miércoles, 1 de julio de 2015

Regularización de conexiones eléctricas cubrirá a 20 mil hogares en extrema vulnerabilidad

Convenio MIDES-UTE
Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, junto al presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla

El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) firmó un convenio con UTE para regularizar la conexión de familias con vulnerabilidad social, que beneficiará a 20 mil hogares. Podrán regularizarse pagando con la Tarjeta Uruguay Social las personas que reciben asistencia a la vejez, aquellas que aún no acceden a una pensión a la vejez pero tienen una situación económica difícil o las familias que tienen la tarjeta de alimentación.
La ministra Marina Arismendi dijo que de esta manera hay un doble seguro, por un lado que está en orden y no tiene peligro de incendio ni cortocircuito, que se usa moderadamente la energía de acuerdo a las necesidades de la familia y, por otro, el pago a la UTE en lo que se denomina “recuperación de pérdidas” en el lenguaje comercial; "en el nuestro —afirmó—, es inclusión social”.
Las tarifas tienen descuento en relación con los niveles de gasto energético que se realiza, como ocurre con todos los clientes de UTE. La secretaria de Estado dijo que en principio se beneficia a unos 20.000 hogares. Señaló que muchos ya tienen conexión y accederán a una rebaja y otros tienen que ser conectados a la red formalmente.
A todos estos beneficios podrá accederse a través de la Tarjeta Uruguay Social (TUS). Los datos están informatizados, por lo cual el MIDES tiene conocimiento exacto de cuántas personas tienen tarjeta y la situación de cada una de ellas. El nivel de exigencia para acceder a la tarjeta es muy alto o muy bajo en realidad destaco Marina Arismendi. Aclaró que este beneficio es para personas que están en una situación muy “embromada” fundamentalmente en lo que hace a la vivienda, pero que trae consigo problemas con la energía, con el agua, con los servicios públicos en general.
El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, dijo que de acuerdo a los análisis de UTE en estos momentos hay alrededor de 40.000 familias en situación socioeconómica vulnerable. En la cartera de Tarjeta Uruguay Social están aproximadamente la mitad. De lo que se trata es de fomentar la cultura de pago al tiempo que también es una señal de inclusión. Con los otros 20 mil se sigue trabajando para lograr el mismo objetivo lo más pronto posible señaló.

FUENTES   

Más de 50 organizaciones participan en la formulación del Plan Quinquenal de Vivienda

Política habitacional 2015-2019
Edificio de viviendas en Montevideo
En el marco de una política habitacional participativa desde el territorio, el Ministerio de Vivienda convocó a la Comisión Asesora de Vivienda (COAVI), organismo integrado por más de 50 organizaciones públicas y privadas y ciudadanos en general, que analizan durante este mes la situación habitacional a nivel nacional, información que será insumo utilizado en la elaboración del Plan Quinquenal de Vivienda 2015 – 2019.
La Comisión Asesora de Vivienda (COAVI) fue creada por la Ley Nacional de Vivienda Nº 13.728 el 17 de diciembre de 1968, pero fue convocada por primera vez en el año 2005 y posteriormente en 2010. Este año comenzó a sesionar el 10 de junio y finalizará sus tareas con un documento final el próximo 9 de julio. La COAVI asesora a la Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI) en la elaboración de los planes quinquenales que se remiten al Parlamento al inicio de cada Administración en el marco del Presupuesto nacional.
Los planes quinquenales incluyen un diagnóstico de la situación habitacional del país, las inversiones por realizar en el período, los requerimientos de préstamos y subsidios por programa, las metas de producción de vivienda del sistema público, la previsión de recursos, su distribución y las medidas, además de los proyectos de ley complementarios que se consideren necesarios.
En entrevista con la Secretaría de Comunicación, la directora nacional de Vivienda, Lucía Etcheverry, dijo que la nueva convocatoria a la COAVI “no es un hecho menor, es un hito fuerte y ratifica la política del ministerio en cuanto a que la política de vivienda tiene y requiere ser en diálogo permanente con los distintos actores públicos y privados que la hacen posible de distintas maneras”.
Son cuatro los grupos en los que están trabajando los integrantes de la COAVI: Grupo 1: Formas de abordaje de la Política Habitacional en la precariedad y vulnerabilidad socio-económica; Grupo 2: Política de tierras y servicios de infraestructura asociados a la vivienda; Grupo 3: La participación privada en la vivienda de interés social; y Grupo 4: Cooperativismo de Vivienda. La documentación de todos los grupos de CONAVI está en el sitio web del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente:http://www.mvotma.gub.uy/
El objetivo es que cada grupo que integra la COAVI genere un documento síntesis y luego se haga una puesta en común. “Esperamos ser consistentes y convergentes entre las expectativas y las metas que nos plantean estos grupos de trabajo, además de lo que el ministerio llevará adelante en el marco de las negociaciones que haremos". Agregó que se recogerán los insumos de la CONAVI, los lineamientos de la propia interna del Ministerio de Vivienda y también se dialogará con el Ministerio de Economía y Finanzas para la elaboración de un presupuesto. En tal sentido dijo: “entendemos que no es solo incrementar la lógica con la que se viene trabajando sino que es necesario ser mucho más eficientes en la gestión, en la calidad del gasto, en la complementación de recursos con otros ministerios que es lo que requiere la política de vivienda”.
Las prioridades para este quinquenio lo constituyen los temas abordados por los cuatro grupos de trabajo de la COAVI. La Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI) integra todos los grupos con moderadores y relatores y el aporte de insumos para el debate a través de una plataforma en la que cada organización llevó su estado de situación y una propuesta, sostuvo Etcheverry.
Enfatizó que “este proceso de elaboración de documentos por grupo y luego una síntesis final que atraviesa la COAVI busca consolidar el carácter participativo, enfatizar en la posibilidad de diálogo y renovar los escenarios de acuerdo con los distintos actores, situación que permite brindar garantías de sostenibilidad a la política pública de vivienda para que se transforme en una política de Estado, sin perder el rumbo que venimos trazando, de una política de calidad para todos”.
Etcheverry explicó que para este quinquenio es necesario fortalecer la política de tierras y los mecanismos de acceso al suelo para el desarrollo de distintos programas habitacionales con heterogeneidad social, situación que implica pensar algunas iniciativas legales o marcos normativas. En ese sentido recordó la iniciativa legal que está en el Parlamento para que el Estado pueda acceder a fincas que están en situación de abandono. "Es una instancia que implica acceder a suelo vacante en áreas consolidadas que ya tienen todos los servicios de infraestructura y aprovechar la inversión que hizo el Estado, además de generar un derecho a la ciudad que tiene la gente y a otras oportunidades desde el punto de vista laboral, cultural o educativo”.
Otra de las prioridades es atender a las familias más vulnerables y garantizar el acceso a soluciones habitacionales adecuadas para los sectores de población de extrema pobreza. "Es necesario entender y comprender que la vivienda es una condición necesaria, pero no suficiente por si sola para mejorar las condiciones de exclusión, requiere ir concomitantemente con iniciativas vinculadas al trabajo, a las prestaciones sociales, a la atención de la salud, a la educación”. Asimismo enfatizó que una de las características del Ministerio de Vivienda es trabajar desde la interinstitucionalidad.
La jerarca destacó que también es prioridad generar programas habitacionales que permitan a la población que tiene capacidad de pago, pero no de ahorro, acceder a una solución habitacional. En ese grupo están comprendidos, por ejemplo, población joven o personas mayores de 55 años.
También mencionó que se seguirá fortaleciendo el cooperativismo, las modalidades de autoconstrucción y todos los programas que apoyan y amplifican la capacidad de organización de la gente, así como los programas de vivienda nueva donde actúan las empresas constructoras, que brindan soluciones habitacionales adecuadas, bien ubicadas desde el punto de vista geográfico, y también generan trabajo.

FUENTES   

lunes, 29 de junio de 2015

Salario mínimo nacional será de $ 11.150 en 2016, $ 12.265 en 2017 y $ 13.430 en 2018

Fuerte respaldo a salarios sumergidos
Ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, luego del Consejo de Ministros que respaldó por unanimidad la pauta para los Consejos de Salarios

El titular del MEF, Danilo Astori, informó la posición unánime que el Poder Ejecutivo llevará a la 6.ª ronda del Consejo de Salarios. El Ejecutivo propondrá aumentos nominales anuales de 8 % en los sectores con mayores dificultades para el primer año, de 6,5 % el segundo año, y de 6 % el tercero. Los salarios de entre $ 10.000 y $ 12.000 contarán con un adicional del 3,5 % y el salario mínimo nacional en 2016 será de $ 11.150.
Luego del Consejo de Ministros que sesionó en la Torre Ejecutiva este 29 de junio, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Danilo Astori, aseguró que en las ramas de actividad cuyos convenios salariales vencen este año se propondrá un acuerdo por tres años, con aumentos salariales semestrales.
Las empresas “se autoclasificarán” en función de sus proyecciones para este año en tres categorías: empresas con un 4 % de crecimiento, empresas subsidiadas y con dificultades y, finalmente, una categoría “media”. Astori señaló que hay indicadores que precisan la situación de cada rama de actividad.
Para los sectores con mayores dificultades, se presentarán lineamientos que incluyen un aumento salarial anual del 8 % para el primer año de convenio, de 6,5 % para el segundo y de 6 % para el último año de acuerdo. Los sectores clasificados con un crecimiento medio negociarán su salario en base a un incremento anual del 8,5 % el primer año, de 7,5 % el segundo y de 7 % el tercer año. Para los sectores más dinámicos de la economía, la pauta que presentará el Gobierno es de 10 % el primer año de convenio, de 9 % el segundo año y de 8 % el tercero.
En los convenios que comenzarán a negociarse en 2016, se presentará la pauta con los incrementos del segundo y tercer año mencionados para los convenios de tres años de duración. Es decir, 6,5 % el primer año y 6 % el segundo año en los sectores con dificultades, de 7,5 % y de 7 % en los sectores medios y de 9 % y 8 % en los sectores de mayor dinamismo.
A estos lineamientos generales se añaden pautas específicas para los salarios más sumergidos. Los salarios entre $ 10.000 y $ 12.000 contarán con un 3,5 % adicional, mientras que los salarios de entre $ 12.000 y $ 14.000 contarán con un adicional del 2,5 %.
En este sentido, Astori informó que los salarios mínimos aumentarán un 11,5 % en 2016, con lo cual pasará a $ 11.150 el próximo año. En 2017 el aumento será del 10 %, unos $ 12.265 y de 9,5 % en 2018, es decir, unos $ 13.430.
Los correctivos para los convenios de tres años, y si corresponde, al final del segundo año de vigencia del convenio se aplicarán un ajuste salarial adicional, por la diferencia entre la inflación observada y los ajustes salariales que se hayan dispuesto para ese período. Para los convenios de dos años, el correctivo se realizará al final del segundo año. El convenio a tres años tendrá un tercer correctivo al final del acuerdo, que funcionará igual que en el segundo año.
Si la inflación supera el 12 % acumulado desde el inicio del convenio, se aplicará la cláusula gatillo al mes siguiente de registrado ese dato. “Este es un caso excepcional que está previsto en los acuerdos por si llegara a ocurrir”, dijo Astori, pero destacó que la manera en la cual se presentan los aumentos del segundo y tercer año es una demostración de que el Gobierno emite “señales a la baja de la inflación”.
“Ésta es nuestra propuesta, las partes las considerarán o no, es parte de la negociación. En la medida en que no haya acuerdo, laudará el Poder Ejecutivo. ¿El Poder Ejecutivo tiene criterios para laudar? Sí, son estos que presentamos por unanimidad”, dijo el ministro de Economía y Finanzas.

FUENTES   
  • PRESIDENCIA DE URUGUAY

sábado, 27 de junio de 2015

Sendic posicionó a la violencia doméstica como “problema de Estado” y apeló a los valores

Compromiso colectivo
Vicepresidente Raúl Sendic en taller sobre violencia doméstica

En un taller sobre violencia intrafamiliar el vicepresidente, Raúl Sendic, manifestó la preocupación del Gobierno por lo que considera “uno de los peores flagelos de la sociedad uruguaya” donde las principales víctimas son mujeres y niños. Llamó al compromiso colectivo y a reforzar los valores en la sociedad. Lo definió como “un problema de Estado” que debe abordarse con valentía y sin hipocresía para encontrar soluciones.
El vicepresidente de la República y presidente de la Asamblea General, Raúl Sendic, participó del acto de apertura de un taller denominado “Violencia doméstica: un compromiso colectivo para su erradicación”, realizado en el Pasaje Acuña de Figueroa del Edificio Artigas (anexo al Palacio Legislativo).
En la oportunidad, expresó preocupación y compromiso con las situaciones de violencia intrafamiliar (doméstica) donde las mujeres y los niños son las principales víctimas. Definió esto como “uno de los peores flagelos que atraviesa nuestra sociedad” y como “un problema de Estado”.
Recordó que en el mundo una de cada cinco mujeres padece algún tipo de violencia doméstica, y que en Uruguay el promedio es peor: una de cada cuatro. Consideró difícil explicar esta situación en un país como el nuestro, donde “nos jactamos de nuestra democracia y de ser uno de los países más equitativos de América Latina”. Sendic entiende fundamental ir a las causas de fondo para encontrar soluciones definitivas.  
Entre esas causas, el jerarca hizo referencia a la relación que hay entre el desequilibrio de poder en el hogar y las desigualdades sociales que afectan a la mujer como, por ejemplo, las inequidades en el trabajo y en las relaciones salariales, en las oportunidades, en la cultura y en la educación.
Sostuvo que el elemento del traspaso generacional de patrones de conducta debe ser abordado tanto por los actores públicos como por los privados, teniendo en cuenta que se trata de un elemento grave. Considera que son el Estado y las organizaciones los que deben actuar para bloquear ese traspaso generacional.
“Es un problema de Estado, uno de los más importantes que tiene el país y que se asocia a otros importantes como los patrones de conducta y los comportamientos de la sociedad”. Se refirió a la escala de valores y a la necesidad de encontrar la forma de elevarla, para revalorizar el papel del trabajo, de la igualdad, de la solidaridad y el apoyo.
Dijo que son 22 las víctimas fatales en lo que va del año por esta causa, pero que seguramente habrá otras víctimas que no se animan a denunciar casos de violencia intrafamiliar o tal vez no lo hacen porque naturalizaron este tipo de hechos a nivel de la convivencia.
En sus palabras, Sendic hizo referencia a la reciente visita de dos relatores de ONU para la infancia, con quienes estuvo reunido abordando una serie de temas, de los que se desprendió este aspecto del maltrato.
“Somos considerados país de renta media alta, salimos de varios programas de cooperación, pero internamente sabemos que, más allá del ingreso per cápita, del incremento del PBI y de donde estemos calificados, en estos temas íntimos de los uruguayos debemos encontrar, entre todos, la fuerza para resolverlos. Hay que juntar la fuerza necesaria para abordar con valentía y sin hipocresía estas dificultades que nuestra sociedad tiene”, reflexionó.
El encuentro fue organizado por la ONG “Por la Integración” y contó, además, con la presencia de la representante del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), María Elena Mizrahi; la diputada Berta Sanseverino; el diputado Carlos Varela; el director de la Unidad Especializada de Violencia Doméstica (UEVD) del Ministerio del Interior, Manuel Figueroa, y el escritor Mario Delgado Aparaín, además de las coordinadoras de la ONG, Anabela Lauz y Paola Pollan.
Durante toda la jornada se expusieron los resultados de la experiencia que lleva a cabo esta ONG que tiene convenio con INAU y que trabaja con albergues de 24 horas para mujeres con niños, además de contar con otro albergue de tiempo parcial.
Los coordinadores de la ONG aportaron su visión respecto a la realidad nacional en aspectos vinculados a políticas, respuestas y dificultades, haciendo foco en el involucramiento de los hombres en el trabajo directo de la problemática. También presentaron propuestas y alternativas.


FUENTES   

viernes, 26 de junio de 2015

Astori reafirmó la preocupación del Gobierno por salarios sumergidos y poder adquisitivo

Política de ingresos
Ministerio de Economía y Finanzas, Danilo Astori

El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, subrayó en el Foro Económico de ACDE que el Gobierno presta mucha atención a la evolución de los salarios de los trabajadores más humildes del país. También marcó el interés en sostener los niveles de poder adquisitivo logrados hasta el momento, de todos los ingresos. “Lo que importa son los conceptos”, precisó Astori.
En los primeros días de la semana que viene serán establecidos los criterios salariales. “Estamos prestando mucha atención a la evolución de los salarios de los trabajadores más humildes del país”, dijo Astori, empezando por los salarios mínimos y por las contribuciones de los sectores más sumergidos de la sociedad “los que han tenido menos oportunidad de evolución” salarial.
Astori señaló que los criterios salariales están íntimamente vinculados a los criterios macroeconómicos de la política monetaria, la fiscal y la política de ingresos (que incluye la política de salarios).
El Gobierno se preocupará por evitar que los niveles de poder adquisitivo alcanzados tengan retrocesos, “tanto de los salarios como del resto de los ingresos que hacen posible la factibilidad de los esfuerzos empresariales”, precisó el ministro. La defensa de niveles más altos y mejores empleos es otro de los criterios fundamentales que se deben compatibilizar con la política macroeconómica, añadió.
Finalmente, dijo que el verbo “desindexar” puede llevar a confusiones y desenfocar totalmente una discusión. “Lo que importa son los conceptos, las coherencias y las consistencias entre las políticas que directa o indirectamente están comprometidas en decisiones políticas de este tipo”, señaló el ministro, al tiempo que explicó: “yo no quiero quedar preso de un verbo”.

Ministro de Economía Danilo Astori afirmó que el Gobierno no aumentará la presión fiscal

“Nosotros no estamos incluyendo en nuestro menú de opciones de política económica un incremento de la carga fiscal, de la carga tributaria que pesa sobre la producción y la sociedad en su conjunto y esto lo queremos volver a afirmar en el día de hoy”, dijo el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori. Lo fundamental es asegurar capacidad de gasto y ese es uno de los objetivos de este Presupuesto, complementó.
La flexibilidad financiera uruguaya es “excepcional en su historia” y no dejan de publicarse indicadores sobre la confianza financiera del país, pero ese no es el tema, aclaró el ministro Danilo Astori durante la presentación del equipo económico en el Foro de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, realizado el 26 de junio en el complejo Punta Cala. “La coherencia que tenemos que buscar no es simplemente por el lado financiero, sino por la capacidad de gasto que tiene el país”, punualizó.
“Estamos asegurando correspondencia entre el contenido programático comprometido con la ciudadanía y la capacidad de gasto: esa es la consistencia que debemos tener”, explicó el ministro de Economía.
Astori no descarta la apertura de la participación accionaria de las empresas públicas a la sociedad. “En lo personal, nunca lo he descartado”, aseveró. El ministro recordó que existen experiencias de este tipo en las empresas públicas. Además, respaldó la incorporación de herramientas de gestión, eficiencia y medición periódica de los resultados para las empresas públicas.
En cuanto a la situación de la cuenca lechera, Astori reconoció que ese sector multiplicó su producción sobre la misma proporción de tierra, gracias a la incorporación de tecnología e innovación, enmarcado en un sector primordialmente formado por cooperativas. Dijo que el grupo interministerial negocia caminos para respaldar al sector.
Por su parte, el subsecretario Pablo Ferreri destacó el papel de los proyectos de participación público-privada (PPP) en el cambio de la matriz productiva del país. Mencionó la construcción de la cárcel de Punta de Rieles y las obras de caminería nacional, todas en proceso, pero advirtió que el volumen de los proyectos quinquenales será mucho mayor, en vías ferreas, energía, puerto, educación y salud. Anunció modificaciones normativas con aportes del sector privado, para agilizar cada proceso de las PPP (elaboración de pliegos, llamado y adjudicación).
Sobre el dólar, el presidente del Banco Central, Mario Bergara, dijo que el tipo de cambio en Uruguay acompaña las tendencias internacionales, estableció Bergara, para suavizar la apreciación del cambio. La depreciación de la moneda nacional en términos nominales fue del 30 %, en el marco de un proceso global del cual Uruguay no es ajeno. Este proceso en el mundo será gradual y el dólar se fortalecerá de manera tendencial en nuestro país.
Bergara desprendió el concepto de competitividad del de tipo de cambio: “no podríamos explicar cómo durante diez años el tipo de cambio real se deterioró pero las exportaciones crecieron como nunca”. Uruguay acompaña el proceso del tipo de cambio de todo el continente, aclaró, por lo cual el proceso está absolutamente alineado al mundo. La situación de Brasil es excepcional y explicada por factores internos, como lo es tener inflación con contracción económica junto a un déficit fiscal que duplica el dato uruguayo, sentenció.

FUENTES   

jueves, 25 de junio de 2015

Roballo: Uruguay propone regulación y congruencia entre DDHH y política de drogas

Camino innovador a nivel internacional
Prosecretario Juan Andrés Roballo en reunión de la Junta Nacional de Drogas

El presidente de la Junta Nacional de Drogas, Juan Andrés Roballo dijo que “Uruguay viene proponiendo un camino diferente para el abordaje de la problemática de drogas. En lugar del abordaje prohibicionista clásico, se trabaja en un abordaje basado en la regulación, los derechos, sanitario y de congruencia entre los instrumentos de DDHH y las políticas de Estado. Lo que pone al país en un camino innovador”.
En el marco del Día Internacional del Abordaje del Problema de las Drogas, la Junta Nacional de la Drogas presentó el informe de Uruguay al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
En la reunión, el prosecretario de la Presidencia de la República y presidente de la Junta Nacional de Drogas (JND), Juan Andrés Roballo, afirmó que “será un insumo muy importante para la Sesión Especial de la Asamblea de Naciones Unidas sobre el problema de Drogas que se llevará a cabo el año que viene – UNGASS 2016”.
Roballo destacó que: “nuestro país viene proponiendo un camino diferente para el abordaje de la problemática. El Estado tiene que garantizar la salud de la población, la libertad de los individuos y fomentar la coresponsabilidad social. Así, en lugar del abordaje prohibicionista clásico, se viene trabajando en un abordaje basado en la regulación, los derechos, sanitario y de congruencia entre los instrumentos de Derechos Humanos y las políticas de Estado concretas. Lo que pone al país en un camino innovador, mirado por todo el mundo”.
El jerarca hizo referencia a la regulación del consumo de tabaco y los efectos positivos que se están registrando y a la ley de regulación del uso de la marihuana y sus derivados.
Asimismo, destacó que el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, asumió directamente la conducción del trabajo respecto al consumo problemático de alcohol.
“El Presidente convocó al espectro político y social para avanzar en propuestas concretas en referencia a las diversas expresiones de la problemática. En cuanto a la incidencia en la siniestralidad vial se remitió un proyecto de ley al Parlamento Nacional para reducir a 0 la tolerancia de presencia de alcohol en sangre para los conductores. Se empezaron a proponer medidas respecto a la comercialización; a su vez, en la última reunión, fueron invitadas las autoridades de la Educación a las que se les ofreció el apoyo político institucional, dentro de la autonomía correspondiente para incorporar un aspecto relevante como es la baja percepción del riesgo en niños, niñas y adolescentes, así como el consumo a edades tempranas”, explicó.
Roballo se refirió a que no es razonable esperar resultados automáticos, “… aunque, una política seria y sostenida en el tiempo sin duda alguna termina cumpliendo los objetivos propuestos; así viene sucediendo con la regulación del tabaco; así sucederá con la regulación de la marihuana y el alcohol”, remarcó.
En el acto estuvieron presentes autoridades nacionales, parlamentarios, miembros de organizaciones sociales, de organizaciones religiosas, además de una presencia importante del cuerpo diplomático, lo que da cuenta del interés que genera la experiencia uruguaya a nivel nacional e internacional, aseguró el jerarca.
          


Municipio A ofrecerá recreación en vacaciones Cuatro actividades para niños

Feria del libro infantilEscucharAUDIO AQUI
Municipio A ofrecerá recreación en vacaciones Cuatro actividades para niños
El Municipio A llevará adelante variadas propuestas gratuitas para niños durante las vacaciones de invierno.
Las actividades incluyen teatro, cine, música, circo, talleres, actividades deportivas y juegos. La grilla de propuestas es la siguiente:
Miércoles 1, hora 14: La Tierrita (avenida Luis Batlle Berres 5056)
Lunes 6, hora 14: Cecuvi (Real esquina Mármol)
Miércoles 8, hora 15: Espacio T (Carlos María Ramírez esquina Rivera Indarte)
Sábado 11, hora 16: Casa de Mario (Vázquez Sagastume 383 esquina Conciliación)

miércoles, 24 de junio de 2015

Nuevo marco curricular de primera infancia enfatiza en el niño, el juego y la familia

Del nacimiento hasta los seis años
Autoridades en presentación del nuevo marco curricular de primera infancia
El Gobierno presentó el marco curricular para la educación de los niños desde el nacimiento hasta los seis años. El informe, del que participó el MEC, ANEP y Uruguay Crece Contigo, hace centro en el niño con énfasis en la familia como primer entorno educador y define a la primera infancia como etapa crucial de la vida. La necesidad de un “ambiente enriquecido” y del juego como medio de socialización son principios rectores.
En un acto realizado en Torre Ejecutiva, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el programa Uruguay Crece Contigo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, presentaron el “Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento a los seis años”.
El documento se originó a partir de la preocupación de distintos actores involucrados con primera infancia en el año 2013, a través del Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia (CCEPI) que fue recibida por las entonces autoridades de Uruguay Crece Contigo —Cristina Lustemberg, hoy subsecretaria de Salud y en esa época coordinadora del programa perteneciente a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), en el Gobierno de José Mujica.
Esa necesidad se centraba en la unificación de las pautas existentes para la atención de niños de cero a seis años, que hasta el momento se regían por el diseño curricular básico para niños y niñas de 0 a 36 meses del MEC —año 2006— y por el Programa de Educación Inicial y Primaria de la ANEP —año 2008—. Con el nuevo marco curricular —que supuso un proceso de participación interinstitucional e interdisciplinario para su elaboración— se procura dar continuidad y articulación a las líneas pedagógicas antes citadas con un criterio único y consensuado.
En la fundamentación del documento se destaca que el niño es un ser único y sujeto de derechos, y la familia constituye el primer entorno educador. Se entiende a la primera infancia como una etapa crucial en la vida de las personas y a la educación en esta fase como poseedora de identidad propia. Se hace hincapié en la necesidad de contar con personas comprometidas.
El marco se rige por los principios de integralidad, de participación, de singularidad, de ambiente enriquecedor, de juego, de significado, de actividad, de escucha, de comunidad, de contexualización y de globalización. Hace foco en dos áreas: el de conocimiento de sí mismo (ejes de corporeidad, de autonomía y de pertenencia) y el de la comunicación (ejes de expresión y creatividad, de lenguaje preverbal y verbal y de lenguaje multimedial).
Compromiso docente y acción conjunta
Las autoridades presentes elogiaron en forma unánime a quienes participaron del proceso de elaboración de este documento y el compromiso de todo el colectivo.
La subsecretaria de Salud Pública, Cristina Lustemberg, relató el proceso que derivó en este marco curricular e informó sobre la participación activa de expertos internacionales convocados especialmente para el diseño del material.
Hizo énfasis en lo gratificante que es contar con criterios comunes, que se implementarán tanto en el ámbito público como privado, que contemplen a los más vulnerables e involucre a las familias. Lo entiende fundamental para un país que quiere seguir creciendo.
El presidente del Codicen, Wilson Netto, habló del marco curricular como “el resultado de un proceso colectivo” donde se puso a los niños por delante de la histórica fragmentación que existía en el país, lo que refleja un cambio cultural.
Dijo que es un desafío para Uruguay explicitar lo que pretende de su gente, lo que implica estipular pautas claras que se suman a lo que se viene haciendo en otros niveles de la educación. “Los ejes orientadores son un estímulo para encontrar nuevas formas de construir en conjunto”, indicó Netto, quien se refirió a la generosidad que rodea a los profesionales de la educación.
La ministra Muñoz definió la jornada como “de fiesta” y elogió el compromiso existente con la educación inicial, ratificando la prioridad dispuesta por este Gobierno en los niños pequeños, sobre todo de cero a tres años por ser una etapa crucial en la vida de los individuos, teniendo en cuenta que en Uruguay se registran solamente 47 mil nacimientos al año.
Entiende este marco curricular como una potente herramienta de trabajo construida por gente de la educación, comprometida con ella. Instó a todos a llevarla a la práctica y a enriquecerla. Dijo que esto llevará a trabajar en una normativa común para este sector poblacional, que centros, tanto públicos como privados, deberán aplicar.
Muñoz resaltó la necesidad de reconocer en el individuo una sola trayectoria y no que este “vuelva a nacer” cada vez que ingresa a un nuevo ciclo educativo, entendiendo que este marco curricular promueve esa unificación. Considera que la construcción de un adulto capaz de ser feliz y vencer dificultades, comienza con un niño que fue contenido y atendido.
La directora de Uruguay Crece Contigo, Mariela Solari, dijo que en lo que respecta a su institución, hoy está recogiendo los logros del proceso impulsado por las anteriores autoridades y se refirió a tres elementos centrales vinculados al marco curricular: el salto que se debe dar en los modelos de intervención y gestión; el valor del trabajo conjunto que permitió sentar principios orientadores y unificar criterios para la formación y regulación en una etapa fundamental de la vida; y el desafío que implica el después, la implementación diaria de estas pautas en la comunidad educativa.
Aseguró que un marco como este se implementa gracias a quienes están a diario  comprometidos con los niños y lo que habla de rigurosidad profesional y de calidad en la gestión.
Este material llegará a manos de los docentes para que mediante diversas modalidades involucren a las familias.


FUENTES