viernes, 5 de junio de 2015

América Latina declara la guerra a la violencia de género

¡Si tocan a una, tocan a todas!" Bajo este lema, Uruguay marchó este miércoles contra la violencia de género. Más de 5.000 personas salieron a la principal avenida de Montevideo y además hubo manifestaciones en otras más de diez ciudades uruguayas.
Uruguay: "¡Si tocan a una, tocan a todas!"
"Señor, señora, no sea indiferente. Se mata las mujeres en la cara de la gente", denunciaron los manifestantes, tanto mujeres como hombres o familias enteras con niños.
La movilización se ha sumado a unas 15 convocatorias que se han realizado en Montevideo en lo que va de año y ha coincidido con la marcha en Argentina.
América Latina declara la guerra a la violencia de género
88 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en Colombia; 83 en Perú, 71 en República Dominicana, 46 en El Salvador, 25 en Uruguay, 20 en Paraguay y 17 en Guatemala.
Estas son solo algunas de las espeluznantes cifras presentadas en un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) sobre el feminicidio en 2014 que demuestran lo lejos que está de resolverse el problema de la violencia de género en América Latina.
Este miércoles, miles de ciudadanos de varias ciudades de la región salieron a las calles para exigir el fin de la violencia contra las mujeres.
Sin embargo, a pesar de las medidas que toman los Gobiernos, a pesar de los esfuerzos de los defensores de los derechos humanos, a pesar de la creciente condena de la sociedad, parece que la batalla contra este flagelo social aún está lejos de terminar.

América Latina declara la guerra a la violencia de género



¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

Calificación de Standard & Poor´s es un reconocimiento al rumbo de la política económica

Ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori

La calificadora de riesgo Standard & Poor’s elevó el grado inversor de Uruguay a BBB. El ministro de Economía, Danilo Astori, resaltó que esta mejora es un reconocimiento al rumbo y la orientación de la política económica que el país desarrolla desde hace diez años. Es la primera vez en la historia del país que dos calificadoras de riesgo, primero Moody’s y ahora S & P, aumentaron la calificación dentro del grado inversor.
El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, informó que firma calificadora de riesgo de deuda Standard & Poor’s  mejoró la calificación de grado inversor de Uruguay. “Se mejoró todavía más la calificación, ascendiéndola, lo que se configura como un reconocimiento muy importante del rumbo y la orientación de la política económica que elegimos aquí en el Uruguay desde hace diez años”, subrayó.
Este reconocimiento se suma al realizado por la calificadora Moody’s, que ya había mejorado el grado inversor de nuestro país. Astori subrayó que es la primera vez en la historia del país que dos firmas calificadoras —Moody’s primero y Standard & Poor’sahora—, elevan la calificación dentro de la categoría grado inversor. “Uruguay había recuperado el grado inversor, pero está ascendiendo dentro de la categoría y es la primera vez en la historia, lo cual nos llena de satisfacción, que dos firmas calificadoras siguen mejorando la calificación de Uruguay”, enfatizó.  
Explicó que para mejorar la calificación de nuestro país, Standard & Poor’s tomó en cuenta la consistencia de la política macroeconómica y, en particular, la solidez financiera del país. “Nosotros estamos convencidos de que hemos construido esa fortaleza”. Entre los elementos que destaca la calificadora en su comunicado, se encuentra la mayor diversificación de la economía uruguaya, los altos niveles de inversión extranjera directa, el manejo prudente y eficaz de la deuda pública y la solidez del sistema financiero. La calificadora también señala el marco de estabilidad que provee el sistema político uruguayo, el crecimiento de la clase media y la predictibilidad de las políticas económicas.
Astori afirmó que Uruguay es un país que se diferenció a nivel mundial a través de su solidez financiera, a la que señaló como “muy fuerte y muy importante”. Agregó que eso se refleja no solo en las calificaciones obtenidas, sino también en los costos de la deuda del país, el cual se ha caracterizado en los últimos años por pagar intereses excepcionalmente bajos, precisamente por la fortaleza financiera que exhibe. “Y eso para el país es importante, desde el punto de vista financiero y también desde el punto de vista fiscal, porque significa que además de tener un acceso muy fluido a los recursos financiero, Uruguay paga precios muy bajos por ese acceso”, explicó.
La deuda soberana uruguaya fue catalogada con grado inversor de acuerdo a las cinco calificadoras, Moody´sStandard & Poor’sDBRS, Fitch Ratings y Rating & Investment, que la evalúan. El ministro Astori resaltó que esto reafirma un mensaje de confianza, y que en materia económica y social la confianza es muy importante. “Es un elemento que juega individual y colectivamente y nos permite tener la certeza de que estamos transitando por el rumbo adecuado y de que en esa expresión financiera del programa de Gobierno, que es el presupuesto, mantener esa orientación habrá de ser fundamental”.


¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?


“Firmar el TISA significaría hipotecar el país”

DISCREPANCIAS DENTRO DEL FA

En diálogo con el programa Te digo la otra de Uni Radio, la senadora Constanza Moreira se refirió a eventuales nuevos acuerdos comerciales a los que Uruguay podría suscribir y dijo que “no se trata de un giro a la derecha, sino de un error enorme”.

Específicamente, habló del Trade in Services Agreement (TISA) y de un convenio con la Alianza Pacífico e indicó que “cualquiera que mira la balanza comercial uruguaya se da cuenta de que Brasil, Argentina y China siguen siendo los socios prioritarios”.
En ese sentido, ironizó preguntando si dichos países están dentro de alguno de los acuerdos a los que Uruguay pretendería adherirse, y enfatizó que “no”. “Solo están Colombia, Chile y toda esa liga de naciones que tienen una política económica de la que nos diferenciamos considerablemente”, dijo.
Para la senadora, “la apuesta de Uruguay es otra” y si bien el Mercosur “puede tener problemas, si no estuviéramos en él tendríamos muchos más problemas con Argentina y Brasil de los que tenemos ahora”.
Respecto al TISA, dijo que hay que preguntarse quién se beneficia con él. Subrayó que “es un acuerdo para la liberalización de servicios exportables y que el país exporta unos 4 mil millones de dólares en servicios, de los cuales 2 mil son por turismo”. “Nos beneficiamos de turistas argentinos y brasileros, y ellos no están en el TISA”, agregó.
Por otra parte, se refirió a los servicios uruguayos exportables fuera de la región y apuntó que los principales interesados son la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información y las empresas que prestan servicios en zonas francas. “¿Qué beneficios que ahora no tengan pretenden obtener esas empresas?”, preguntó, previo a condenar la idea de “hipotecar todo un país por beneficiar a dos sectores” dado que el tratado incluye servicios como la salud o la educación.
La líder de Casa Grande dijo que por tales inclusiones “el TISA no avanza en el mundo”. “Los países ricos exportan servicios, los pobres a penas se producen para sí mismos. Esa es la primera ecuación a tener en cuenta”, sentenció, previo a concluir que “no se debe meter a todo el mercado de servicios uruguayo en este berenjenal” y “menos incluir a Uruguay en un paquete global en el que están excluidos sus tres principales socios comerciales”.
La “intención modernizante” en la memoria
Al referirse al tema, Moreira se retrotrajo a la “intención modernizante” del gobierno blanco de Luis Alberto Lacalle y sentenció que “nos llevó a la quiebra”. “Se quiso abrir el país a cualquier costa, liberalizar el comercio, desgravar aranceles y competir con el mundo a ver si nos modernizábamos, pero las empresas uruguayas se fundieron la mitad”, recordó.

FUENTES  LA REPUBLICA . COM.UY

jueves, 4 de junio de 2015

Amplia agenda de actividades por Mes del Medio Ambiente

Se realizarán actividades durante todo el mes
Recorrida Humedales Santa LucíaHumedales Santa LucíaHumedales Santa LucíaHumedales Santa LucíaHumedales Santa Lucía
Durante todo junio
Una amplia agenda de actividades organizó la Intendencia de Montevideo para todo junio, con motivo de celebrarse el Mes del Medio Ambiente.
Habrá recorridas didácticas y talleres con alumnos de educación primaria y secundaria, así como intervenciones de recuperación ambiental en los municipios A, D, F y G.
El 15 de junio la Intendencia presentará un Manual de manejo de residuos domiciliarios, desde la hora 16.30 en la sala de Acuerdos de la sede comunal.
El 17 de junio será la presentación de la IV Agenda Ambiental de Montevideo y del Inventario de Gases de Efecto Invernadero.
El nuevo Manual para niños, niñas y adolescentes “Una travesía ambiental” será presentado el 23 de junio.
El 30 de junio finalizará la primera etapa del proyecto de mejora del drenaje urbano en Colón, Lezica y Peabody.

Amplia agenda de actividades por Mes del Medio Ambiente


La Intendencia de Montevideo realizó el lanzamiento de Mes del Medio Ambiente, con una recorrida por los humedales del río Santa Lucía.

El director del Departamento de Desarrollo Ambiental, Juan Canessa, explicó que se realizarán actividades durante todo el mes de junio. Para su lanzamiento, fueron elegidos los Humedales del Santa Lucía, ya que el 6 de febrero pasado, luego de un proceso muy arduo, Presidencia de la República decretó el ingreso de esta área al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Canessa agregó: "Montevideo tiene una larga trayectoria trabajando en la protección de este espacio, y ha desarrollado en el último periodo una cantidad de acciones, como el aumento de la cantidad de guardaparques, mejoras de seguimiento, construcción de una nueva base de la IM, entre otras medidas, lo que nos permite haber cumplido con  los requisitos necesarios para obtener ese ingreso".
A su vez, el jerarca anunció que en los primeros días de junio se realizará en Uruguay una nueva conferencia internacional de la Convención Ramsar, que organiza la ONU, en torno a la conservación y el uso racional de los humedales.
"El 7 de junio estaremos recibiendo en la desembocadura del río Santa Lucía y sus humedales a los delegados de esos países", afirmó Canessa. 
Tras la presentación se realizó un paseo en barco que recorrió los humedales y la Isla del Tigre.

Nin Novoa: “La política exterior, la fija el Presidente con el Consejo de Ministros”


Ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa
“La política de negociaciones y acuerdos internacionales la fija el Poder Ejecutivo; esto es el Presidente de la República en acuerdo con el Consejo de Ministros, particularmente con el ministro de Relaciones Exteriores”, dijo el titular de esa cartera, Rodolfo Nin Novoa.
Desde el Gobierno “nadie habló de la remoción de Walter Cancela”, aseveró el ministro de Relaciones Exteriores. Añadió que el embajador Walter Cancela terminará su misión como estaba previsto, en setiembre de 2015. Consultado por la prensa, también aclaró que las negociaciones y acuerdos internacionales son fijados por el Poder Ejecutivo. “Esto es, el Presidente de la República en acuerdo con el Consejo de Ministros”, dijo el canciller Nin Novoa.
Sobre las negociaciones entre el MERCOSUR y la Unión Europea, sostuvo: “Nuestra vocación es ir todos juntos”. “Lo que planteamos son distintas velocidades, que se pueden dar en virtud de que Argentina está proponiendo una canasta de bienes, en la que a una parte de ellos pide una moratoria de siete años, implícitamente está diciendo que precisa otra velocidad para cierto porcentaje de su canasta de bienes”, explicó Nin Novoa.
“La Unión Europea quiere hacer un acuerdo con el MERCOSUR. Lo que la Unión Europea no debe querer es que se los indique como responsable de la ruptura del MERCOSUR. El bloque no se va a romper por esto, tenemos que encontrar los tiempos necesarios para que todos podamos ir juntos, a distintas velocidades. Pero el acuerdo, estoy seguro, lo vamos a firmar entre todos”, finalizó Nin Novoa.
El canciller indicó que existe un alto nivel de subsidios en el mercado agrícola europeo. En un pasaje de la entrevista con la prensa, Nin Novoa sostuvo que “es muy importante que los productos agrícolas estén en la negociación con la Unión Europea”. Recordó ese bloque de países desarrollados permitió la negociación con el MERCOSUR del 96 % de la canasta de bienes que Europa exporta, “pero si el 4 % restante es lo agrícola a nosotros no nos sirve”, concluyó.

FUENTES   

RECOMENDADO


¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?


Dos barrios disfrutan nuevas obras del Presupuesto Participativo

Club PablanClub Pablan
Vecinos de Pajas Blancas y Villa Española disfrutan ya de dos nuevas obras realizadas con recursos del Presupuesto Participativo de la Intendencia de Montevideo.

En el club de baby fútbol Pablan, ubicado en Pedro de Mesa y Castro esquina Ramón Clairac, se realizaron vestuarios, baños y un salón de usos múltiples.
Cinco clubes que compiten en la liga La Teja - Capurro (Cerromar, Covicenova, Sauce, Pablan, Las Flores) se unieron para presentar al Presupuesto Participativo 2013 un proyecto de mejora de sus instalaciones.
La iniciativa fue elegida por los vecinos del municipio A, con 708 votos. Los padres de los jugadores aportaron mano de obra solidaria para la ejecución, lo que permitió realizar más de los $ 2.500.000 presupuestados.
La Intendencia otorgará al club Pablan la concesión del uso del terreno donde se encuentra su cancha por el plazo de 10 años. Además cederá otro espacio para establecer el Club de Abuelos de Pajas Blancas, en el mismo terreno donde funcionan el club, la policlínica y la comisaría.
En el club Fray Bentos, ubicado en Ágaces y 20 de Febrero, se construyó un salón multiuso con dos baños y cocina. También se acondicionó y pavimentó el espacio exterior, así como el cercado perimetral.
Este proyecto fue presentado en el ciclo 2011 del Presupuesto Participativo y recibió 255 votos de vecinos del municipio D. La inversión fue de $ 2 millones.
La inauguración de estas dos obras se realizó el sábado 30 de mayo, con participación de la intendenta Ana Olivera, autoridades locales y vecinos.

Dos barrios disfrutan nuevas obras del Presupuesto Participativo



RECOMENDADO




¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

TISA ataría las manos de los gobiernos, reveló Wikileaks

Según varios documentos secretos publicados por la organización, los gobiernos tendrán topes para imponer normativas y estarán obligados a dar explicaciones a las empresas.
ahora
Wikileaks publicó ayer 17 documentos secretos que contienen “áreas previamente no reveladas” de las negociaciones del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TISA por sus siglas en inglés), en la cual participan Estados Unidos, la Unión Europea y otros 23 países, que en su conjunto significan dos tercios del PIB mundial.
El lanzamiento se produce justo cuando se desarrolla en París una reunión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OECD) y revela la intención del acuerdo de disminuir la capacidad reguladora de los estados en todos sus niveles: gobiernos centrales, ayuntamientos, comunidades autónomas e incluso los colegios profesionales.
Según revela Público, uno de los diarios que tuvo la exclusiva de la información, si el texto del TISA es ratificado los gobiernos miembros como muestra de “trasparencia” deberán avisar al resto de países firmantes y por ende a las multinacionales de las normativas que pretendan aprobar, las cuales “no deben ser más estrictas de lo necesario”.
Estos estarán obligados a facilitarles por escrito, “sin retrasos innecesarios”, explicaciones a las empresas, que podrán anticiparse a esos cambios normativos. Los gobiernos, además, están obligados a asegurar su “imparcialidad” a la hora de conceder licencias para prestar servicios a las empresas extranjeras y deberán seguir “criterios objetivos y transparentes”, sin incluir razones sociales, medioambientales o culturales.
La publicación de Wikileaks, la más grande de documentos secretos del TISA,  contiene borradores y anexos en temas como el tráfico aéreo, marítimo, servicios profesionales, el comercio electrónico, los servicios de entrega, la transparencia, la reglamentación nacional, además de varios documentos sobre las posiciones de las partes negociadoras.
Señala la organización fundada por Julian Assange que los servicios representan actualmente casi el 80 por ciento de las economías de Estados Unidos y de la UE, e incluso en los países en desarrollo, como Pakistán, comprenden el 53 por ciento de la economía.
“Servicios turísticos, de salud y medio ambiente, así como finanzas, telecomunicaciones y transporte, forman parte crucial de la vida cotidiana (y) los gobiernos las regulan con varios objetivos. Sin embargo, el TISA los trata como transacciones comerciales entre un proveedor y un consumidor, dentro de un mercado que debería estar sujeto a una regulación suave y basada en el mercado”, afirma Wikileaks en uno de sus análisis publicados.
El TISA compone lo que Wikileaks ha denominado “la trinidad de tratados T”, que integran además la Asociación Transpacífica (TPP) y la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP). Dicha estrategia, afirma, excluye a los integrantes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
FUENTES    DE   CARAS  Y CARETAS

Presione Liberar
WikiLeaks publica hoy 17 documentos secretos de la TISA en curso (Comercio Acuerdo de Servicios) negociaciones que cubren los Estados Unidos, la Unión Europea y otros 23 países, entre ellos Turquía, México, Canadá, Australia, Pakistán, Taiwán e Israel - que en conjunto comprenden dos -thirds del PIB mundial."Servicios" ahora representan casi el 80 por ciento de las economías de Estados Unidos y de la UE e incluso en los países en desarrollo como Pakistán cuenta el 53 por ciento de la economía. Mientras que la propuesta de Asociación Trans-Pacífico (TPP) ha llegado a ser bien conocido en los últimos meses en los Estados Unidos, la TISA es el componente más grande de 'trinidad T-tratado "la estratégica TPP-TISA-TTIP. Todas las partes de la trinidad en particular excluyen los países de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica los "BRICS".
El lanzamiento coincide con las reuniones TISA a nivel ministerial de la OCDE en París hoy (3-5 de junio). El 'trinidad T-tratado' de TPP-TISA-TTIP también está bajo consideración por la autoridad colectiva 'Vía Rápida' en el Congreso este mes.
El comunicado de hoy TISA tras la publicación de WikiLeaks del proyecto secreto de servicios financieros anexo de las negociaciones de TISA en 19 de junio 2014 que muestran el objetivo de liberalizar aún más el sector financiero, a pesar de un consenso generalizado de que la falta de supervisión y regulación fue la principal causa del último mundial crisis financiera de 2008. liberación de hoy confirma la determinación en curso para desregular. Por otra parte, las cláusulas de statu quo se atar las manos de los futuros gobiernos para implementar los cambios en respuesta a cambios en el entorno.
El lanzamiento de hoy es el más grande de documentos secretos TISA y abarca numerosas áreas previamente no revelados. Contiene borradores y anexos en temas como el tráfico aéreo, marítimo, servicios profesionales, el comercio electrónico, los servicios de entrega, la transparencia, la reglamentación nacional, así como varios documentos sobre las posiciones de las partes negociadoras. WikiLeaks ha publicado también un análisis experto detallada de los temas tratados en el lanzamiento de hoy.
Echa un vistazo a los documentos publicados por WikiLeaks TISA aquí .
Leer más:

RECOMENDADO

Viana: El TISA es antidemocrático



¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?