miércoles, 27 de mayo de 2015

Figueredo enfrenta una pena de 35 años de prisión

CORRUPCIÓN EN LA FIFA

Figueredo enfrenta una pena de 35 años de prisión

Entre las acusaciones que enfrenta el uruguayo Eugenio Figueredo se encuentran: conspiración de lavado de dinero, lavado de dinero, obstrucción de la justicia y fraude electrónico. Según la investigación del FBI, los dirigentes del fútbol “abusaron de sus cargos de confianza para obtener beneficios personales”.



El mandatario ruso afirmó que es extraño que las detenciones de los funcionarios de la FIFA se produjeran a petición de la justicia estadounidense, informa el sitio web del Kremlin.
"Podemos suponer que algunos de [los funcionarios] realmente violaron algunas normas o leyes, no lo sé, pero ciertamenteEE.UU. no tiene nada que ver con eso. Estos funcionarios no son ciudadanos estadounidenses. Y si algún acontecimiento sucedió, no fue en el territorio de EE.UU. (...) Es otro intento evidente de extender su jurisdicción a otros países", puntualizó el mandatario.
"Sabemos la posición de EE.UU. sobre el excontratista de los servicios de inteligencia, exempleado de la NSA, Edward Snowden, quien reveló la práctica de acciones ilegales de EE.UU. prácticamente a nivel mundial por todo territorio del planeta, incluyendo las escuchas telefónicas a líderes de países extranjeros", dijo Putin y añadió que aunque el tema se discute en todo el mundo, incluyendo Europa, "nadie quiere darle el derecho de asilo para garantizar su seguridad, nadie quiere pelearse con sus socios, con socios de alto nivel".
Putin recordó también el caso del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, "que desde hace varios años se ve obligado a esconderse en la embajada de un país extranjero". "¿Por qué lo persiguen? Por delitos sexuales. Pero nadie se lo cree", aseguró el presidente ruso y subrayó que el activista australiano "está siendo perseguido porque difundió información recibida de militares de EE.UU. sobre las acciones del Ejército del país en Oriente Medio, particularmente en Irak".
Putin aseguró que el escándalo no tiene ninguna relación con Rusia y la celebración de la Copa Mundial del 2018 en el país.

"Es un claro intento de impedir la reelección de Blatter"

Asimismo, Putin subrayó que se ejerció cierta presión sobre el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, cuando el ente rector del fútbol votó a favor de conceder a Rusia el derecho a organizar la Copa Mundial del 2018, a pesar de que el propio Blatter siempre había llamado aseparar el deporte y la política.
"Su posición consiste en que el deporte y la política deben estar separados. Además, cree que el deporte debe tener un impacto positivo en la política y servir de plataforma para el diálogo y la reconciliación, para encontrar algunas soluciones. Creo que es una posición absolutamente correcta", dijo Putin comentando el punto de vista del presidente de la FIFA.
"Como sabemos, para el viernes estaba prevista la celebración de las elecciones presidenciales de la FIFA, y Blatter tiene todas las posibilidades de ser reelegido. Somos conscientes de la presión que se ejerció sobre él para prohibir la Copa Mundial de la FIFA 2018 en Rusia", afirmó el jefe de Estado ruso.
El mandatario ruso afirmó que "no le cabe duda de que se trata de un claro intento de impedir la reelección de Blatter al frente de la FIFA, lo que es una violación flagrante de los principios de las organizaciones internacionales".
Este miércoles las autoridades suizas arrestaron en Zúrich a varios altos cargos del ente rector del fútbol mundial y se dispongan a extraditarlos a EE.UU. bajo cargos de corrupción.
El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso en su declaración oficial hizo hincapié en el hecho de la injerencia de EE.UU. en este asunto y consideró esta acción como "otro caso de aplicación ilegal y extraterritorial de la legislación de EE.UU.". 
La Cancillería rusa "instó enérgicamente" a Washington a "dejar de tratar de juzgar mucho más allá de sus fronteras de acuerdo con sus normas legales y respetar los procedimientos jurídicos internacionales generalmente aceptados".
FBI: Pagos incluyeron a todos los presidentes de la CONMEBOL
AUF

El FBI aseguró que los presidentes de las asociaciones nacionales recibieron 1,5 millones de dólares por sobornos.

Esta mañana la Fiscalía de Estados Unidos reveló que la empresa Datisa (una firma que se creó para agrupar los intereses comerciales de Traffic, Torneos y Competencias y Full Play) pagó en coimas un total de 100 millones de dólares por los derechos de las próximas cuatro Copa América.

El documento del FBI señala cómo se repartieron millones de dólares de soborno a dirigentes de la CONMEBOL y de varias Federaciones nacionales de fútbol para garantizar la realización de los torneos continentales en determinados países.
El FBI sostiene que “Datisa acordó pagar 100 millones de dólares en sobornos a oficiales de Conmebol -todos oficiales de FIFA- a cambio del contrato de Copa América firmado en 2013: 20 millones por la firma del contrato y 20 millones por cada una de las cuatro ediciones del torneo”.
Prosigue el documento revelado por el diario La Tercera de Chile: “Cada pago de 20 millones fue dividido en sobornos de esta manera: 3 millones para cada uno de los dirigentes “top” oficiales de Conmebol: el presidente de la Confederación y los presidentes de las asociaciones de Brasil y Argentina; 1,5 millones de dólares a cada uno de los otros siete presidentes de las federaciones de Conmebol; y 500 mil dólares para un undécimo oficial de Conmebol”, sostiene el documento. En ese momento el presidente en ejercicio en la Asociación Uruguaya de Fútbol era Sebastián Bauza. Caras y Caretas Portal intentó comunicarse con el ex presidente, quien no contestó los llamados.
Se señala explícitamente que los dirigentes que solicitaron o recibieron sobornos incluyen a Eugenio Figueredo, Rafael Esquivel, Nicolás Leoz y José María Marín, más cinco de los “cómplices” cuyo nombre no se revela, y otros dirigentes.
De acuerdo a la Fiscalía, el pago de estos sobornos a Conmebol se realizó entre junio y septiembre de 2013 usando instituciones financieras en los Estados Unidos.

FBI: Pagos incluyeron a todos los presidentes de la CONMEBOL



  • Figueredo, Li, Marin, Rocha y Esquivel se encuentran entre los detenidos
  • Seis de ellos rechazan ser extraditados, según las autoridades suizas
  • Se solicita la extradición por presunto fraude, extorsión y blanqueo de dinero
  • Blatter no está entre los implicados, según confirma el portavoz de FIFA
Suiza detiene a siete dirigentes de la FIFA por corrupción y descarta que Blatter esté implicado

Entre las acusaciones que enfrenta el uruguayo Eugenio Figueredo se encuentran: conspiración de lavado de dinero, lavado de dinero, obstrucción de la justicia y fraude electrónico. Según la investigación del FBI, los dirigentes del fútbol “abusaron de sus cargos de confianza para obtener beneficios personales”.

El cargo alega que, entre 1991 y 2015, los acusados y sus cómplices corrompieron la empresa mediante la participación en diversas actividades criminales, incluyendo fraude, soborno y lavado de dinero. “Dos generaciones de dirigentes del fútbol abusaron de sus cargos de confianza para obtener beneficios personales, con frecuencia a través de una alianza con los ejecutivos de marketing deportivo sin escrúpulos que dejaron afuera a los competidores y mantuvieron contratos muy lucrativos para sí mismos mediante el pago sistemático de sobornos y comisiones ilegales”, explica el documento publicado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos.



LA CORRUPCIÓN DE LA FIFA Y AQUELLA FRASE DE MUJICA Una manga del primero al último

Tras la detención de varios dirigentes de FIFA, las redes sociales recordaron a Mujica y aquella vieja frase suya que ahora parece haber sido legitimada.


En total, los dirigentes del fútbol fueron acusados de conspirar para solicitar y recibir más de $150 millones en sobornos y comisiones ilegales a cambio de su apoyo oficial de los ejecutivos de marketing deportivo que accedieron a hacer los pagos ilegales.
Los acusados enfrentan penas máximas de cárcel de 20 años por la conspiración RICO, conspiración de fraude electrónico, fraude electrónico, conspiración de lavado de dinero, lavado de dinero y obstrucción de la justicia.
Además, Eugenio Figueredo se enfrenta a una pena máxima de prisión de 10 años por un cargo de fraude de naturalización y podrían revocarle su ciudadanía estadounidense. También se enfrenta a una pena máxima de prisión de cinco años por cada cargo de impuestos. Por ello, Figueredo suma un total de 35 años de pena máxima, de ser encontrado culpable.

Detienen en Suiza a directivos de la FIFA, acusados de corrupción


Charles Blazer se enfrenta a una pena máxima de prisión de 10 años para el cargo FBAR y cinco años para los cargos de evasión de impuestos; y Daryan y Daryll Warner enfrentan plazos máximos de encarcelamiento de 10 años por la estructuración de transacciones financieras con el fin de evadir los requisitos de presentación de informes de divisas.
Cada individuo acusado también se enfrenta a la restitución obligatoria, decomiso y una multa. Según los términos de sus acuerdos de declaración de culpabilidad, los acusados corporativos enfrentan multas de 500.000 dólares y un año de libertad condicional.
El funcionamiento de la FIFA
La FIFA está compuesta por 209 asociaciones miembro, siendo cada una representante de una nación o territorio determinado. A su vez, la FIFA también reconoce seis confederaciones continentales que la asisten a “gobernar” el fútbol en diferentes regiones del mundo, explica el documento emitido por el FBI.
La Federación de Fútbol de Estados Unidos es una de las 41 federaciones miembro de la confederación conocida como la CONCACAF, que ha sido sede en los Estados Unidos durante todo el periodo implicado en la acusación. La Confederación Sudamericana, llamada CONMEBOL, también es un foco de la acusación.
Como se alega en la acusación, la FIFA y sus seis confederaciones continentales, junto con las federaciones regionales afiliadas, asociaciones nacionales miembros y empresas de marketing deportivo, constituyen una empresa de personas jurídicas asociadas, de hecho, a los efectos de las leyes federales de crimen organizado. El principal propósito de la empresa es el de regular y promover el fútbol en todo el mundo, explica el documento.
Una forma clave de la empresa a la hora de percibir ingresos es comercializar los derechos de los medios y de marketing asociados a eventos de fútbol y torneos. La entidad organizadora propietaria de dichos derechos los vende a empresas de marketing deportivo, a menudo a través de contratos de varios años que abarcan múltiples ediciones de los torneos. Dichas empresas de marketing deportivo, a su vez, venden otros derechos a las cadenas de televisión y de radio, los principales patrocinadores corporativos y otros sub-licenciatarios que quieren transmitir los partidos o promover sus marcas. Los ingresos generados por estos contratos es considerable: según la FIFA, el 70% de sus $ 5.7 mil millones en ingresos totales entre 2011 y 2014 se debió a la venta de derechos televisivos y de marketing referidos a la Copa del Mundo de 2014.
FUENTES  DE  CARAS  Y  CARETAS



RECOMENDADOS

Corrupción Manchas Mundial de Fútbol de la FIFA


"Blatter, sobre la corrupción en la FIFA: "Llegarán más malas noticias"


¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?


martes, 26 de mayo de 2015

PVP: “Permanencia del Ñato es un retroceso”

El Partido por la Victoria del Pueblo emitió una declaración en la que califica en como “inaceptables” los dichos del ministro Fernández Huidobro y señala que la permanencia del secretario de Estado en la cartera “constituye un franco retroceso en la credibilidad del gobierno”.

El Partido por la Victoria del Pueblo emitió una declaración en la señala que ante las recientes declaraciones del ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, reafirma la resolución de su dirección de diciembre de 2014 en respuesta a las declaraciones del secretario de Estado.
El PVP sostiene que Fernández Huidobro “califica en términos desde todo punto de vista inaceptables” a las organizaciones y personas que trabajan “incansablemente” por la vigencia plena de los derechos humanos” que en Uruguay luchan por verdad y la justicia sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar.
El sector político que fundó el MPP junto con Fernández Huidobro afirma que al tiempo que reconoce las facultades del actual titular del Poder Ejecutivo para designar a sus ministros, no puede dejar de expresar que la “permanencia” en la citada cartera “constituye un franco retroceso en la credibilidad del gobierno y en la continuidad en la instalación de una cultura en clave de derechos humanos que barra todo vestigio de impunidad”.
En su declaración el PVP:
“-Ratifica su permanente compromiso con la lucha por Verdad y Justicia, que en la última Marcha del Silencio movilizó a ciento cincuenta mil personas.
-Reafirma la declaración de la Mesa Política donde declara que “no comparte ni representan a esta Fuerza Política, las expresiones del ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro”.
-Recuerda el lugar prioritario que el pueblo frenteamplista le ha asignado históricamente a esta causa, y el desafío asumido por el Frente Amplio en el Programa 2015-2020 de desterrar la cultura de la impunidad y reafirmar la cultura de los Derechos Humanos.
Considera fundamental que estas ideas estén bien representadas en los niveles políticos que tienen competencia directa en el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad del pasado reciente.
-Exige señales claras y contundentes del compromiso del Poder Ejecutivo con la mencionada causa y se suma a las múltiples voces que hoy solicitan al presidente de la República Tabaré Vázquez la remoción inmediata del ministro de Defensa Nacional Eleuterio Fernández Huidobro.”

FUENTES  DE  CARAS  Y  CARETAS

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

Huidobro: defendió labor del Ministerio de Defensa “Se acusa sin la información pertinente”

El ministro de Defensa, Fernández Huidobro, presentó ayer ante el presidente Tabaré Vázquez un documento en el cual detalla el trabajo de dicha cartera en lo referente a la “búsqueda de la verdad”.

El Ministerio de Defensa emitió un comunicado en relación a las declaraciones de diversos sectores del Frente Amplio, como la Vertiente Artiguista y el Partido por la Victoria del Pueblo, que solicitaron la remoción del minsitro Eleuterio Fernández Huidobro.
“La actitud de este ministerio ha sido siempre la de aportar la información al alcance de sus posibilidades, abriendo el camino a las investigaciones e investigadores en todo momento”, explicaron. Para ello pusieron como ejemplo el trabajo realizado por la Universidad de la República y su equipo de historiadores liderado por Álvaro Rico, quienes trabajaron revisando “cientos de miles de Historias Clínicas encontrando 23 historias caratuladas de detenidos políticos”. Agregaron además que tras la finalización de dicho trabajo, “el Archivo pasivo de Sanidad Militar continuaba abierto para lo que entendieran pertinente”.
“Las acusaciones imperantes se propinan de forma genérica, sin conocer la particularidad de los pedidos de la justicia, carecen por tanto del manejo de la información pertinente. De 2011 a 2015 se han tramitado un total de 237 oficios, dándose respuesta a 211 de los mismos. Quedan pendientes de contestación 26 oficios, los cuales están actualmente en trámite, de los cuales el Sr. Ministro informa en el documento presentado ante Presidencia”, aclararon desde el ministerio de Defensa.
Por su parte, Huidobro presentó ayer ante el presidente Tabaré Vázquez y el Consejo de Ministros, un documento en el cual hace referencia a la “tramitación de oficios provenientes de la Justicia Penal Ordinaria relativos a causas de denuncias vinculadas a violaciones de derechos humanos ocurridas durante el período 1973 – 1985”.
Hasta el momento se tramitaron un total de 237 oficios, a los cuales se ha dado respuesta a 211, por lo cual quedan pendientes de contestación 26.
“Las demoras en la tramitación están radicadas en la complejidad en cuanto a la ubicación de la información y documentación requerida, que incluye solicitudes de testimonios de legajos personales correspondientes a personal superior y subalterno que revistaron en distintas dependencias de este Ministerio”, dijo Huidobro en el documento presentado ante el presidente.
El jerarca destacó también que en el año 2013 se informó a la Suprema Corte de Justicia “sobre la complejidad que implica el proporcionar a las sedes penales copia autenticada de los legajos de los señores oficiales ya que los mismos tienen un volumen aproximado de entre 200 y 300 fojas cada uno” y cada foja debe ser certificada en su autenticidad previo control de la existencia de datos personales de terceras personas que pueden estar protegidas por legislación específica.
Según informaron, existen antecedentes donde las sedes penales solicitaron la totalidad de los legajos correspondientes al personal que prestó servicios en el Ministerio de Defensa Nacional, en el período 1973 -1985, el cual estiman era de 30.000 funcionarios.
Ante dichas solicitudes se ofreció en 2013 a las Sedes penales coordinar con el Ministerio la comparecencia a los Comandos respectivos para analizar los originales de los Legajos y solicitar copia de aquellas fojas que resultaren relevantes para la causa, pero hasta el momento ninguna Sede Penal ha pedido acceder mediante dicho mecanismo.
“Otra parte de las dificultades en la tramitación de información radica en la complejidad de determinar por ejemplo los datos completos de personas que son identificadas por alias. Los Juzgados solicitan se proporcione nombre completos y domicilio actual de personas identificadas como “el galgo”, “el gato”, “el tomatera”, “el negro”, etc”, agregó.
Al final, el ministro destaca que “no existe un registro general, sistematizado y electrónico del personal subalterno que prestó servicios en los años multicitados, por lo que no es viable acceder a una información certera” y agrega que no se han encontrado registros de la OCOA.
“En agosto del año 2009 se entregó al Archivo General de la Nación todos los archivos que fueron encontrados en la Dirección Nacional de Inteligencia de Estado”, concluye el documento.
FUENTES  DE  CARAS  Y  CARETAS

POLÉMICA

Huidobro: “Se acusa sin la información pertinente”

El Ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, publicó un documento “en razón de su relación con el pasado reciente, la búsqueda de la Verdad y los ataques sistemáticos y genéricos que ha sufrido” en las pasadas semanas.

Según consigna el documento firmado por el Ministro, la actitud de la cartera de Defensa “ha sido siempre la de aportar la información al alcance de sus posibilidades, abriendo el camino a las investigaciones e investigadores en todo momento”. En ese sentido, se añade que “las acusaciones imperantes se propinan de forma genérica, sin conocer la particularidad de los pedidos de la justicia, carecen por tanto del manejo de la información pertinente”.
A modo de ejemplo, el documento antes presentado al Consejo de Ministros indica que de 2011 a 2015 se han tramitado un total de 237 oficios, dándose respuesta a 211 de los mismos. “Quedan pendientes de contestación 26 oficios, los cuales están actualmente en trámite”, apunta el texto, que sostiene que “desde la asunción del actual Ministro el 26 de julio de 2011 se ha dado trámite a 5,1521 expedientes por mes, aproximadamente uno por semana”.
En otro orden, se hace referencia a la tramitación de oficios provenientes de la Justicia Penal Ordinaria relativos a causas de denuncias vinculadas a violaciones de derechos humanos ocurridas durante el período 1973 – 1985, sobre lo que se afirma que se ha tramitado un total de 237 oficios en el período 2011 – 2015, dándose respuesta a 211 oficios; y en la actualidad hay pendiente de contestación 26 oficios.
“Las demoras en la tramitación están radicadas en la complejidad en cuanto a la ubicación de la información y documentación requerida, que incluye solicitudes de testimonios de legajos personales correspondientes a personal superior y subalterno que revistaron en distintas dependencias de este Ministerio”, explica el comunicado.
Asimismo, Huidobro especifica que en el año 2013 se informó a la Suprema Corte de Justicia sobre la complejidad que implica el proporcionar a las sedes penales copia autenticada de los legajos de los señores oficiales ya que los mismos “tienen un volumen aproximado de entre 200 y 300 fojas cada uno”.
Ante esto, el Ministerio recuerda en el comunicado que se ofreció en 2013 a las Sedes penales coordinar la comparecencia a los Comandos respectivos para analizar los originales de los Legajos y solicitar copia de aquellas fojas que resultaren relevantes para la causa. “En relación a este procedimiento estuvo de acuerdo la Suprema Corte de Justicia, pero hasta el momento ninguna Sede Penal ha solicitado acceder a través de este mecanismo”, se subraya.
Según Huidobro, otra parte de las dificultades en la tramitación de información radica en la complejidad de determinar por ejemplo los datos completos de personas que son identificadas por alias, en tanto no existe un registro general, sistematizado y electrónico del personal subalterno que prestó servicios en los años multicitados, por lo que no es viable acceder a una información certera.
Por último, el documento explica que no se han encontrado registros de la OCOA y que “en agosto del año 2009 se entregó al Archivo General de la Nación todos los archivos que fueron encontrados en la Dirección Nacional de Inteligencia de Estado”.

Pobres e invisibles, 200 millones de latinoamericanos

Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe alerta sobre la problemática de 200 millones de latinoamericanos que están en estado de vulnerabilidad, los que ni se clasifican como “pobres” a pesar de que viven con US$ 4 por día.

El crecimiento económico por sí solo no va a reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe. Este es uno de los mensajes clave del PNUD para su próximo Informe sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe “Progreso Multidimensional: Bienestar más allá del ingreso”, que se lanzará a principios 2016.
“Está claro que “más de lo mismo” en crecimiento – y en políticas públicas – ya no rinde más de lo mismo en reducción de pobreza y desigualdad,” dijo la subsecretaria General de la ONU y directora del PNUD para América Latina y el Caribe Jessica Faieta.
“Un mayor crecimiento económico no conduce necesariamente a generar un mayor progreso social: tenemos que tener políticas diferentes, también en un momento en que se agotan los recursos fiscales para expandir las redes de protección social.”
El PNUD destaca que el bienestar de la gente es “más que ingreso”, con un llamado a que los líderes de la región se centren en el “progreso multidimensional”. Eso significa invertir en capacidades para la inserción laboral, en sistemas financieros que no lleven a un sobreendeudamiento de los pobres y reduciendo las brechas de género.
Con la reciente reducción en el ritmo de crecimiento económico de la región, el PNUD estima que cerca de 1.5 millones más de hombres y mujeres caerán en la pobreza hasta el fin del año. Ellos se sumarán a los 1.7 millones de latinoamericanos que ya cayeron en la pobreza (viviendo con menos de $4 dólares al día) en 2014 —por primera vez en la década—según proyecciones de PNUD.
Este nuevo próximo informe muestra que lo que determina la “salida de la pobreza” (educación de calidad y empleo) es distinto a lo que lleva a “evitar la recaída en la pobreza” (existencia de redes de protección social y activos de los hogares).
PNUD se centra en cómo construir “resiliencia”,—o la capacidad de absorber choques externos, sean financieros o desastres naturales, sin que haya grandes pérdidas sociales y económicas. Esto es particularmente importante para los 200 millones de latinoamericanos vulnerables de la región: los que ni se clasifican como “pobres”, viviendo  por debajo de la línea de pobreza de US$ 4 / día, ni han logrado ascender a la clase media.
En ese contexto el PNUD prepara su Nuevo Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2016 que también incluirá recomendaciones de políticas públicas que reflejen la transición de los Objetivos de Desarrollo del Mileno hacia la nueva agenda global de desarrollo, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se lanzarán en septiembre del 2015 durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
Este es el tercer Informe de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, informe que se está elaborado con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Participan del Consejo Asesor del informe más de 20 autoridades entre ministros, senadores, académicos y los actuales líderes de las principales organizaciones multilaterales de la región.

FUENTES  DE  CARAS  Y  CARETAS

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

lunes, 25 de mayo de 2015

Purtscher culpable de amenazas

La jueza Penal de 14º Turno, María Helena Mainard, condenó al general (r) Wile Purtscher por el delito de amenazas contra los operadores judiciales que actuaron en el proceso judicial, que culminó con la condena del general Miguel Dalmao.

“Conforme a los hechos tenidos por probados, Wile Purtscher debe responder penalmente como autor de un delito de Amenazas (…) En efecto, a juicio de esta sentenciante, de acuerdo al desarrollo de los hechos y compartiendo lo expresado con el señor fiscal Letrado, el denunciado ha incurrido en la conducta prevista en el artículo 290 del Código Penal”.
Con estas palabras, la jueza Penal de 14º Turno, María Helena Mainard, dispuso la condena del general (r) Wile Purtscher, por las amenazas emitidas en una carta pública contra los operadores judiciales que actuaron en el proceso judicial por el homicidio de Nibia Sabalsagaray, que culminó con la condena del general Miguel Dalmao.La magistrada compartió el criterio esgrimido el pasado jueves 21 por el fiscal Ariel Cancela y resolvió condenar al militar al pago de una multa de 200 Unidades Reajustables (UR), unos 160.000 pesos. Empero, le otorgó el beneficio de la “suspensión condicional de la pena”. Esto implica que en poco tiempo el delito se extinguirá.
Purtscher fustigó, en una misiva publicada en Cartas al Director, de Búsqueda, la actuación de la ex fiscal Mirtha Guianze y el juez Rolando Vomero en torno al procesamiento y posterior condena del general Dalmao, por el homicidio de Sabalsagaray, y afirmó que ahora quiere “venganza”, la cual “llegará por algún medio”.
“Ahora soy yo el que quiero venganza. Y esta llegará por algún medio. También sabremos esperar, también seguiremos esperando para demostrar el prevaricato que han cometido en el juicio al general (Dalmao)”. “Mi amigo descansa ahora en paz, pero aquellos que fueron contra él, que no duerman en paz, porque recuerden que mientras exista un amigo del general, al igual que ustedes lo hicieron, persiguiéndolos estaremos”, agregó.
Ante esto, el fiscal Cancela decidió actuar de oficio y solicitó el inicio de un proceso penal contra el oficial, para analizar la posible existencia de ilícitos en sus dichos. El proceso contó con la declaración tanto de Vomero (por escrito) como de la ex fiscal Guianze (en audiencia).
En este sentido, los dos magistrados expresaron ante la Sede que “se sintieron intimidados con las expresiones del denunciado, atemorizados por su seguridad y la de sus familias, sintiendo temor por algún daño en su perjuicio”, señala el fallo de la jueza Mainard.
Asimismo, la magistrada consideró que las excusas brindadas por Purtscher para justificar su proceder (que se encuentra bajo tratamiento médico, que sus dichos no referían a ninguna persona en particular, que no buscaba atemorizar a ningún magistrado, y el hecho de que pidió disculpas públicas) no eran de recibo.
Amenazas
“Amenazar es advertir a alguien que se le ocasionará algún daño, anunciar un mal futuro e injusto y las mismas pueden efectuarse mediante palabras, actos o signos. En cuanto a los caracteres que debe tener el daño que se anuncia para tener virtualidad jurídica, se encuentran: el daño debe ser posible o sea verosímilmente realizable; idóneo, ya que el daño anunciado debe ser apto para qué el amenazado sienta que padece un detrimento de su tranquilidad; debe ser futuro, determinado e injusto, esto es contrario a derecho, sin causa legítima”, señala la jueza en su fallo, al que accedió Caras y Caretas Portal.
En este caso, todos los extremos se cumplieron, valoró la magistrada. Asimismo, “en lo que refiere al estado psíquico o emocional invocado por el denunciado a los efectos de explicar el por qué de las expresiones contenidas en la carta en cuestión, se entiende que no es de recibo”.
“Se admite el llamado ‘dolo de ímpetu’, contenido en aquella amenaza proferida en un momento de exaltación el cual no evita que el delito pueda consumarse. Por el contrario, el enojo, la ofuscación, la rabia, etc, que irrumpen sorpresivamente, no anulan la voluntad de intimidar, sino que incluso la refuerza, cuando no la determina”.
“En cuanto a la no individualización de destinatario en la carta publicada, si bien en principio quedan excluidas las personas jurídicas y los entes colectivos, se entiende que en el caso, el denunciado alude sin lugar a dudas a personas físicas que integran un determinado colectivo, grupo, aquellos que intervinieron en el proceso seguido al General Miguel Dalmao”, expresó la jueza. Por todo esto, la magistrada dispuso la condena de Purtscher por el delito de “amenazas”.
Tras conocer el fallo, el abogado Dionel Rodríguez, representante de Purtscher en el litigio penal, decidió apelar la resolución.

RECOMENDADO

Fiscalía pidió condena de Purtscher


FUENTES  DE  CARAS  Y  CARETAS

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?


Intendencia brindó 62.000 atenciones en policlínicas

Policlinica Aquiles LanzaLa Intendencia de Montevideo brindó 62.438 médicas en su red de policlínicas durante el primer trimestre de 2015.
En ese período fueron atendidos 29.043 usuarios, de los 73.146 con que cuenta actualmente el sistema sanitario de la comuna, que tiene 28 centros de atención.

La policlínica con mayor cantidad de prestaciones fue la Aquiles Lanza, ubicada en el municipio A (Iquique 820 casi Arica), con 4.147 atenciones. Luego se ubicaron las policlínicas Punta de Rieles (camino Maldonado 6870, municipio F) con 4.102 y Casavalle (Leandro Gómez y Martirené, municipio D) con 3.935.
Odontología fue la especialidad más demandada, con 15.391 atenciones entre enero y marzo. El segundo lugar fue para medicina general con 13.560, tercero enfermería con 13.082, cuarto pediatría con 10.223 y quinto ginecología y obstetricia con 7.296.

        FUENTES                   Intendencia de Montevideo 

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

Bienvenida a la Red de Adultos y Adultas Mayores CCZ17









La Red de Adultos y Adultas Mayores del Centro Comunal Zonal 17 dio la bienvenida a sus integrantes con un festejo el sábado 23 de mayo en AJUPEN.

La Red de Adultos y Adultas Mayores del Centro Comunal Zonal 17 dio la bienvenida a sus  integrantes con un festejo en las instalaciones de la Asociación de Pensionados y Pensionistas del Cerro  (AJUPEN). La actividad contó con la realización de un Taller Literario a cargo del grupo de literatura Maktub que brindan talleres en esas instalaciones. 
Se hicieron presentes en la actividad el reelecto alcalde Gabriel Otero, quién dio una palabras de bienvenida y alentó a participar de este tipos de actividades, y la Comisión Cultura del Zonal 17 para entregarle a la Red de Adultos Mayores la medalla y el trofeo que ganaron por su participación en el desfile del Corso del Cerro.
En esa tarde de fiesta se presentaron diferentes grupos folclóricos como Ceibo Blanco de  AJUPEN Belveder dirigido por Walter Gonzáles,  Grupo Esperanza dirigido por Esmeralda  Velazco, parte de la Red de Adultos, Grupo Ibirapitá del Club Andorra del Paso de la Arena y La Estampa grupo de tango que pertenece al Grupo Alegría de la Teja.
La actividad además contó con la colaboración de la Secretaría de Infancia a través de Lidia Berro quién gestiona para todas las actividades las donaciones de Jugos Dairico y la fruta de Guarino.
La red comenzó a trabajar desde el año 2007 en el CCZ 17, coordinando actividades con el Ministerio de Educación y Cultura en el marco del programa PAZ- MEC, que posibilita poder acceder a diferentes talleres para está población.
Los objetivos de la Red son mejorar la calidad de vida de todos los adultos y adultas mayores, promover la integración entre sí y demás actores, compartir y disfrutar del espacio de encuentro de construcción colectiva, experimentar vivencias junto a otras personas. Convivir con otros adultos permitiendo ejercitar la memoria, estar ocupados y activos, para no quedarse, ni sentirse sólos.
Actualmente se dicta el taller “Arte y Movimiento” los días jueves de 10:30 a 12:30H. Se le suma  un curso de  computación dictado en el Polo Tecnológico Industrial  del Cerro (PTIC) los viernes a las 14:30hs. Ambos talleres están completos, en el caso del taller de informática se planea abrir otro taller durante el año.

El ISEF también participa del dictado de clases de educación física mediante estudiantes  coordinados por el Profesor Rubén Bouza. Las clases se dan en tres lugares: Barrio Artigas lunes 9:30HS y jueves 9:00HS (Santín Carlos Rossi esq. Pasaje Artigas), Cooperativa Covivcenova viernes a las 9:00HS (Cibils y Pernanbuco) y Policlínica La Paloma lunes 9:00HS. (Las  Tropas y Calle La Paloma), las personas van directamente con el carné de salud y se anotan en el momento, las clases son gratuitas.
La Red planea participar de la Placita Literaria que está realizando el SOCAT al Norte del Cerro coordinado por IPRU, que se va a realizar el 28 de mayo de 10:30 a 12 y de 14:30 a 16 en la Cancha del Sauce (Federico Capurro y Cuba), se realizaran diferentes actividades para niños, jóvenes y adultos.
Otra actividad que está planeada para la Red de Adultos en conjunto con la Red de Discapacidad y Salud Mental es el 15 de junio con el programa Ajedrez para la Convivencia, en el CCZ17 (Haití 1606) en el salón de Usuarios de la Salud.
La Red funciona los primeros jueves de cada mes a las 15:00HS en el CCZ17 (Haití 1606) en el salón de Usuarios de la Salud.
Laura Silvera 

FUENTES DE MUNICIPIO  A

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?