miércoles, 10 de junio de 2015

Historiador Gerardo Caetano agredido por policías en Brasil

EL EPISODIO OCURRIÓ EN EL AEROPUERTO DE RÍO DE JANEIRO

El politólogo e historiador Gerardo Caetano fue agredido por efectivos de la policía brasileña cuando se encontraba en tránsito en el aeropuerto de Río de Janeiro.

En declaraciones a Océano FM que reproduce el sitio web de Subrayado, Caetano relató que el pasado sábado 6 de junio regresaba a nuestro país procedente de Madrid y debía hacer una escala en San Pablo, pero por razones meteorológicas el vuelo fue derivado a Río.
Una vez en el aeropuerto y tras una hora y media de espera en la pista, los funcionarios de la terminal separaron a los ciudadanos brasileños de los extranjeros. El historiador relató que los obligaban a pasar por Migraciones, pero él se negó por estar “en tránsito” y pidió explicaciones.
En ese momento “se acerca un policía federal diciendo que me retirara, que no tenia nada que reclamar. Me empuja y vienen otros tres que me empiezan a golpear y me dicen que quedo detenido. Rompen mi laptop en mi equipaje de mano. Me llevan a una sala cerrada, me esposan y me siguen golpeando. Me sacan el pasaporte y el pasaje”, relató el historiador.
“En ese momento también llevaron a la misma sala a un periodista paraguayo que había grabado el incidente. Le borraron las imágenes y lo amenazaron”, agregó. Finalmente, los efectivos de la policía brasileña elaboraron una denuncia en la que uno de los efectivos aparecía como víctima, luego lo llevaron a la sala de tránsito donde se pudo comunicar con autoridades y tomó el vuelo de regreso.
Caetano dijo que “más allá de los golpes lo que me duele es el avasallamiento de los derechos individuales más esenciales”. El historiador envió una carta al Ministerio de Relaciones Exteriores, dejando constancia de lo ocurrido.

FUENTES  LA REPUBLICA . COM.UY

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

Recursos mínimos y concentrados en Asia

 HSBC ABANDONA SUS ACTIVIDADES BANCARIAS EN TURQUIA Y BRASIL, COMO PARTE DE UN ACHICAMIENTO GLOBAL

Tras el escándalo de las cuentas en Ginebra, la entidad aceleró su reducción. El eje del negocio global estará en Hong Kong.


En medio del escándalo que sacude al HSBC alrededor del mundo por su rol de facilitador de la fuga de divisas y lavado de dinero, el holding formalizó la decisión de desprenderse de sus operaciones en Brasil y Turquía. La venta de sus depreciados activos estará acompañada por despidos masivos de trabajadores y la mudanza del cuartel general desde Londres hacia Hong Kong. El CEO global de la compañía, Stuart Gulliver, informó ayer que planean despedir hasta 25 mil personas a lo largo de los próximos tres años. “Reconocemos que el mundo ha cambiado y necesitamos cambiar con él”, aseguró el banquero. Desde la filial local aseguraron que las operaciones argentinas no serán afectadas. Con 7000 millones de dólares, los montos depositados por aproximadamente 8700 empresas e individuos brasileños en la sucursal de Ginebra del HSBC Private Bank duplican los fondos provenientes de la Argentina. Brasil es el cuarto país del mundo en número de cuentas y el noveno por la magnitud de las colocaciones.
Mientras tanto, aquí en Buenos Aires y a puertas cerradas, ayer se volvió a reunir la comisión bicameral creada a partir de la denuncia de la AFIP contra el HSBC y los 4040 argentinos con cuentas no declaradas en una sucursal suiza de ese holding, para investigar la fuga de capitales y la evasión impositiva en el país. Los legisladores aprovecharon el encuentro para analizar y sistematizar la información recabada hasta el momento. Ultimaron detalles, además, del viaje que seis miembros del grupo parlamentario realizarán la próxima semana a París, para entrevistarse con Herve Falciani, el ingeniero informático que a finales de 2006 sustrajo los datos de 127 mil cuentas de esa entidad suiza.
El encuentro tendrá lugar el martes 18 de junio en la Asamblea Nacional ubicada en la capital francesa. Se espera que el ex empleado ofrezca detalles sobre los argentinos con cuentas no declaradas y sobre las prácticas de evasión fiscal y ocultamiento de activos atribuidas al holding asiático-británico.
Como sucedió en Argentina, Brasil puso en marcha en marzo una comisión parlamentaria investigadora para analizar los casos de evasión, sobornos, narcotráfico y corrupción vinculados con los fondos sin declarar depositados en la sucursal de Ginebra del HSBC Private Bank. Desde entonces, las versiones sobre la venta de las operaciones del banco en ese país comenzaron a crecer. A pesar de que el esquema macroeconómico brasileño está diseñado para favorecer al sistema financiero, la entidad arrojó un resultado negativo el año pasado. Si bien el holding decidió desprenderse de sus activos en Brasil que representan un 2 por ciento del mercado, su salida no será total: el negocio vinculado a los grandes clientes corporativos seguirá abierto. La prensa del país vecino señaló que entre los interesados en pagar una cifra que ronda los 3000 millones de dólares figuran los bancos Bradesco, Itaú y Santander.
El banco, el mayor de Europa, experimentó una contracción de 15 por ciento de sus beneficios netos en 2014 como consecuencia de las diferentes multas que tuvo que afrontar, sobre todo en Reino Unido y Estados Unidos. A la fuga de Brasil se suma la venta del banco en Turquía. Con el ajuste, el HSBC espera reducir gastos por 5 mil millones de dólares al año. La empresa pretende enfocar sus negocios en Asia.

FUENTES  DE  PAGINA 12

 ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

martes, 9 de junio de 2015

SIRPA procura medidas alternativas a la privación de libertad

Gabriela Fulco, presidente del SIRPA
Autoridades de organismos discuten durante la jornada sobre la justicia restaurativa y medidas socioeducativas. La titular del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, Gabriela Fulco, junto al director del INAU, Fernando Rodríguez, abrieron el Seminario “Paradigma: Medidas Socioeducativas No Privativas de Libertad y Mediación”. Participó especialmente invitado el intendente electo de Montevideo, Daniel Martínez.
La presidente del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA) dijo que el seminario trabaja por un intercambio que pretende generar reflexión e información sobre los servicios encargados de las penas no privativas de libertad, de acuerdo a lo que estipula el Código de la Niñez y la Adolescencia en su artículo 80.
Fulco destacó que la normativa despliega una serie de medidas que son el claro reflejo de lo que determinan las Reglas de Tokio, a las cuales nuestro país ha suscripto. Todo el personal del servicio de medidas del SIRPA participa efectuando evaluaciones respecto a la marcha del servicio.
"Las medidas alternativas a la privación de libertad son variadas —dijo Fulco— y están establecidas en el artículo 80 del Código del Niño y el Adolescente. Entre otras, destacó la vigilancia asistida y medidas reparatorias hacia la comunidad. "Consideramos que esta es la vía mejor de recuperación desde el punto de vista terapéutico, social y de contacto con la comunidad y reinserción social para los jóvenes que han cometido infracciones.
Según valoró, esto se enmarca en los conceptos y principios de la justicia restaurativa, que se apoya a su vez en asegurar la oportunidad, a aquel que ha infringido la ley, de realizar alguna acción de corte reparatorio hacia la víctima, hacia la sociedad y, consecuentemente, para su proceso de rehabilitación.
Este programa socioeducativo es parte de un proceso de rehabilitación y no implica peculio. Según la titular del SIRPA, se considera que el adolescente que se le ha impuesto una medida alternativa, no privativa de libertad será apoyado por equipos interdisciplinarios que generarán, de alguna manera, un cerco de protección, seguimiento y apoyo para él y su familia y de contacto y restablecimiento de las redes sociales que generalmente han sido perdidas por el camino debido a la infracción penal.
Quienes no cumplen con las medidas impuestas a satisfacción de lo que se prevé, es decir el programa individual y personalizado de esa medida para cada uno, tanto en adultos como en menores deben retornar a la privación de libertad.
Gabriela Fulco señaló que el número de adolescentes que se encuentra en cumplimiento de medidas alternativas es inferior al que se pretende. La tendencia a nivel mundial es desplegar este tipo de programas que han demostrado ser mucho más efectivos en rehabilitación que la privación de libertad. Confirmó, además, que de acuerdo a la evolución dentro del sistema y al programa de rehabilitación y cumplimiento de metas, es posible cambiar de la privación de libertad a medidas alternativas para los adolescentes infractores que hoy están en el SIRPA.

FUENTES   

 ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

Ministro Murro expuso sobre avances en seguridad social y cultura del trabajo en Uruguay

Ministro Ernesto Murro, en Conferencia Internacional de Trabajo
El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, expuso en nombre del Gobierno uruguayo en la sesión plenaria de la 104.ª Conferencia Internacional del Trabajo. Dijo que Uruguay apoya la “Iniciativa del Centenario”, relativa al futuro del empleo y que tratará de contribuir a desarrollarla y promoverla en Uruguay y la región. Explicó que nuestro país avanzó en normas de seguridad social e impulsa un proyecto de cultura del trabajo.
Durante su alocución, Murro destacó la reivindicación del diálogo tripartito, también resaltado por los empleadores de Uruguay durante la Conferencia de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
Aseguró que por primera vez en Uruguay se resolvió la integración de referentes de trabajadores y empresarios en las direcciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y que, desde la Presidencia de la República, se convoca para setiembre al Diálogo Social Uruguay al Futuro.
"Destacamos igualmente el planteamiento de los trabajadores de nuestro país en relación a la preocupación por el mantenimiento y desarrollo de los derechos laborales y las normas fundamentales de OIT, ante los procesos y acuerdos de internacionalización de los sistemas de producción, comercio y servicios y el poder de las trasnacionales", sostuvo.
También valoró la importancia de la próxima discusión de la conferencia, acerca de las cadenas mundiales de suministro o cadenas de valor, y su incidencia para el trabajo decente.
Cultura del trabajo
Explicó que en Uruguay actualmente se promueve la Estrategia de Cultura del Trabajo para el Desarrollo, con el apoyo de empleadores y trabajadores. Según indicó, el objetivo es alcanzar más trabajo decente y más calidad, con derechos y obligaciones para todas las partes. Murro señaló que esta cultura debe ser inculcada desde la familia y la escuela con el trabajo como valor humano.
Otra acción que enumeró acerca de esta estrategia es lograr un sistema nacional de formación profesional, acreditación  de saberes y competencias, culminación de estudios medios y articulación entre trabajo y estudio. Explicó que nuestro país concretó crecimiento económico durante más de una década, con avances en justicia social; no obstante, aseguró que la continuidad de los cambios es necesaria.
En otro orden, agregó que el Gobierno trabaja por la creación de un Sistema de Competitividad, para mejorar la productividad; y un Sistema Nacional de Cuidados, a fin de garantizar los derechos de las mujeres, los niños, los adultos mayores y las personas con discapacidad.
Informó que se desarrolló la negociación colectiva en todos los sectores de la actividad pública y privada en su mayor nivel histórico. Dijo que se triplicó el salario mínimo y la pensión mínima en valores reales, así como se triplicó la afiliación sindical y destacó que la participación social en la dirección de los institutos de gestión de las principales políticas públicas. De esta manera, acotó, los micro, pequeños y medianos empresarios, las cooperativas y economía social, tienen progresivamente más derechos en protección social.
En lo que refiere a los trabajadores, recordó que cuentan con mayor acceso a mejores prestaciones familiares, pensiones, salud, maternidad y desempleo. Destacó la formalización de sectores vulnerables en el sistema general de protección social —domésticas, monotributistas, artistas, artesanos y deportistas—, generado el derecho a las ocho horas de los trabajadores rurales, así como se estableció la educación en seguridad social desde la escuela. Además el registro a la seguridad social creció 67 % en los últimos diez años.
Recomendaciones a futuro
Finalmente, Murro dijo que aspira a una OIT que funcione bien, que tenga autoridad y que se fortalezca, que continúe produciendo convenios  internacionales y recomendaciones y que dichas normas sean un componente clave en los procesos de integración y en los acuerdos comerciales; que promueva sistemas de negociación colectiva y de relaciones laborales, de libertad de asociación y sindical, y donde el derecho de huelga está integrado en la libertad sindical y en el Convenio 87.
El ministro de Trabajo considera que se debe desarrollar sistemas de protección social, donde se interrelacionen los diferentes programas; políticas tributarias progresivas, donde pague más el que tiene más; fortalecer las administraciones centralizadas, fundamentalmente públicas, de los programas respectivos; la atención a la creciente migración con convenios bi y multilaterales de seguridad social y normas de protección social y laboral; mejorar las informaciones de censos, encuestas, datos y estadísticas comparables.
También dijo que en Uruguay se promueve el acceso a las nuevas tecnologías y explicó que somos exportadores de software, con un programa culminado de una computadora por niño y adolescente asociado al desarrollo del ciclo educativo; y ahora se trabaja en una computadora por cada jubilado. Junto a ello existen programas de inclusión financiera,  el pago electrónico de bienes y servicios subsidiando a pequeñas empresas para su acceso, y el recibo electrónico de salarios.

FUENTES   


 ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?


lunes, 8 de junio de 2015

Uruguay ya está preparado para firmar un acuerdo entre MERCOSUR y Unión Europea

Vázquez en rueda de prensa
Presidente de la República, Tabaré Vázquez
El Presidente Vázquez se refirió a un posible acuerdo entre el MERCOSUR y la Unión Europea. “Yo diría que estamos preparados para hacerlo ya; algún país que ha planteado tener un tiempo mayor que lo haga posteriormente”, expresó. Agregó que Uruguay considera que los miembros que no estén de acuerdo con el acuerdo pueden avanzar a una velocidad distinta, de distinta manera.
El Presidente de la República, Tabaré Vázquez, informó en rueda prensa que es conocida la posición de Uruguay sobre concretar un acuerdo de libre comercio entre el MERCOSUR y la Unión Europea.
Precisó que si no es posible que el acuerdo se realice en simultáneo con todos los países miembros del MERCOSUR,  Uruguay  propone la posibilidad de avanzar de distinta manera, con distintas velocidades y en distintos tiempos. “Yo diría que estamos preparados para hacerlo ya; algún país que ha planteado tener un tiempo mayor, que lo haga posteriormente”, subrayó Vázquez.
Vázquez subrayó que el planteo de Uruguay es claro.  Precisó, asimismo, que la posición de Uruguay concuerda con la de Brasil y Paraguay —según las conversaciones mantenidas con el Presidente, Horacio Cartes—.
“Si esto puede ser llevado adelante en estas reuniones entre CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y la Unión Europea,  bárbaro, y si no, veremos cómo podemos avanzar en ese tema”, consideró.
Consultado sobre el TISA, Vázquez sostuvo que está en una etapa de planteamiento y no de tomar decisiones y lo que está haciendo el gobierno uruguayo, el anterior y este es concurriendo a las reuniones para informarse.

FUENTES   



¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

Silencio informativo y rechazo a recurso de inconstitucionalidad

El fiscal de Corte, Jorge Díaz, rechazó el recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; el ex asesor del Poder Ejecutivo en Comunicación,Gustavo Gómez, hace un análisis.
dia-mundial-television
El fiscal de Corte, Dr. Jorge Díaz, rechazó un nuevo recurso de inconstitucionalidad presentado por el Partido Independiente contra las disposiciones referidas a la obligación de los medios audiovisuales de emitir publicidad electoral gratuita establecidas en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).
La Fiscalía afirma que “la ley no vulnera los principios señalados” ni en las cuestiones de forma (cantidad de votos) ni en sus aspectos sustanciales (reparto de los minutos gratuitos).
Según el Partido Independiente, el artículo 143 de la Ley N°19.307 es inconstitucional por el procedimiento que llevó a su votación (entiende que se trata de un cambio que necesitaba del voto favorable de 2/3 de los legisladores) y por violentar el principio de igualdad establecido en nuestra Constitución, por la forma que se reparten los minutos de propaganda gratuita.
De acuerdo a la LSCA, el 20% de la propaganda gratuita se repartirá en partes iguales entre todos los partidos que se presentan a la elección (esto incluye a los nuevos partidos) y el 80% se repartirá en proporción directa a los votos obtenidos por cada partido en las elecciones nacionales, departamentales y locales inmediatamente anteriores, según corresponda.
Respecto a lo primero, el Dr. Díaz considera que no viola la Constitución ya que el artículo 142 de la LSCA no legisla sobre las “únicas hipótesis para las que, de forma excluyente, la Constitución exige la mayoría especial de dos tercios de votos del total de componentes de cada Cámara”. Esto es: “‘las garantías del sufragio y elección’ ni sobre la ‘elección, composición, funciones y procedimientos de la Corte Electoral y corporaciones electorales’” 1.
Complementariamente, su dictamen considera que la regulación de la publicidad electoral “precede” al acto eleccionario pero no lo integra y que hay antecedentes al respecto que “la publicidad que es tradicionalmente desplegada por los Partidos Políticos con motivo de los diferentes actos electorales ha tenido en nuestra legislación una regulación independiente de aquellas leyes que regulan la elección y el sufragio, conforme ley Nº17.045 (publicidad electoral), el más inmediato antecedente en la materia respecto de la LSCA”. En efecto, en este caso no se argumentaron ni precisaron 2/3 de votos para su aprobación.
1 Artículo 77 numeral 7: “Toda nueva ley de Registro Cívico o de Elecciones, así como toda modificación o interpretación de las vigentes, requerirá dos tercios de votos del total de componentes de cada Cámara.
Esta mayoría especial regirá sólo (subrayado de la Fiscalía) para las garantías del sufragio y elección, composición, funciones y procedimientos de la Corte Electoral y corporaciones electorales…”
Respecto al tratamiento discriminatorio y violación del principio de igualdad que supondría la distribución mixta de los minutos de propaganda electoral (no cuestionados por el Partido Nacional en su escrito ante la Corte), la Fiscalía opina que “la doctrina publicista no ha logrado uniformidad de criterios en cuanto a las bondades de uno u otro sistema de adjudicación de franjas porcentuales, ya que tanto el sistema de concesión igualitaria como el proporcional son objetos de críticas como de halagos” por lo cual no se inclina a aceptar el recurso, en tanto se está ante una cuestión de méritos o conveniencia (un sistema mejor que otro, más porcentaje repartido de manera igualitaria, etc.).
Para la Fiscalía la LSCA debería violentar “de modo inequívoco” los principios de la Constitución, lo cual no sucede en este caso: “todas las restantes cuestiones y debates a que da lugar la temática de marras, así como la determinación del mérito o la conveniencia de adoptar una u otra solución legislativa, es una questio ajena a la inconstitucionalidad de la ley, y, por ende, ajena al contralor de los magistrados”.
La experiencia internacional muestra que Uruguay es el último país en regular en lamateria. Todos los países de América del Sur ya cuentan con legislación que obliga a los medios de comunicación a emitir publicidad electoral de manera gratuita.
Según el relevamiento hecho por la Fiscalía, de los diez países sudamericanos (sin contar las Guyanas): “tres Estados han optado por un sistema igualitario de distribución de espacio para publicidad electoral (Bolivia, Ecuador y Paraguay, aunque este último concede el beneficio en un breve período equivalente a un sexto del total de la campaña electoral); en uno de ellos (Venezuela) no se ha adoptado una regulación específica, y los seis restantes (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay), con matices propios que les diferencian, puesto que se trata de diferentes regímenes electorales, han adoptado un sistema mixto de distribución”.
Silencio informativo La cuestión sobre la constitucionalidad de la llamada “Ley de Medios” se convirtió en uno de los centros del debate planteado por los partidos de oposición. Y así lo tomaron y destacaron los más importantes medios de prensa del país, señalando que habría “desprolijidades” en su redacción o denunciando el “abuso irresponsable de las mayorías parlamentarias”. En ese marco, cualquier opinión o decisión de los organismos competentes de la Justicia sobre la constitucionalidad de la ley debiera convertirse en una información de especial interés periodístico y público.
Sin embargo, llama la atención que el contundente dictamen del Fiscal de Corte desestimando por completo la acción presentada por el Partido Independiente, aunque fue publicado íntegramente en la web de la Fiscalía el 27 de mayo, fuera estrepitosamente silenciado.
Salvo una nota de La Diaria y un recuadro de Búsqueda publicado al otro día, medios de comunicación que han fustigado reiteradamente en sus editoriales a la ley y ofrecido espacio casi exclusivo a las posiciones opuestas a la misma, como el diario El País, hayan obviado la noticia.
Muy por el contrario, el 29 de mayo este diario vuelve a destacar los cuestionamientos a la ley (“La oposición en bloque contra la ley de medios”3) por parte de la oposición informando a sus lectores sobre la posición del Partido Colorado al respecto. La nota se explaya sobre los argumentos del Partido Colorado, anuncia un futuro recurso del Partido Nacional y brinda un merecido espacio de respuesta al Partido Independiente “sobre” el dictamen, pero sin informar sobre el contenido y argumentos del Fiscal de Corte. En la misma tesitura ha actuado el canal 12, del mismo grupo económico de El País, dedicando un amplio espacio a declaraciones del Partido Nacional contra la ley.
El operador de TV para abonados Nuevo Siglo, otra empresa del grupo, ha presentado un recurso de inconstitucionalidad contra la ley. Bastará que haya opinión favorable a alguno de sus reclamos para que la Fiscalía vuelva a los titulares de las noticias.
FUENTES   DE  CARAS  Y CARETAS

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?


sábado, 6 de junio de 2015

Talleres artísticos culturales


Circuito Cultural Saranbril
Esquinas de la Cultura brinda talleres y cursos gratuitos en diferentes barrios.
Comisión Fomento Villa Sarandí(Romeo Gavioli 320)
  • Tallado en madera - Lunes de 17:30 a 19:30 hs
  • Capoeira - Martes de 17:30 a 19:30 hs
  • Murga (niños u niñas) - Miércoles de 18 a 20 hs
  • Circo - Viernes de 18 a 20 hs
     
Club Andorra (Luis Batlle Berres 5839)
  • Teatro - Jueves 18 hs
3 de abril (Luis Batlle Berres 5870)
  • Murga (Adultos Mayores) - Miércoles 20 hs
Comisión Fomento Nuevo Sarandí (Calle 4 Nº68)
  • Percusión - Martes de 16 a 18 hs y de 18 a 20 hs

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTEResultado de imagen para día mundial del medio ambiente 2015

5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente

Entre el 15 y el 20 de junio se recuperará un espacio público por parte del Departamento de medio ambiente de la IM, con participación de los vecinos en Rambla Egipto y Francia en la zona del Cerro.


¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?