jueves, 25 de junio de 2015

Roballo: Uruguay propone regulación y congruencia entre DDHH y política de drogas

Camino innovador a nivel internacional
Prosecretario Juan Andrés Roballo en reunión de la Junta Nacional de Drogas

El presidente de la Junta Nacional de Drogas, Juan Andrés Roballo dijo que “Uruguay viene proponiendo un camino diferente para el abordaje de la problemática de drogas. En lugar del abordaje prohibicionista clásico, se trabaja en un abordaje basado en la regulación, los derechos, sanitario y de congruencia entre los instrumentos de DDHH y las políticas de Estado. Lo que pone al país en un camino innovador”.
En el marco del Día Internacional del Abordaje del Problema de las Drogas, la Junta Nacional de la Drogas presentó el informe de Uruguay al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
En la reunión, el prosecretario de la Presidencia de la República y presidente de la Junta Nacional de Drogas (JND), Juan Andrés Roballo, afirmó que “será un insumo muy importante para la Sesión Especial de la Asamblea de Naciones Unidas sobre el problema de Drogas que se llevará a cabo el año que viene – UNGASS 2016”.
Roballo destacó que: “nuestro país viene proponiendo un camino diferente para el abordaje de la problemática. El Estado tiene que garantizar la salud de la población, la libertad de los individuos y fomentar la coresponsabilidad social. Así, en lugar del abordaje prohibicionista clásico, se viene trabajando en un abordaje basado en la regulación, los derechos, sanitario y de congruencia entre los instrumentos de Derechos Humanos y las políticas de Estado concretas. Lo que pone al país en un camino innovador, mirado por todo el mundo”.
El jerarca hizo referencia a la regulación del consumo de tabaco y los efectos positivos que se están registrando y a la ley de regulación del uso de la marihuana y sus derivados.
Asimismo, destacó que el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, asumió directamente la conducción del trabajo respecto al consumo problemático de alcohol.
“El Presidente convocó al espectro político y social para avanzar en propuestas concretas en referencia a las diversas expresiones de la problemática. En cuanto a la incidencia en la siniestralidad vial se remitió un proyecto de ley al Parlamento Nacional para reducir a 0 la tolerancia de presencia de alcohol en sangre para los conductores. Se empezaron a proponer medidas respecto a la comercialización; a su vez, en la última reunión, fueron invitadas las autoridades de la Educación a las que se les ofreció el apoyo político institucional, dentro de la autonomía correspondiente para incorporar un aspecto relevante como es la baja percepción del riesgo en niños, niñas y adolescentes, así como el consumo a edades tempranas”, explicó.
Roballo se refirió a que no es razonable esperar resultados automáticos, “… aunque, una política seria y sostenida en el tiempo sin duda alguna termina cumpliendo los objetivos propuestos; así viene sucediendo con la regulación del tabaco; así sucederá con la regulación de la marihuana y el alcohol”, remarcó.
En el acto estuvieron presentes autoridades nacionales, parlamentarios, miembros de organizaciones sociales, de organizaciones religiosas, además de una presencia importante del cuerpo diplomático, lo que da cuenta del interés que genera la experiencia uruguaya a nivel nacional e internacional, aseguró el jerarca.
          


Municipio A ofrecerá recreación en vacaciones Cuatro actividades para niños

Feria del libro infantilEscucharAUDIO AQUI
Municipio A ofrecerá recreación en vacaciones Cuatro actividades para niños
El Municipio A llevará adelante variadas propuestas gratuitas para niños durante las vacaciones de invierno.
Las actividades incluyen teatro, cine, música, circo, talleres, actividades deportivas y juegos. La grilla de propuestas es la siguiente:
Miércoles 1, hora 14: La Tierrita (avenida Luis Batlle Berres 5056)
Lunes 6, hora 14: Cecuvi (Real esquina Mármol)
Miércoles 8, hora 15: Espacio T (Carlos María Ramírez esquina Rivera Indarte)
Sábado 11, hora 16: Casa de Mario (Vázquez Sagastume 383 esquina Conciliación)

miércoles, 24 de junio de 2015

Nuevo marco curricular de primera infancia enfatiza en el niño, el juego y la familia

Del nacimiento hasta los seis años
Autoridades en presentación del nuevo marco curricular de primera infancia
El Gobierno presentó el marco curricular para la educación de los niños desde el nacimiento hasta los seis años. El informe, del que participó el MEC, ANEP y Uruguay Crece Contigo, hace centro en el niño con énfasis en la familia como primer entorno educador y define a la primera infancia como etapa crucial de la vida. La necesidad de un “ambiente enriquecido” y del juego como medio de socialización son principios rectores.
En un acto realizado en Torre Ejecutiva, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el programa Uruguay Crece Contigo dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, presentaron el “Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento a los seis años”.
El documento se originó a partir de la preocupación de distintos actores involucrados con primera infancia en el año 2013, a través del Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia (CCEPI) que fue recibida por las entonces autoridades de Uruguay Crece Contigo —Cristina Lustemberg, hoy subsecretaria de Salud y en esa época coordinadora del programa perteneciente a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), en el Gobierno de José Mujica.
Esa necesidad se centraba en la unificación de las pautas existentes para la atención de niños de cero a seis años, que hasta el momento se regían por el diseño curricular básico para niños y niñas de 0 a 36 meses del MEC —año 2006— y por el Programa de Educación Inicial y Primaria de la ANEP —año 2008—. Con el nuevo marco curricular —que supuso un proceso de participación interinstitucional e interdisciplinario para su elaboración— se procura dar continuidad y articulación a las líneas pedagógicas antes citadas con un criterio único y consensuado.
En la fundamentación del documento se destaca que el niño es un ser único y sujeto de derechos, y la familia constituye el primer entorno educador. Se entiende a la primera infancia como una etapa crucial en la vida de las personas y a la educación en esta fase como poseedora de identidad propia. Se hace hincapié en la necesidad de contar con personas comprometidas.
El marco se rige por los principios de integralidad, de participación, de singularidad, de ambiente enriquecedor, de juego, de significado, de actividad, de escucha, de comunidad, de contexualización y de globalización. Hace foco en dos áreas: el de conocimiento de sí mismo (ejes de corporeidad, de autonomía y de pertenencia) y el de la comunicación (ejes de expresión y creatividad, de lenguaje preverbal y verbal y de lenguaje multimedial).
Compromiso docente y acción conjunta
Las autoridades presentes elogiaron en forma unánime a quienes participaron del proceso de elaboración de este documento y el compromiso de todo el colectivo.
La subsecretaria de Salud Pública, Cristina Lustemberg, relató el proceso que derivó en este marco curricular e informó sobre la participación activa de expertos internacionales convocados especialmente para el diseño del material.
Hizo énfasis en lo gratificante que es contar con criterios comunes, que se implementarán tanto en el ámbito público como privado, que contemplen a los más vulnerables e involucre a las familias. Lo entiende fundamental para un país que quiere seguir creciendo.
El presidente del Codicen, Wilson Netto, habló del marco curricular como “el resultado de un proceso colectivo” donde se puso a los niños por delante de la histórica fragmentación que existía en el país, lo que refleja un cambio cultural.
Dijo que es un desafío para Uruguay explicitar lo que pretende de su gente, lo que implica estipular pautas claras que se suman a lo que se viene haciendo en otros niveles de la educación. “Los ejes orientadores son un estímulo para encontrar nuevas formas de construir en conjunto”, indicó Netto, quien se refirió a la generosidad que rodea a los profesionales de la educación.
La ministra Muñoz definió la jornada como “de fiesta” y elogió el compromiso existente con la educación inicial, ratificando la prioridad dispuesta por este Gobierno en los niños pequeños, sobre todo de cero a tres años por ser una etapa crucial en la vida de los individuos, teniendo en cuenta que en Uruguay se registran solamente 47 mil nacimientos al año.
Entiende este marco curricular como una potente herramienta de trabajo construida por gente de la educación, comprometida con ella. Instó a todos a llevarla a la práctica y a enriquecerla. Dijo que esto llevará a trabajar en una normativa común para este sector poblacional, que centros, tanto públicos como privados, deberán aplicar.
Muñoz resaltó la necesidad de reconocer en el individuo una sola trayectoria y no que este “vuelva a nacer” cada vez que ingresa a un nuevo ciclo educativo, entendiendo que este marco curricular promueve esa unificación. Considera que la construcción de un adulto capaz de ser feliz y vencer dificultades, comienza con un niño que fue contenido y atendido.
La directora de Uruguay Crece Contigo, Mariela Solari, dijo que en lo que respecta a su institución, hoy está recogiendo los logros del proceso impulsado por las anteriores autoridades y se refirió a tres elementos centrales vinculados al marco curricular: el salto que se debe dar en los modelos de intervención y gestión; el valor del trabajo conjunto que permitió sentar principios orientadores y unificar criterios para la formación y regulación en una etapa fundamental de la vida; y el desafío que implica el después, la implementación diaria de estas pautas en la comunidad educativa.
Aseguró que un marco como este se implementa gracias a quienes están a diario  comprometidos con los niños y lo que habla de rigurosidad profesional y de calidad en la gestión.
Este material llegará a manos de los docentes para que mediante diversas modalidades involucren a las familias.


FUENTES   

Gardel estará en 18 y Yí



                                                                   
                                                             
                                                                            
La intendenta Ana Olivera participará en la inauguración de un monumento a Carlos Gardel, el miércoles 24 de junio a la hora 12.15 en avenida 18 de Julio y Yí.
La instalación de este monumento es una iniciativa conjunta del Ministerio de Turismo y Deporte, la Intendencia de Montevideo y el bar Facal, al cumplirse 100 años de la primera actuación del cantor en Montevideo y 80 años de su fallecimiento.

En el acto también participarán la ministra Liliam Kechichián y el embajador de Colombia en Uruguay, Alejandro Borda, entre otras autoridades. Habrá un espectáculo abierto a todo público, con la actuación del Sexteto Montevideo.
La escultura es una obra del artista plástico uruguayo Alberto Morales Saravia, que representa al Zorzal Criollo sentado en una mesa de bar degustando un café, con una silla vacía a su lado. El conjunto permitirá la toma de fotos junto al mayor cantor de tangos de la historia.
Esa esquina es un baluarte del tango, donde se realizan demostraciones de baile todas las semanas. Ahora también se podrá escuchar cantar a Carlos Gardel.
Con esta intervención, además de rendir un merecido homenaje al artista, Montevideo refuerza su compromiso con el tango, expresión artística rioplatense inscripta desde setiembre de 2009 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

martes, 23 de junio de 2015

Comenzó trabajo conjunto entre Presidente Tabaré Vázquez e intendentes electos

Congreso de Intendentes
Presidente Tabaré Vázquez encabezó encuentro del Ejecutivo con intendentes electos
Congreso de Intendentes
El Presidente de la República, Tabaré Vázquez, participó de una reunión con los intendentes electos en la sede del Congreso de Intendentes para iniciar un trabajo en conjunto. El director de la Oficina y Planeamiento (OPP), Álvaro García, destacó que fue una reunión “extremadamente positiva”. El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, anunció que el Gobierno impulsará la negociación colectiva en las intendencias.
Este martes 23, el Presidente de la República mantuvo un encuentro de más de dos horas con los intendentes electos junto al vicepresidente Raúl Sendic, los ministros de Economía, Danilo Astori, de Ganadería, Tabaré Aguerre, de Trabajo, Ernesto Murro, de Transporte, Víctor Rossi, y el director de OPP, Álvaro García.
Garcia dijo que en esta reunión con el Presidente Vázquez “se repasaron temas de corto plazo, con definiciones presupuestales, y de más largo plazo para el desarrollo de los territorios”. Indicó que esta reunión marcó el inicio del trabajo por cinco años y que se manifestó expresamente la voluntad de “trabajar conjuntamente”.
El funcionario también valoró la reunión como “extremadamente positiva”, donde se abordaron una gran cantidad de temas. Recordó las reuniones bilaterales previas con los intendentes electos donde se trataron temas estratégicos y de relacionamiento, además de trasladar el esquema de trabajo y diálogo permanente que el Gobierno nacional busca mantener con las autoridades departamentales.
Sobre las partidas económicas, expresó que forma parte del proceso presupuestal. Manifestó que existen “dos grandes definiciones a tomar: el tamaño de los recursos y la distribución de los mismos para los diferentes gobiernos departamentales, temas que se deben definir antes de que se presente el proyecto de Ley de Presupuesto al Parlamento.
Dijo que OPP “estará aportando todos los elementos técnicos para una distribución justa para todos los territorios”. “Es necesario mantener un equilibrio en las finanzas y hemos encontrado muy buenas respuestas en los intendentes electos. Trabajaremos conjuntamente con ellos para la mejora de los ingresos y sería deseable que tengan una mayor recaudación propia”, afirmó.
También destacó que dentro de todo el paquete de resolución presupuestal estará incluida la caminería rural, “que es un tema prioritario para el gobierno por las dificultades que genera el incremento de producción”.
Por su parte, el ministro Murro destacó que “Uruguay tiene un sistema muy desarrollado de negociación colectiva en el sector privado y público” pero que no es suficiente a nivel de las intendencias. Recordó que sólo un tercio de las intendencias tienen convenio. “La negociación colectiva a nivel de las intendencias son un derecho que tienen los trabajadores y este gobierno la impulsará”, enfatizó. Otro de los temas destacados por Murro fueron el Fondo de Desarrollo (FONDES) y la ley de Empleo Juvenil.
Consultado por la prensa sobre las dificultades en la industria láctea, Murro comunicó que mañana miércoles habrá una reunión de un grupo interministerial y se anunciarán los próximos pasos que se darán. Recordó que Uruguay está "bien posicionado" y que en los últimos 7 años aumentó un 57 % la producción láctea gracias al mejoramiento tecnológico.
Sostuvo que la situación del sector lechero “es coyuntural por situaciones a nivel internacional”. Agregó que Uruguay tiene firmes expectativas sobre avances y desarrollo del sector lácteo y destacó el “importante rol que el sector cooperativo cumple”.

FUENTES   

lunes, 22 de junio de 2015

¿Brutalidad o necesidad?

Resultado de imagen para foto de policias brasileños reprimiendo
COLUMNAS DE OPINIÓN
El conocido historiador y politólogo uruguayo Gerardo Caetano fue víctima de una tan brutal como injustificada golpiza por parte de elementos de la Policía Federal brasileña que estaban de servicio en el aeropuerto carioca de Galeâo.
El incidente ya ha sido narrado, por lo que me ahorro volver a contarlo. Destaco, sí, que Caetano tiene lo que diríamos una apariencia “políticamente correcta”; de ninguna manera podría tomarse su aspecto como el de un fanático terrorista, un narco o un loco furioso. Es una persona culta, de modales educados y, como todo uruguayo, seguramente comprende el portugués de Brasil y puede hacerse entender, lo que permite pensar que la agresión fue un acto de brutalidad gratuito, únicamente explicable por el histérico estado de agresión de los federales.
El incidente se hizo público porque el agredido es muy conocido aquí y en el amplio mundo académico, así que de inmediato tuvo repercusiones y hasta la casa presidencial norteña presentó excusas al agredido y se preocupó de hacer notar que nos quieren mucho. Cosa que nadie pone en duda. También se deben querer mucho entre sí, pero los episodios de trato brutal son cosa corriente en Brasil. Y en el mundo, en donde todos se quieren mucho pero las fuerzas policiales golpean y matan en forma alarmante –alarmante, sobre todo, porque la tendencia es que aumente. No hay semana en que las noticias no difundan un video de un episodio de esta naturaleza, tomado por un ocasional testigo, con su celular. Estados Unidos encabeza la lista, y los afroamericanos y chicanos son las víctimas más frecuentes. La gran mayoría son jóvenes y, sobre todo, muchachas adolescentes. Los que integran estas categorías (no pienso discutir aquí su pertinencia) no sólo tienen las mayores posibilidades de ser golpeados brutalmente y puestos en prisión sin ser culpables: tienen 17 veces más posibilidades de ser baleados que un “caucásico”. Sobre todo si es anglosajón, protestante y viste bien.
Son tantas las noticias que refieren a golpizas y maltratos, que han logrado adormecer nuestro sentido crítico, que únicamente se alerta cuando, como en el caso de Caetano, la víctima nos es conocida.
En otras ocasiones he andado rondando el tema, pero hoy me pregunto directamente: ¿es brutalidad aislada, error casual de algunos descentrados o es una cuestión sistémica y aceptada? Creo que solamente divisamos y distinguimos los errores (cuando se equivocan y golpean a quien no deberían, o cuando se dejan filmar), pero que, al contrario de lo que parece, la mentada brutalidad es apenas la manifestación de una necesidad de la sociedad.
La sociedad global en la que hemos venido a concluir con el “fin de la Historia” y la “aldea global” es capitalista; y cuanto más urbana, más capitalista. Y el capitalismo margina e incita. Margina cada vez a más “perdedores”, en la medida en que los que han triunfado cada vez agrandan más su pedazo de torta en detrimento de esos perdedores. Pero no por eso deja de tentarlos a poseer, a consumir, a vivir la vida gastando. Consumiendo desde el vaquero más caro y rumboso (porque hay para todos los gustos), hasta el plasma, el auto y el celular más nuevo, aunque luego lo usen únicamente para mandar mensajitos tontos. La incitación al consumo se ha convertido en una presión obsesionante que actúa como un poderoso estímulo al delito, el camino corto que los marginados tienen hacia el lujo. Ya lo resumió Bertolt Brecht: “Un ladrón no es más que un financista apurado”. Y que usa la metodología a su alcance. Vivimos en una sociedad con permanente deseo de acumular y gastar, y permanente temor a ser agredidos y robados por otros, también poseídos por la fiebre de consumir.
El resultado salta a la vista: nuestra sociedad se ha vuelto agresiva y temerosa. Clamamos por libertad para consumir y por seguridad para que otros, que también quieren consumir, no nos roben, hieran o maten. Y terminamos exigiendo que la Policía nos proteja de esos marginados, pobres, “distintos”, que son una amenaza potencial de la que queremos que se nos libere. En forma más o menos consciente, ponemos la seguridad como primer valor, como exigente reclamo. Y estamos dispuestos a que haya Policía brava. Lo que no queremos es verla en acción. Pero queremos, exigimos, clamamos por que actúe. La primera vez que vino el rey de España, cuando la dictadura, fue limpiado de pobres todo el camino que tenía fijado. Y se los tiraron a Limpieza de la Intendencia, como siempre que no saben qué hacer con algo. Fue entonces que un ilustre pensador vernáculo, “el Yoni” Payssé, entonces intendente, contestó, a quienes le preguntaban qué hacer con ellos, que “pobres, pobrísimos y otras yerbas siempre hubo y siempre habrá”. Que lo que él quería era que el rey no los viera.
¡Excelente resumen!
En este imperio sin fronteras geográficas, sin límites materiales, los limes son sociales y los que los custodian son los policías. Pagamos el precio y cerramos los ojos a la brutalidad que se ejerce a diario, desde la ocupación militar de las favelas a las golpizas a seres anónimos de los cuales casi ni se informa.
Ser pobre es peligroso, ser joven también y, en general, corre peligro el “distinto”, sea por harapiento, sea por su aspecto punk. No queremos al diferente, pero preferimos que no lo golpeen en la puerta de nuestra casa. Si lo matan lejos, si lo encierran con pruebas insuficientes, si lo desaparecen sin que lo veamos, está todo bien. Pero si se da un caso como el de Caetano, nos conmovemos y exigimos castigo y reparación. No por el hecho, sino por su difusión y por la excepcionalidad del error.
Y uno se pregunta: ¿puede extrañarnos que un perro de pelea, entrenado, estimulado y condicionado para la agresión, ataque y muerda hasta la muerte? ¡Si lo preparamos para eso!
Y para eso enseñamos a nuestros policías. Aquí somos chiquitos y el fenómeno es incipiente, pero existe. ¿O nos creemos que los comportamientos son iguales en barrios tan distintos como Pocitos y Cerro Norte?
En los lugares en que el grado de urbanización dual es mayor y en que hay más distancia social entre los barrios residenciales y los marginales, el fenómeno avanzó más. Pero es la manifestación de la misma esencia de la sociedad capitalista que margina e incita simultáneamente. Los inmateriales límites sociales deben ser resguardados por la Policía, que se interpone entre ricos y pobres en esa zona gris de quienes no somos ni lo uno, ni lo otro.
No podemos culpar al perro entrenado para morder, de que muerda; sin embargo, hay que sacrificarlo, ya que no se puede adiestrarlo para que no lo haga. Y no deberíamos culpar al brutal policía que se equivocó y golpeó a quien no debía o donde lo filmaron, ya que lo entrenamos para eso. Su gobierno lo culpará –porque se equivocó y porque se supo– porque es material de fácil reposición: se entrena a otro y no pasa nada. Pero es hipocresía colectiva creer que eso significa que se hizo justicia y se corrigió.
La brutalidad de los custodios del limes social es tan necesaria para el capitalismo como el estímulo salvaje al consumismo y la alimentación incesante del temor. En última instancia, los gobiernos capitalistas no se diferencian demasiado de los “gangsters”: ambos venden protección.
No me pregunten cómo salimos de esta contradicción, porque yo mismo me lo vivo preguntando, sin respuestas. El más generoso intento de una sociedad sin clases terminó teniéndolas, y fue tan brutal como el capitalismo. Pero tendremos que encontrar un camino.
por Eduardo Platero
FUENTES   DE  CARAS Y CARETAS

RECOMENDADO
Historiador Gerardo Caetano agredido por policías en Brasil

Ejecutivo mostró “total satisfacción” con proyecto de Ley del FONDES aprobado en Senadores

Discusión está en ámbito parlamentario
Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro
Una vez finalizado el Consejo de Ministros, el titular de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, dijo que el Gobierno tiene “total satisfacción” con la discusión y aprobación del proyecto de Ley del Fondo para el Desarrollo (FONDES), que contó con la aprobación de la Cámara de Senadores y será debatido en Diputados. Con este proyecto la administración de los fondos tendrá participación social, informó.
Murro recordó que la nueva Ley del Fondo para el Desarrollo (FONDES) destinará US$100 millones en subsidios y garantías a micro, pequeña y mediana empresa, al movimiento cooperativo, a la economía social y a los emprendimientos autogestionados por los trabajadores.
el ministro Murro recordó que junto al director de OPP, Álvaro García, dialogó con la bancada de gobierno y los sectores sociales involucrados en el tema, y felizmente se logró conformar un proyecto de ley que satisface al Poder Ejecutivo, especialmente a lo encomendado por el Presidente de la República, Tabaré Vázquez.
“En mi nombre y el de García, tenemos la satisfacción de haber logrado un acuerdo muy bueno para el país”, ya que este nuevo fondo otorga capitales ya existentes, pero de una nueva forma, lo cual no genera nuevas deudas ni gastos para el país.
Resaltó que el proyecto haya sido aprobado por unanimidad en la bancada de senadores del Gobierno y de otros partidos, y ahora se espera que sea aprobado en Diputados de la misma forma.
Estos fondos serán administrados con participación social, en la cual intervendrá la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y el Instituto Nacional del Cooperativismo (INACOOP).  En el caso de los fondos destinados al sector cooperativo de economía social y de emprendimientos autogestionados mayormente por trabajadores, habrá participación de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (CUDECOOP) y del PIT-CNT, en acuerdo con la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas.
En cuanto a la participación de la ANDE, también intervendrá la Asociación de Micro y Pequeñas Empresas. “Esta es una nueva señal que está dando el Gobierno de elaboración de propuestas con diálogo y participación de los interesados en la administración de la cosa pública”, subrayó el ministro.
“Nuestra expectativa es que el proyecto se vote como salió de Senadores”, admitió Murro, aunque reconoció que “obviamente Diputados resolverá como entienda que corresponde”. “Con este nuevo proyecto, todo el sector emprendedor del país podrá acceder a fondos frescos para seguir fomentando el desarrollo nacional”, culminó.

FUENTES