lo cuidamos entre todos los que trabajamos acá", dice Darío, locutor y cantante del penal. Y agrega: "Es un espacio de libertad"..
FUENTES LA NACION

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

Más compromiso Político en esta etapa de cambios

EL SENADOR Y SU ESPOSA ESTARÁN RETORNANDO AL PAÍS ESTE MARTes
Resultado de imagen para fotos de mujica y su esposa

A tres días de volver a Uruguay, el expresidente y actual senador, José Mujica, disertó este domingo en en el Casinet d’Hostafrancs de Barcelona, en un evento organizado por la Casa América de Barcelona. Ante una gran cantidad de público joven, señaló que la humanidad no ha enfrentado antes una época tan revolucionaria y reclamó mayor compromiso político de los ciudadanos.
La cantidad de público desbordó las expectativas de los organizadores, y tuvieron que dejar las puertas abiertas al evento para que se pudiera escuchar desde afuera.
Exigió de la política una “actitud ética y moral” para encarar los retos que plantea el actual mundo globalizado y ha llamado a los jóvenes a “comprometerse” y movilizarse y a no dejarse llevar por el pesimismo y el desánimo. Les reclamó compromiso para empujar el cambio porque “la humanidad no se divide por razas ni sexos ni credos, sino entre los que se comprometen y los que no”.
Sostuvo que la humanidad tiene los medios y el deber “para amparar otra forma de vida”, y ha subrayado que la política no debe ser un negocio sino un deber moral.
Mujica ha definido a Europa como un continente rico, viejo y astuto “que hizo mucho imperialismo y ahora es víctima de lo que desató”.
Además criticó que los ocho propósitos del Objetivo del Milenio, para garantizar el desarrollo humano fijados por la ONU para 2015, no se han cumplido, especialmente la erradicación de la pobreza extrema, lo que ha achacado a que “no hay voluntad política”.
Por ello, ha pedido “menos cumbres internacionales y más acuerdos reales”, y ha lamentado que el mundo no solo no ha mejorado sino que sigue con los mismos problemas desde los años 70, que incluso se han agravado. Añadió que a esos problemas se han sumado otras preocupaciones como “el consumo desenfrenado” que amenaza los recursos “finitos” del planeta y la “agresión al medio ambiente”.
Mujica denunció que “el sistema productivo está preso en las cajas de los bancos, que es la cúspide de verdad del poder”, e insistió en que “nunca antes la humanidad había tenido tanto capital, tantos recursos científicos y técnicos. Nunca el hombre ha sido antes tan fuerte y ha tenido tanto poder” sostuvo.
Pero lamentó que “el mercado es el que manda y genera la cultura consumista”. El expresidente llamó a “meter mano a los bolsillos de los que concentran la riqueza para ayudar a otros, para estabilizar la demanda del mundo para construir casas y escuelas, y que la gente no se juegue la vida cruzando el Mediterráneo”.
Finalmente manifestó que “los únicos derrotados son los que bajan los brazos y no luchan. Esto no es un valle de lágrimas, todo depende de nosotros” y agregó “podemos y debemos”, aunque advirtió que “nada cae del cielo de un día para otro”.
FUENTES  LA REPUBLICA . COM.UY

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?


Piratas con licencia de Malvinas

 EL GOBIERNO ISLEÑO LES VENDE LICENCIAS DE PESCA A BARCOS DENUNCIADOS POR TRABAJO ESCLAVO


El experto en océanos Milko Schvartzman explica el negocio para Gran Bretaña de vender los permisos sin controlar la depredación del Atlántico Sur, la contaminación de las aguas y la explotación de las tripulaciones.
Por Diego Martínez
Inglaterra les da licencias a barcos piratas con prontuarios de pesca ilegal y esclavitud. No ponen observadores a bordo, no cumplen con ninguna regulación laboral, ni ambiental, ni de seguridad. Siguen siendo barcos piratas, con licencia inglesa.” La afirmación pertenece a Milko Schvartzman, quien lleva más de diez años investigando a los pesqueros chinos, coreanos, taiwaneses y españoles que alambran la milla 201, donde termina la zona económica exclusiva argentina, y que se valen de las licencias del gobierno kelper y la logística del puerto de Montevideo para blanquear las capturas que comercializan en la Unión Europea y Asia. Especialista en océanos para Latinoamérica de Greenpeace Internacional hasta hace dos meses, Schvartzman asegura que las condiciones de explotación y trabajo forzoso que aplican las multinacionales de la pesca rigen también para los barcos que con licencias de Malvinas capturan casi mil toneladas de calamares por día.
“El Atlántico Sur occidental es una de las zonas más ricas del planeta”, explica Schvartzman y enumera motivos: recursos ictícolas, plancton, corrientes marinas, biodiversidad. Los 3200 habitantes de Malvinas tienen uno de los PBI más altos del mundo. En 2014 la pesca representó el 34 por ciento de esos ingresos. “Falklands rompe records de captura de pesca total y por especies”, tituló en diciembre MercoPress, un portal de noticias del Atlántico Sur. El jefe del departamento de pesca de las islas, Sasha Arkhipkin, estimó la captura anual en 450 mil toneladas, por encima del record de 1989. La mayor parte, 306 mil toneladas, perteneció a calamar Illex. Se alcanzó ese volumen con 151 pesqueros con licencia británica, precisó (Merco Press, 13-12-14).
Un mapa nocturno del planeta dado a conocer por el Centro Nacional de Datos Geofísicos de la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera de Estados Unidos y por el Observatorio Terrestre de la NASA permite ver a más de 300 kilómetros de la costa argentina una línea imponente de luces. “Esos pescadores nocturnos están a la caza del Illex argentinus. Los pescadores iluminan el océano con potentes lámparas que atraen el plancton y los peces. El calamar sigue a sus presas hacia la superficie, donde son más fáciles de pescar” (ABC de España, 5-11-13).
Mediante el acceso satelital a la flota, Schvartzman apuntó durante años los nombres de cada barco, la bandera y la compañía. “Identifiqué más de 500. En los últimos dos años vi operar unos 400, de los cuales 150 tienen licencia de Malvinas. Esa concentración no ocurre en ningún lugar del mundo salvo en Asia y tiene que ver con la riqueza de la zona, pero sobre todo con que esa captura es ‘Ilegal, No Reglamentada, No regulada’ (IUU por las siglas en inglés), con bajo costo de obtención. El dato clave es que esos barcos no cumplen ninguna regulación ambiental, ni laboral, ni de seguridad a bordo. Nadie controla, nadie sabe cuánto pescan, cuánto tiran al mar, si tiran aceite o basura, cuánta contaminación producen”, explica.
Una de las certezas de Schvartzman es el alto costo humano del régimen de explotación que reina mar adentro. En febrero nueve hombres se tiraron al mar desde dos barcos taiwaneses. Uno murió, otro está desaparecido y siete fueron rescatados mientras nadaban hacia la costa. The Sunday Times, en una nota titulada “Los esclavos secretos británicos”, informó que la policía de las islas analizaba si las víctimas sufrían alguna forma de explotación y que los oficiales que las interrogaron prefirieron no explicar los motivos invocados para tirarse de los barcos. El artículo que firma George Arbuthnott, periodista especializado en esclavitud moderna, agrega que autoridades de pesca de las islas iban a intervenir ante la empresa taiwanesa, destaca que en 2014 otros tres pescadores taiwaneses cayeron al mar y nunca aparecieron, y que el gobierno kelper analizaba la posibilidad de crear una comisión para que quienes salten de los barcos y lleguen a las islas reciban atención y apoyo (sic).
“El tema se les va de las manos, pero no es nuevo”, aclara Schvartzman y exhibe notas de prensa con antecedentes. “En 2007 dos tripulantes saltaron de un potero taiwanés en Bahía de la Anunciación después de sufrir abusos y maltratos físicos. Esos barcos amarraban en Puerto Argentino para hacer gestiones administrativas, pero como los tipos se escapaban empezaron a hacerlas en Bahía de la Anunciación o directamente en altamar, así no los ven”, explica. “El mismo año desaparecieron dos tripulantes del Jih Da Gan, que en 2005 había sido capturado por Prefectura pescando en la zona económica exclusiva argentina y que en 2013 estaba otra vez operando en Malvinas”, relata. En 2012 siete tripulantes vietnamitas del Sing Jung Yu 8, de Taiwan, saltaron fuera de borda mientras estaba anclado en Puerto Argentino, reportó la South Atlantic Remote Territories Media Association (Sartma.com 12-2-12). El jefe de la policía de Malvinas, Len McGill, afirmó hace un año que desde 1985 hubo 35 reportes de “hombre al agua” (sic), de los que resultaron 89 personas perdidas en el mar: 79 fueron rescatadas con vida y en los otros diez casos sólo recuperaron los cuerpos. Agregó que la policía atendió 122 muertes a bordo de los barcos, “desde asesinatos hasta incendios, hasta gente teniendo ataques de corazón o enfermedades” (Penguin News 2-5-14).
El 26 de febrero último el barco taiwanés Hsiang Fu Chuen desapareció sin dejar rastros, con sus 49 tripulantes indonesios, filipinos, chinos y vietnamitas. Fuentes de la base aeronaval Almirante Zar de Trelew citadas por el diario Jornada informaron que hicieron una búsqueda sin resultados y que al tiempo del último contacto el pesquero estaba a 1300 millas de la costa. Schvartzamn muestra dos fotos del barco tomadas tres años atrás frente a las Malvinas y explica que “operaba bajo licencia británica en 2012 y probablemente también cuando desapareció”.
En 2011 marineros indonesios embarcados en los pesqueros surcoreanos Shin Ji y Oyang 75, que faenaban en aguas neocelandesas, abandonaron el barco alegando maltratos físicos, psicológicos y sexuales por parte de sus superiores, que además no les pagaban. El episodio fue el disparador de denuncias de trabajo forzoso y explotación. La repercusión del caso derivó en investigaciones de los gobiernos de Nueva Zelanda y de Corea del Sur, que confirmaron graves violaciones de derechos humanos, abusos físicos y sexuales, no pago de salarios y falsificación de documentos, pero ningún responsable llegó a ser juzgado por esos delitos (“Forzados a la esclavitud”, estudio de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, 2013). El registro satelital de uno de esos dos barcos, el Oyang 75, lo ubica a fines de abril saliendo desde Malvinas hacia el Atlántico. “Ese barco, que tenía un observador neocelandés a bordo cuando pescaba con licencia de ese país, fue embargado por el gobierno de Nueva Zelanda por esclavitud y sobrepeso, entre otras causas, y ahora pesca con licencia de Malvinas”, explica Schvartzamn.
“A la Argentina no le pedirían nunca una licencia porque eso implicaría la obligación de tener parte de la tripulación argentina, descargar en puerto argentino, procesar en fábricas argentinas y tener observadores a bordo, regulaciones que se exigen en cualquier país del mundo. Inglaterra lo único que hace es cobrar las licencias, que van de 200 a 300 mil dólares (la cifra no es pública) pero no exige ningún requisito laboral, ambiental o de seguridad, y tiene apenas cinco observadores para 150 barcos”, precisa.
–¿Para qué pagan esa licencia si pueden pescar en aguas internacionales?
–Para blanquear la captura, para decir “pescamos bajo licencia inglesa”. Eso les sirve ante la Unión Europea y Asia, que son quienes les compran. La otra clave está en Uruguay. Esos barcos no tienen acceso a puertos de la Argentina, Chile o Brasil pero pueden operar por el apoyo logístico que obtienen en el puerto de Montevideo, donde todos los años se prenden fuego uno o dos pesqueros. El diez por ciento lleva la captura a Asia, pero la mayoría lo hace en barcos frigoríficos en altamar o en Montevideo, donde les cobran por amarrar y por el blanqueo de la captura, y donde cargan combustible y hacen el mantenimiento mínimo para poder seguir. El Ministerio de Agricultura de Uruguay les permite blanquear la captura y las agencias marítimas se llevan la tajada más grande.
FUENTES  PAGINA 12

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

sábado, 30 de mayo de 2015

Arrecia ataque contra las empresas públicas

SENDIC DEFENDIÓ INVERSIONES REALIZADAS

26 lupiDSCF2127
Es imposible no ver la intencionalidad política y económica de este ataque. Los grandes grupos económicos que están detrás de los políticos y los medios de prensa de derecha quieren quedarse con el inmenso negocio del agua, la energía eléctrica, el petróleo y las telecomunicaciones, para después avanzar sobre la banca pública, y en particular sobre el Banco de la República, que hoy está “analizando caso por caso” las deudas del sector más rico del país. Si se privatizaran las empresas públicas (EEPP) —recordémoslo una vez más— no sólo se perdería la base del patrimonio nacional y el necesario fundamento de cualquier proyecto de desarrollo (así como una inmensa fuente de ingreso para el erario público, y se deterioraría severamente el empleo), sino que se terminarían las transferencias cruzadas, tan odiadas por nuestros economistas neoliberales. Dichas transferencias —mediante las cuales, por ejemplo, Montevideo, Colonia, Canelones y Maldonado subsidian a departamentos más pobres y permiten que tengan agua, luz, energía y telecomunicaciones— no tendrían lugar si las empresas estuvieran en manos de privados que se rigen únicamente por el criterio de maximización de su ganancia. Así ocurrió en Argentina cuando Carlos Menem obtuvo la presidencia y privatizó las EEPP. Las provincias más pobres quedaron a oscuras, sin agua potable y aisladas. En Uruguay sería un proceso lento y farragoso, pero ya vemos que, a pesar de la aplastante derrota de 1992 (en que el Soberano rechazó la privatizadora “ley de empresas públicas” de Luis Alberto Lacalle por 73% a 27%), nuestros grupos de poder no cejan en su esfuerzo. Es comprensible.
Un apunte al margen. Como dice siempre Mario Bergara, el equilibrio de la economía se asemeja a mantener girando simultáneamente cinco (o muchos más) platitos chinos. Un plato de regulares dimensiones, además del manido y “manejable” déficit fiscal, es el déficit comercial que involucra nada menos que nuestra relación comercial con el resto del mundo. Pues bien: hemos tenido déficit comercial en bienes y servicios. El año pasado el equipo económico festejó la disminución del déficit comercial a apenas U$S 1.602 millones sobre exportaciones de U$S 9.159 millones. En cualquier otro lugar, en particular en América Latina, donde hasta Argentina y Brasil tienen balanzas comerciales altamente favorables, esta cifra hubiera sido vista como un desastre. Si en Uruguay nadie critica esta cifra es porque resulta en beneficio, sobre todo, de los grandes importadores nucleados en la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, o sea, los que compran trabajo extranjero y lo venden en Uruguay. Pero de eso no se habla, solamente se critica el déficit público y se lo endilga errónea e interesadamente a las empresas públicas.
Lo que dijeron Vázquez, Astori y García
En el primer Consejo de Ministros, realizado el 9 de marzo, el tema dominante fue la economía, ya que era sabido que el contexto externo y algunos desequilibrios internos hacen que el escenario no sea tan favorable como en el pasado. Según pudo saberse, se trató la caída de los precios y demanda de los commodities por las devaluaciones y desaceleración de nuestros principales socios comerciales (China, Brasil, Argentina, Rusia, la Unión Europea); la evolución del tipo de cambio (el dólar saltó de $23 a $27 en pocas semanas, y seguirá aumentando, según el presidente del BCU); el funcionamiento del Fondo de Desarrollo (Fondes); la posibilidad de cumplir las promesas electorales (como el 6% del PIB para la educación y el Sistema Nacional de Cuidados, entre otros); el análisis y los posibles cambios en el sesgo comercial de la política internacional; la elaboración de un Presupuesto Quinquenal “cauteloso” y “prudente”; la reducción drástica de los viajes y gastos superfluos en todas las reparticiones y la continuidad del Antel Arena; el tendido de fibra óptica a todo el país, y la coordinación de las inversiones de las empresas públicas, así como sus transferencias a Rentas Generales.
Tanto el Fondes como el 6% del PIB y los cambios con epicentro en la Cancillería, ocasionaron intensas conversaciones en el seno de la fuerza política de gobierno, pero la prensa de derecha sólo se siguió ocupando de las empresas públicas. El contador Álvaro García, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), desplegó una amplia batería institucional para “proyectar el Uruguay del 2030″, dentro de la cual está, obviamente, la coordinación y optimización de las EEPP. Y aunque fueron consideradas por su importancia y por ser el sustento logístico y económico de todo el andamiaje institucional proyectado, la prensa de derecha dijo que se hablaba de “un fuerte ajuste”. Esa expresión, que nunca fue usada por Astori ni por García, se usó y difundió para hablar de las EEPP. Con eso, y con algunos temas puntuales relativos a nombramientos y temas de gestión en Antel, OSE y UTE, la prensa opositora fue tejiendo una cortina que derivó en la acusación a las EEPP de ser responsables del 50% del déficit fiscal, lo que es, directamente, un absurdo económico. Danilo Astori, que ha estado al frente de la conducción económica desde el 1º de marzo de 2005, no se habría autoinfligido nunca la responsabilidad por errores importantes en un sector del Estado tan vital y al que se aportan cuantiosos recursos. Pero la prensa de derecha montó su tinglado y continuó, ignorando el aporte de las EEPP al país.
El 14 de mayo, los contadores Astori y García se reunieron con los titulares de la Administración Nacional de Puertos, Ancap, Antel, OSE y UTE y, tras el cónclave, ofrecieron una conferencia de prensa. En esa oportunidad el ministro manifestó que no habría cambios en las direcciones de las empresas y que la reunión fue para “coordinar los esfuerzos en materia de inversiones y ver las mejoras de gestión”, buscando que se aumente en U$S 600 millones (más de 1% del PIB) su aporte a Rentas Generales. El director de OPP sostuvo, por su parte, que “las inversiones estarán en el Sistema Nacional de Inversión Pública, que coordinará también las inversiones de la Administración Central y los gobiernos departamentales”. Esto es particularmente significativo teniendo en cuenta que, como tituló El Observador, “El Estado canaliza 60% de inversión a través de las empresas públicas”. Ningún jerarca debilita ni estigmatiza la principal fuente de sus recursos financieros e inversiones. De acuerdo a lo dicho, una de las apuestas más fuertes del segundo gobierno de Tabaré Vázquez está en las EEPP. En definitiva, el contador García reiteró el mensaje de que el rumbo continuaba en el sentido de la mejora de gestión con la que, desde marzo de 2005, el Frente Amplio se ocupó de las EEPP, profesionalizándolas y jerarquizándolas, al igual que al Banco de la República. Problemas puntuales ha habido siempre, sobre todo antes de 2005, y sería bueno que se revisaran. También desde el 13 de junio de 1968 al 1º de marzo de 2005. Recurriendo a “fuentes”, los medios señalaron que habría reducción en el presupuesto publicitario, en horas extra y en provisión de vacantes a fin de reducir las tarifas para estimular la economía.
Los argumentos de la derecha
La campaña de los medios continúa centrada en el déficit fiscal (3,5% del PIB a 2014, levemente superior al que fija el Tratado de Maastricht, que no respeta casi ningún país de la Unión Europea), causado, según la derecha económica y sus economistas neoliberales, por las EEPP.
La prensa de derecha señaló que las EEPP eran las responsables del 55% del déficit fiscal: U$S 1.890 millones en 2014 (3,5% del PIB), con un aumento de 1,1% en dicho año. Reiteramos que como el déficit es la diferencia entre ingresos y egresos, la eventual pérdida puede haberse originado en cualquier parte de estos últimos, o en todos ellos. Javier de Haedo (insospechable de afecto por las empresas públicas, a las que quiso privatizar en 1992), señaló recientemente en Economía & Mercado que “una de las reglas fiscales no escritas que tenemos en nuestro país consiste en que en los años electorales el déficit empeora en 1% del PIB […] Ese es el deterioro que en promedio han tenido las finanzas públicas entre los años cuarto y quinto de los seis gobiernos que hemos tenido desde 1985″, a excepción de 2004. De Haedo agrega otro dato interesante: “El año pasado hubo un déficit fiscal primario [antes del pago de intereses de la deuda pública] de 0,5% del PIB, es decir que antes de contar los pagos de intereses de la deuda pública, ya hubo un desequilibrio financiero. Los intereses sumaron 3,0% del producto”, cifra superior a la que se atribuye a las EEPP. Perfectamente, pues, podría haberse afirmado que el pago de los intereses de la deuda externa (que equivalía al 101% del PIB en 2004, en el gobierno de Jorge Batlle, y fue notablemente reducida por las administraciones del Frente Amplio) explica el 85,71% del déficit fiscal. Pero nadie lo dijo. La culpa sería toda de las EEPP.
Pero dice De Haedo en el artículo citado: “Más allá de otros componentes menores, los dos sectores decisivos para las finanzas públicas son el gobierno (incluida la previsión social) y las empresas públicas. Si se observa la evolución de ambos resultados a lo largo de estos diez años, se ve que en el caso de las empresas se pasa de un superávit primario del orden de un punto del producto a un déficit de medio punto del producto. Este deterioro está siendo corregido mediante el ajuste fiscal en curso en Ancap y UTE, y continuará siendo abatido con un ajuste en las inversiones en este sector. Mientras tanto, en el caso del gobierno se pasó, en diez años, de un superávit primario del orden de tres puntos del PIB a un resultado nulo [o sea que el gasto aumentó allí 3% del PIB]. En el último año se registró un deterioro de un punto del PIB en este resultado y, a diferencia de lo que sucede en las empresas, no hay ajuste a la vista. Al contrario, todo apunta a un firme deterioro adicional, en la medida en que los ingresos se desaceleran junto con el nivel de actividad, mientras los egresos, mayoritariamente indexados y con previsibles aumentos reales, tienden a seguir firmes”. O sea que también podría haberse responsabilizado al sector gobierno del incremento del déficit fiscal, y más teniendo en cuenta que la tendencia no se revierte, en tanto que en las EEPP sí. Nadie culpó al gobierno. No se habla del gasto del Parlamento, pero debe ser también una fuente importante de erogaciones. El asunto no queda ahí.
Las empresas públicas dan ganancia
Un informe publicado el 12 de marzo en Búsqueda señalaba: “Las cuentas públicas tendieron a deteriorarse en el tramo final del año pasado y mejoraron ligeramente en el inicio de 2015. El déficit fiscal en los 12 meses cerrados en enero pasado alcanzó a U$S 1.824 millones”, casi 3,3% del PIB. “[…] durante los últimos 10 años [las empresas públicas] siempre realizaron aportes al gobierno en forma de dividendos. En los 12 meses cerrados a enero [último dato disponible] transfirieron ganancias por U$S 280 millones, cerca de 15% respecto al déficit total del sector público”. Llegamos así a la comprobación de que las empresas públicas dieron en los 12 meses cerrados a enero una ganancia de U$S 98,4 millones, en tanto que el gobierno tuvo un déficit de U$S 1.330 millones [70,37% del déficit total del PIB] en ese período.
Dijo Búsqueda: “Ancap, UTE, OSE, ANP, AFE y Antel tuvieron en los 12 meses cerrados a enero pérdidas sumadas por U$S 182 millones, aunque en realidad ese número negativo surge de que transfirieron dinero (los U$S 280 millones) al gobierno por ser su ‘accionista’. Dejando por fuera esa operación, su resultado fue una ganancia de U$S 98,4 millones, en conjunto. El gobierno central tuvo un déficit de U$S 1.330 millones en ese mismo lapso”.
Los comentarios de Búsqueda, de conocida tendencia antiestatista, no terminan ahí: “Dejando de lado las transferencias al gobierno, las empresas sumadas tuvieron ganancias desde el 2005 todos los años, menos en 2008, 2009 y 2012; Ancap y UTE explicaron en gran medida esos años de resultados negativos (que tuvieron relación con sobrecostos para generar energía eléctrica, principalmente). En los últimos 10 años, sólo AFE requirió asistencia del gobierno. Por otra parte, la actividad de las empresas públicas generó ingresos al fisco por impuestos pagados y aportes a la seguridad social por unos U$S 1.600 millones en el año cerrado a enero, lo que representa casi 3% del PBI. También realizaron inversiones por unos U$S 1.000 millones (casi 2% del producto)”. Las cifras hablan por sí mismas: las empresas públicas no sólo no dan pérdida, sino que aportan al gobierno central (U$S 280 millones), generaron ingresos a la DGI por 3% del PIB y realizaron inversiones por 2% del PIB.
Sendic habló sobre las empresas públicas
El vicepresidente de la República, Raúl Sendic, destacó la contribución de las empresas públicas al país y defendió las inversiones que en ellas ha realizado el gobierno, ya que padecían un retraso de 30 años. “Es difícil concebir el desarrollo de Uruguay sin el cambio de la matriz energética o sin la inversión de 350 millones de dólares en la refinería de La Teja”, afirmó.
Respondiendo implícitamente a los medios de derecha que demonizan en forma constante a las empresas públicas, el vicepresidente Sendic formuló el 21 de mayo una serie de interesantes puntualizaciones. Según el comunicado de Presidencia, Sendic señaló que “las empresas públicas han jugado un papel sustancial en el desarrollo del país”. En ese sentido, precisó que las mayores obras ya se concretaron y es necesario avanzar en gestión y coordinación. Reafirmó el rol estratégico y la contribución que realizan a la economía uruguaya. Recordó que las empresas públicas tenían un atraso de 30 años en materia de inversiones. “Ahora debemos seguir trabajando para la mejor gestión de las empresas y la coordinación de sus gestiones, que son una herramienta fundamental de la política de gobierno para el desarrollo del país. Hay que defenderlas y siempre trabajar para mejorarlas, porque son herramientas fundamentales para el desarrollo; y hay que tener en cuenta que este proceso de inversión apuntaló al Uruguay que estamos construyendo”, enfatizó el vicepresidente. Explicó que los mayores requerimientos en inversiones ya se realizaron y que ahora se necesita invertir en AFE y en infraestructura. “Fueron inversiones millonarias en un período muy corto, pero eran necesarias, porque había un atraso muy fuerte en inversiones”.
En referencia a la petrolera estatal Ancap, dijo que ya realizó las inversiones más importantes que necesitaba, y aseguró que a partir de ahora debe concretar las de mantenimiento.
Recordó que desde 2007 se construyeron diez plantas y ya no es imperioso construir, sino trabajar en la mejora de la gestión y puesta en valor. Destacó las inversiones en la planta desulfurizadora. “Sin ella tendríamos cerrada la refinería de La Teja e importaríamos el combustible, porque no es viable pensar el Uruguay de hoy con los problemas de plomo y azufre que tenían los combustibles antes de estas inversiones”. También se refirió a las realizadas en biocombustibles: “Hace un tiempo no se entendían, pero hoy sería un disparate no tenerlas, porque todos los países del mundo avanzaron en la incorporación de las energías limpias”, aseguró. “Estos son ejemplos breves del papel que han cumplido las empresas públicas; ver si aportan o no al déficit de la gestión de gobierno es una visión demasiado parcial, porque han hecho una contribución enorme al producto del país, que es muy difícil de dimensionar, y van a tener un impacto estratégico a futuro”, subrayó. Agregó que “es difícil concebir el desarrollo de Uruguay sin el cambio de la matriz energética o sin la inversión de 350 millones de dólares en la refinería de La Teja”. Recordó las inversiones de UTE en energía eólica y de Antel en fibra óptica, que permiten a Uruguay ocupar el primer lugar de América en ambas áreas.
“Si no se hubieran realizado estas inversiones tan importantes, hoy estaríamos con apagones por la falta de agua y con generación térmica en la Central Batlle, utilizando millones de litros de petróleo”. En el mismo sentido, recordó que la economía del país se incrementó en los últimos años, y que desde 2005 se multiplicó por cuatro el PIB sin resentir la producción necesaria de energía para abastecer ese crecimiento. Como prueba, explicó que en estos años no faltó combustible ni electricidad, ni hubo dificultades en telecomunicaciones. “Por eso fueron sustanciales las inversiones realizadas en los últimos años”, afirmó.
*
Sendic anunció que tendremos petróleo y gas
“Estoy convencido de que vamos a perforar y tener gas y petróleo”, manifestó el vicepresidente, y señaló que los datos de las exploraciones hechas en la zona de Salto confirman que se encontrarán hidrocarburos en las próximas perforaciones, que comenzarán a fines de 2015 o principios de 2016. Destacó la “ubicación estratégica” del yacimiento, cerca de Argentina y Brasil, y consideró que la explotación podría comenzar en un plazo de tres años.
“Si descubrimos que los tenemos ya es un elemento muy importante, aunque no los podamos explotar inmediatamente. Son sustanciales para asegurar el desarrollo del país de los próximos años, porque son commodities que cada día se valorizan más”, enfatizó.
FUENTES  DE  CARAS  Y  CARETAS

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

viernes, 29 de mayo de 2015

Los humedales del Santa Lucía: Zona protegida


Para el congreso a nivel mundial que se llevará adelante en Punta del Este con el nombre "Los humedales del futuro" la Unidad de Comunicación del Municipio A elaboró un vídeo explicativo de los Humedales del Santa Lucía que se encuentran en nuestro territorio.Resultado de imagen para Humedales de Santa Lucía: Zona Protegida.

Área Protegida con Recursos Manejados Humedales de Santa Lucía (Canelones, Montevideo, San José)

Uruguay será centro de atención mundial por varios días


PUNTA DEL ESTE. CONFERENCIA INTERNACIONAL POR LOS HUMEDALES
Del 1º al 9 de junio, Uruguay será sede de la 12ª Reunión de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención de Ramsar sobre Humedales, en la que participarán delegados de más de 160 países.
Durante el evento, que se desarrollará en el Hotel Conrad de Punta del Este, nuestro país asumirá la presidencia del Comité Permanente de Ramsar, en la figura del subsecretario del Mvotma Jorge Rucks. Esta situación implica un reconocimiento internacional sobre el trabajo que Uruguay realiza en los humedales, que ocupan el 12% del territorio nacional.
La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, denominada Convención de Ramsar, es el tratado intergubernamental que ofrece el marco para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
Cada tres años, los países miembros se reúnen en la Conferencia de las Partes para adoptar decisiones que permitan administrar la Convención y orientar su aplicación. Durante ese período las partes están representadas por el Comité Permanente, que se reúne anualmente y se guía por el marco de las decisiones adoptadas por la Conferencia.
Actualmente Uruguay cuenta con dos sitios Ramsar: Bañados del Este y Franja Costera, y Esteros de Farrapos e Islas del río Uruguay. El sitio de Bañados del Este y Franja Costera, que fue el primero en incluirse, cubre parte del departamento de Rocha y Treinta y Tres, con una superficie de 407.408 hectáreas en la delimitación actual. El segundo incorporado fue Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, en el departamento de Rio Negro, con 47.416 hectáreas. En los últimos meses, Uruguay a través del Mvotma y el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mrree) propuso la inclusión como sitio Ramsar de la Laguna de Rocha, uno de los elementos que serán analizados durante la próxima COP.
Fechas:
Martes 2 de junio
16.00 horas – Ceremonia de apertura
18.00 horas – Conferencia de prensa (Sala Río de Janeiro C)
Miércoles 3
15.00 horas – Presentación situación de Uruguay en plenaria
21.00 horas – Entrega de Premios Ramsar
Viernes 5: Día Mundial del Medio Ambiente
12.30 horas – Participación de autoridades nacionales y departamentales durante la sesión plenaria en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.
13.15 horas – Evento paralelo: Humedales de Uruguay
Martes 9
14.00 horas – Conferencia de Prensa cierre de la COP 18.30 horas – Elección de autoridades para el nuevo período y cierre de la Convención.
Alcaldes peruanos se reunieron con operadores turísticos
Varios alcaldes de la Provincia de Puno (Perú) estuvieron de visita en Lavalleja. En el salón de actos de la IDL hablaron sobre las posibilidades de intercambio comercial con productos tradicionales de ambas regiones, charla en la que participaron, además de operadores y agentes turísticos, empresarios y comerciantes.
Los alcaldes peruanos pretenden impulsar la inserción en el mundo de algunos de los productos tradicionales del Perú, como la quinoa (*) o la lana de alpaca (**) que se cría en tierras peruanas.
Los representantes de Perú se mostraron interesados en la producción de arroz, ya que es uno de los alimentos que más se consumen en ese país, y Uruguay es uno de los principales exportadores en el mundo de arroz de primera calidad.
Esta industria tiene dificultades para ingresar sus productos por la carga tributaria que deben enfrentar desde nuestro país al Perú. Según se anunció, se trabajará con la Intendencia de Lavalleja y sus autoridades para continuar profundizando esta relación entre las regiones.
(*) La quinua o quinoa es un pseudocereal cuyo cultivo se produce desde tiempos antiguos en los Andes de lo que se conoce actualmente como Bolivia y Perú. Al igual que la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos.
(**) La alpaca es una especie doméstica de mamífero que genéticamente deriva mayormente de la vicuña salvaje y de la llama. La alpaca y la vicuña son los animales más valiosos por su lana: la alpaca a causa de la calidad y la cantidad de lana (fibra), y la vicuña a causa de la suavidad, fineza, escasez y la alta calidad de sus lanas.
SALTO
Hay 40.000 perros y 30% circulan en la calle
La cantidad de perros callejeros que hay en Salto ha generado la instalación de la Comisión Honoraria Departamental de Bienestar Animal (Chdba), la que comenzará a ejecutar una serie de medidas que apuntan a la aplicación de la Ley de Bienestar Animal.
Según las estadísticas en Salto hay unos 40 mil perros, de los cuales al menos más del 30% circulan a diario en la calle, algunos por estar en condiciones de abandono, pero la mayoría porque sus dueños les permiten salir de los hogares.
CERRO LARGO
Crisis económica afecta duramente al comercio arachán
El Centro Comercial e Industrial de Cerro Largo advierte que habría despidos, envíos a seguro de desempleo y cierre de comercios, debido a la situación que atraviesa el comercio local en estos momentos. Atribuyen este estado de situación a la actual diferencia cambiaria, con una desigualdad abrumadora de precios con respecto a Brasil, lo que ha provocado una evasión millonaria de divisas hacia el vecino país. Esto ha generado una notoria caída en la facturación de las empresas locales, con las consecuencias lógicas de riesgos de supervivencia de los comercios.
PAYSANDÚ
Nueva usina de frío para frigorífico por USD 4 millones
Frigorífico Casa Blanca SA (Fricasa) inauguró su flamante usina de generación de frío, que demandó una inversión de USS 4.000.000 y que le permitirá mantener en forma permanente, con sobrada capacidad, el frío en toda la planta y especialmente en las cámaras. Se trata de una usina con el doble de potencia que la instalada por el Frigorífico Nacional en 1948. En la oportunidad estuvieron presentes el intendente Mario Bandera y el intendente electo Guillermo Caraballo, lo que según las autoridades del frigorífico fue una buena señal, pues es la primera vez en los últimos 25 años que un intendente baja a la playa de faena del establecimiento.
FUENTES  LA REPUBLICA . COM.UY

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?