jueves, 11 de junio de 2015

INAU atiende a más de 50.00 niños de cero a tres años en 440 CAIF y Centros Diurnos

25 años del Plan CAIF
Autoridades de INAU y de Uruguay Crece Contigo
Marisa Lindner, presidenta del INAU, aseguró que la institución atiende más de 50.000 niños de cero a tres años, en 440 Centros CAIF y Centros Diurnos de todo el país. “El Plan CAIF es una política de estado, porque trascendió gobiernos y partidos políticos”. El INAU y el MIDES presentaron de la publicación “25 años del Plan CAIF. Una mirada en profundidad a su recorrido programático e institucional”.
La presidenta del Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU), Marisa Lindner, y la directora de Uruguay Crece Contigo, Mariela Solari, participaron de la presentación de la publicación 25 años del Plan CAIF. Una mirada en profundidad a su recorrido programático e institucional.
En diálogo con la Secretaría de Comunicación, Lindner sostuvo que la publicación sintetiza 25 años de una política pública dirigida a la primera infancia, que ha generado un marco significativo para los procesos de desarrollo integral de los niños durante sus primeros años de vida.   
Agregó que este plan, por su integralidad y por haber trascendido diferentes gobiernos a lo largo de estos 25 años,  se transformó “en una política de Estado”.
Con respecto a la evaluación que se realiza desde el INAU, Lindner reconoció que es un proceso que se ha ido autoevaluando, ha generado conocimientos y, como política pública, tiene claro cuáles son sus fortalezas y sus debilidades.   
Para los próximos cinco años, el desafío principal será la participación en  el Sistema Nacional de Cuidados, “donde el Plan CAIF es una actor clave”, puntualizó.  Tanto los Centros de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) como los Centros Diurnos serán dos programas fundamentales  ya que está previsto un aumento significativo de su cobertura.
Actualmente el INAU atiende a más de 50.000 niños en los 440 CAIF y Centros Diurnos de todo el país, aseguró Lindner. Si bien estos centros concentran el cuidado de niños de cero a tres años, el objetivo principal para el próximo quinquenio serán los niños de uno y dos años, subrayó. “Haremos un esfuerzo gigantesco durante este período”.
Por su parte, la directora de Uruguay Crece Contigo, Mariela Solari, dijo que para el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) la primera infancia es una prioridad y que el Plan CAIF es un hito en la historia en cuanto a las respuestas que se han brindado a estos niños y sus familias.
Agregó que desde el inicio esta iniciativa fue muy innovadora, que articuló por un lado  la sociedad civil con la respuesta del estado, y por otro el nivel de trabajo con los niños, las familias y con la comunidad en su conjunto.
"El Plan CAIF llega a todas las familias, no solo a aquellas que tienen mayores dificultades. Es una respuesta focalizada y universal”, enfatizó.
La presentación de la publicación tuvo lugar en la sala de eventos de la Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO) este jueves con la participación de la directora del Plan CAIF, Alicia Gil, la coordinadora residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Uruguay, Denise Cook, y con el representante del Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) para nuestro país, Paolo Mefalopulos.


FUENTES   





















Comisión Interamericana de Juristas en misión en Uruguay

Una delegación de la Comisión Internacional de Juristas visitó Uruguay para revisar el avance del trabajo en derechos humanos; mantuvieron entrevistas con el presidente y las organizaciones sociales.
Desaparecidos
Desde el 8 y el 11 de junio visitó Uruguay una misión de la Comisión Internacional de Juristas que mantuvieron reuniones con autoridades de gobierno, víctimas de violaciones a los derechos humanos y la sociedad civil. Encuentros en los que se analizó el avance de la lucha contra la impunidad y el seguimiento de las investigaciones de las violaciones a esos preceptos cometidas durante el período dictatorial.
La delegación integrada por el profesor Robert K. Goldman, vice presidente de la CIJ y ex-presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; el doctor Alejandro Artucio, ex- embajador representante de Uruguay ante las Naciones Unidas y miembro Honorario de la CIJ y el doctor Wilder Tayler, secretario General de la Comisión.
En Uruguay, la misión de la CIJ discutió, este martes, los temas de Verdad y Justicia con el presidente Tabaré Vázquez. En un encuentro donde los delegados de la CIJ manifestaron su beneplácito por el recientemente creado Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia remarcaron la expectativa que la creación de este organismo de trabajo “pueda, finalmente, avanzar respecto del legado de su pasado reciente, y en particular en la búsqueda de los detenidos desaparecidos”.
La delegación le transmitió al presidente su opinión sobre la importancia de mantener los estándares internacionales en la lucha contra la impunidad. Así como la necesidad de dotar al Grupo de Trabajo con sólidos poderes de investigación.
La CIJ también trasmitió su opinión sobre la importancia de revisar las actuales leyes de reparación de víctimas que adolecen de serias fallas y excluyen a la mayoría de las víctimas de violaciones de los derechos humanos cometidas durante la dictadura.
Al salir de la reunión el prof. Robert Goldman, vicepresidente de la CIJ dijo: “Encontramos un Presidente dispuesto a garantizar la voluntad política en la lucha contra la impunidad y a proveer el liderazgo indispensable para avanzar en este tema complejo. Uruguay se ha debatido con el legado brutal de la dictadura por más de 30 años. La determinación del Presidente abre una oportunidad,
quizá la última, de abordar este tema atendiendo a los derechos de las víctimas en vez
del interés de los perpetradores. La comunidad internacional se verá seguramente
alentada por esa determinación y brindará su apoyo”.
La delegación se también reunió con la Institución Nacional de Derechos Humanos, el recientemente creado Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, el Fiscal de Corte y el Rector de la Universidad, así como con juristas uruguayos, organizaciones de víctimas y de la sociedad civil.
La delegación expresó su profundo interés por el proceso que se inicia para la búsqueda de la Verdad y la Justicia. A su vez la organización reafirmó su disposición a cooperar con las víctimas, las instituciones y el Grupo de Trabajo, así como los organismos de la sociedad civil, en los pasos que se den para la consecución de esos valores de suma importancia para la sociedad uruguaya.
En enero pasado la CIJ publicó su informe denominado: ‘Uruguay, la lucha por Verdad y Justicia en la Encrucijada’.
En el informe la organización llamaba al entonces recién electo gobierno del doctor Tabaré Vázquez a que hiciera todo lo posible para revertir la parálisis existente en las investigaciones de derechos humanos y diera un impulso renovado a la búsqueda de los desaparecidos.
La CIJ está compuesta de 60 eminentes jueces y abogados de todas las regiones del mundo, y tiene por misión la promoción y protección de los derechos humanos a través del Estado de derecho, usando su experiencia jurídica para desarrollar y fortalecer sistemas de justicia nacionales e internacionales. Establecida en 1952, la Comisión goza de estatuto consultivo ante del Consejo Económico y Social de la ONU desde 1957 y esta activa en los cinco continentes. La Comisión busca asegurar el desarrollo progresivo y la aplicación efectiva del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, asegurar los derechos civiles, culturales,
económicos, políticos y sociales, la salvaguardia de la separación de los poderes, y la
garantía de la independencia de la judicatura y de la profesión legal.
FUENTES   DE  CARAS  Y CARETAS

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?


miércoles, 10 de junio de 2015

96% de mayores de 65 años cobra pasividad en Uruguay, en el mundo no supera 27% promedio

Murro sobre protección social

Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro
"La pasividad mínima en Uruguay se ubica en 300 dólares, mientras que en Chile es de 150 dólares y en Bolivia 60 dólares", informó el ministro Murro, quien agregó que el 96 % de los mayores de 65 años cobra jubilación o pensión en nuestro país. El promedio en América Latina es del 40 % y en el mundo es del 27 %. “Estamos hablando de indicadores importantes que ubican a Uruguay a nivel de los países desarrollados”, aseguró.
Durante una entrevista con la Secretaría de Comunicación, el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, difundió algunos indicadores que ratifican la percepción que nuestro país genera a nivel internacional en materia de seguridad social.
“Sin duda que en la región Uruguay ocupa los primeros lugares en protección social, más allá que debe seguir avanzando. El 96 % de los mayores de 65 años cobra una jubilación o una pensión en nuestro país, mientras que ese promedio en América Latina es del 40 % y en el mundo es del 27 %”, argumentó Murro. “Estamos hablando de indicadores importantes que ubican a Uruguay a nivel de los países desarrollados”, valoró.  
En el mismo sentido, anunció que la pasividad mínima hoy se ubica en Uruguay en los 300 dólares. En Chile, en 150 dólares; y en Bolivia, en 60 dólares. “300 dólares a nivel internacional es una cifra comparativamente razonable, incluso para los países desarrollados”, indicó.
Según indicó el ministro, esta información se alinea a la imagen que ostenta Uruguay a nivel internacional y que él mismo corroboró al participar de la Conferencia Anual de Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, donde permanece hasta el 16 de junio próximo. En esa instancia, representantes de varias naciones se acercaron a la delegación uruguaya interesados en el intercambio de experiencias con énfasis en formalización, negociación colectiva, seguridad social y Diálogo Social.
“Creo que todos estos elementos justifican la presencia importante que Uruguay está teniendo en la conferencia internacional”, concluyó Murro.

FUENTES   


Historiador Gerardo Caetano agredido por policías en Brasil

EL EPISODIO OCURRIÓ EN EL AEROPUERTO DE RÍO DE JANEIRO

El politólogo e historiador Gerardo Caetano fue agredido por efectivos de la policía brasileña cuando se encontraba en tránsito en el aeropuerto de Río de Janeiro.

En declaraciones a Océano FM que reproduce el sitio web de Subrayado, Caetano relató que el pasado sábado 6 de junio regresaba a nuestro país procedente de Madrid y debía hacer una escala en San Pablo, pero por razones meteorológicas el vuelo fue derivado a Río.
Una vez en el aeropuerto y tras una hora y media de espera en la pista, los funcionarios de la terminal separaron a los ciudadanos brasileños de los extranjeros. El historiador relató que los obligaban a pasar por Migraciones, pero él se negó por estar “en tránsito” y pidió explicaciones.
En ese momento “se acerca un policía federal diciendo que me retirara, que no tenia nada que reclamar. Me empuja y vienen otros tres que me empiezan a golpear y me dicen que quedo detenido. Rompen mi laptop en mi equipaje de mano. Me llevan a una sala cerrada, me esposan y me siguen golpeando. Me sacan el pasaporte y el pasaje”, relató el historiador.
“En ese momento también llevaron a la misma sala a un periodista paraguayo que había grabado el incidente. Le borraron las imágenes y lo amenazaron”, agregó. Finalmente, los efectivos de la policía brasileña elaboraron una denuncia en la que uno de los efectivos aparecía como víctima, luego lo llevaron a la sala de tránsito donde se pudo comunicar con autoridades y tomó el vuelo de regreso.
Caetano dijo que “más allá de los golpes lo que me duele es el avasallamiento de los derechos individuales más esenciales”. El historiador envió una carta al Ministerio de Relaciones Exteriores, dejando constancia de lo ocurrido.

FUENTES  LA REPUBLICA . COM.UY

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

Recursos mínimos y concentrados en Asia

 HSBC ABANDONA SUS ACTIVIDADES BANCARIAS EN TURQUIA Y BRASIL, COMO PARTE DE UN ACHICAMIENTO GLOBAL

Tras el escándalo de las cuentas en Ginebra, la entidad aceleró su reducción. El eje del negocio global estará en Hong Kong.


En medio del escándalo que sacude al HSBC alrededor del mundo por su rol de facilitador de la fuga de divisas y lavado de dinero, el holding formalizó la decisión de desprenderse de sus operaciones en Brasil y Turquía. La venta de sus depreciados activos estará acompañada por despidos masivos de trabajadores y la mudanza del cuartel general desde Londres hacia Hong Kong. El CEO global de la compañía, Stuart Gulliver, informó ayer que planean despedir hasta 25 mil personas a lo largo de los próximos tres años. “Reconocemos que el mundo ha cambiado y necesitamos cambiar con él”, aseguró el banquero. Desde la filial local aseguraron que las operaciones argentinas no serán afectadas. Con 7000 millones de dólares, los montos depositados por aproximadamente 8700 empresas e individuos brasileños en la sucursal de Ginebra del HSBC Private Bank duplican los fondos provenientes de la Argentina. Brasil es el cuarto país del mundo en número de cuentas y el noveno por la magnitud de las colocaciones.
Mientras tanto, aquí en Buenos Aires y a puertas cerradas, ayer se volvió a reunir la comisión bicameral creada a partir de la denuncia de la AFIP contra el HSBC y los 4040 argentinos con cuentas no declaradas en una sucursal suiza de ese holding, para investigar la fuga de capitales y la evasión impositiva en el país. Los legisladores aprovecharon el encuentro para analizar y sistematizar la información recabada hasta el momento. Ultimaron detalles, además, del viaje que seis miembros del grupo parlamentario realizarán la próxima semana a París, para entrevistarse con Herve Falciani, el ingeniero informático que a finales de 2006 sustrajo los datos de 127 mil cuentas de esa entidad suiza.
El encuentro tendrá lugar el martes 18 de junio en la Asamblea Nacional ubicada en la capital francesa. Se espera que el ex empleado ofrezca detalles sobre los argentinos con cuentas no declaradas y sobre las prácticas de evasión fiscal y ocultamiento de activos atribuidas al holding asiático-británico.
Como sucedió en Argentina, Brasil puso en marcha en marzo una comisión parlamentaria investigadora para analizar los casos de evasión, sobornos, narcotráfico y corrupción vinculados con los fondos sin declarar depositados en la sucursal de Ginebra del HSBC Private Bank. Desde entonces, las versiones sobre la venta de las operaciones del banco en ese país comenzaron a crecer. A pesar de que el esquema macroeconómico brasileño está diseñado para favorecer al sistema financiero, la entidad arrojó un resultado negativo el año pasado. Si bien el holding decidió desprenderse de sus activos en Brasil que representan un 2 por ciento del mercado, su salida no será total: el negocio vinculado a los grandes clientes corporativos seguirá abierto. La prensa del país vecino señaló que entre los interesados en pagar una cifra que ronda los 3000 millones de dólares figuran los bancos Bradesco, Itaú y Santander.
El banco, el mayor de Europa, experimentó una contracción de 15 por ciento de sus beneficios netos en 2014 como consecuencia de las diferentes multas que tuvo que afrontar, sobre todo en Reino Unido y Estados Unidos. A la fuga de Brasil se suma la venta del banco en Turquía. Con el ajuste, el HSBC espera reducir gastos por 5 mil millones de dólares al año. La empresa pretende enfocar sus negocios en Asia.

FUENTES  DE  PAGINA 12

 ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

martes, 9 de junio de 2015

SIRPA procura medidas alternativas a la privación de libertad

Gabriela Fulco, presidente del SIRPA
Autoridades de organismos discuten durante la jornada sobre la justicia restaurativa y medidas socioeducativas. La titular del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, Gabriela Fulco, junto al director del INAU, Fernando Rodríguez, abrieron el Seminario “Paradigma: Medidas Socioeducativas No Privativas de Libertad y Mediación”. Participó especialmente invitado el intendente electo de Montevideo, Daniel Martínez.
La presidente del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA) dijo que el seminario trabaja por un intercambio que pretende generar reflexión e información sobre los servicios encargados de las penas no privativas de libertad, de acuerdo a lo que estipula el Código de la Niñez y la Adolescencia en su artículo 80.
Fulco destacó que la normativa despliega una serie de medidas que son el claro reflejo de lo que determinan las Reglas de Tokio, a las cuales nuestro país ha suscripto. Todo el personal del servicio de medidas del SIRPA participa efectuando evaluaciones respecto a la marcha del servicio.
"Las medidas alternativas a la privación de libertad son variadas —dijo Fulco— y están establecidas en el artículo 80 del Código del Niño y el Adolescente. Entre otras, destacó la vigilancia asistida y medidas reparatorias hacia la comunidad. "Consideramos que esta es la vía mejor de recuperación desde el punto de vista terapéutico, social y de contacto con la comunidad y reinserción social para los jóvenes que han cometido infracciones.
Según valoró, esto se enmarca en los conceptos y principios de la justicia restaurativa, que se apoya a su vez en asegurar la oportunidad, a aquel que ha infringido la ley, de realizar alguna acción de corte reparatorio hacia la víctima, hacia la sociedad y, consecuentemente, para su proceso de rehabilitación.
Este programa socioeducativo es parte de un proceso de rehabilitación y no implica peculio. Según la titular del SIRPA, se considera que el adolescente que se le ha impuesto una medida alternativa, no privativa de libertad será apoyado por equipos interdisciplinarios que generarán, de alguna manera, un cerco de protección, seguimiento y apoyo para él y su familia y de contacto y restablecimiento de las redes sociales que generalmente han sido perdidas por el camino debido a la infracción penal.
Quienes no cumplen con las medidas impuestas a satisfacción de lo que se prevé, es decir el programa individual y personalizado de esa medida para cada uno, tanto en adultos como en menores deben retornar a la privación de libertad.
Gabriela Fulco señaló que el número de adolescentes que se encuentra en cumplimiento de medidas alternativas es inferior al que se pretende. La tendencia a nivel mundial es desplegar este tipo de programas que han demostrado ser mucho más efectivos en rehabilitación que la privación de libertad. Confirmó, además, que de acuerdo a la evolución dentro del sistema y al programa de rehabilitación y cumplimiento de metas, es posible cambiar de la privación de libertad a medidas alternativas para los adolescentes infractores que hoy están en el SIRPA.

FUENTES   

 ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?

Ministro Murro expuso sobre avances en seguridad social y cultura del trabajo en Uruguay

Ministro Ernesto Murro, en Conferencia Internacional de Trabajo
El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, expuso en nombre del Gobierno uruguayo en la sesión plenaria de la 104.ª Conferencia Internacional del Trabajo. Dijo que Uruguay apoya la “Iniciativa del Centenario”, relativa al futuro del empleo y que tratará de contribuir a desarrollarla y promoverla en Uruguay y la región. Explicó que nuestro país avanzó en normas de seguridad social e impulsa un proyecto de cultura del trabajo.
Durante su alocución, Murro destacó la reivindicación del diálogo tripartito, también resaltado por los empleadores de Uruguay durante la Conferencia de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
Aseguró que por primera vez en Uruguay se resolvió la integración de referentes de trabajadores y empresarios en las direcciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y que, desde la Presidencia de la República, se convoca para setiembre al Diálogo Social Uruguay al Futuro.
"Destacamos igualmente el planteamiento de los trabajadores de nuestro país en relación a la preocupación por el mantenimiento y desarrollo de los derechos laborales y las normas fundamentales de OIT, ante los procesos y acuerdos de internacionalización de los sistemas de producción, comercio y servicios y el poder de las trasnacionales", sostuvo.
También valoró la importancia de la próxima discusión de la conferencia, acerca de las cadenas mundiales de suministro o cadenas de valor, y su incidencia para el trabajo decente.
Cultura del trabajo
Explicó que en Uruguay actualmente se promueve la Estrategia de Cultura del Trabajo para el Desarrollo, con el apoyo de empleadores y trabajadores. Según indicó, el objetivo es alcanzar más trabajo decente y más calidad, con derechos y obligaciones para todas las partes. Murro señaló que esta cultura debe ser inculcada desde la familia y la escuela con el trabajo como valor humano.
Otra acción que enumeró acerca de esta estrategia es lograr un sistema nacional de formación profesional, acreditación  de saberes y competencias, culminación de estudios medios y articulación entre trabajo y estudio. Explicó que nuestro país concretó crecimiento económico durante más de una década, con avances en justicia social; no obstante, aseguró que la continuidad de los cambios es necesaria.
En otro orden, agregó que el Gobierno trabaja por la creación de un Sistema de Competitividad, para mejorar la productividad; y un Sistema Nacional de Cuidados, a fin de garantizar los derechos de las mujeres, los niños, los adultos mayores y las personas con discapacidad.
Informó que se desarrolló la negociación colectiva en todos los sectores de la actividad pública y privada en su mayor nivel histórico. Dijo que se triplicó el salario mínimo y la pensión mínima en valores reales, así como se triplicó la afiliación sindical y destacó que la participación social en la dirección de los institutos de gestión de las principales políticas públicas. De esta manera, acotó, los micro, pequeños y medianos empresarios, las cooperativas y economía social, tienen progresivamente más derechos en protección social.
En lo que refiere a los trabajadores, recordó que cuentan con mayor acceso a mejores prestaciones familiares, pensiones, salud, maternidad y desempleo. Destacó la formalización de sectores vulnerables en el sistema general de protección social —domésticas, monotributistas, artistas, artesanos y deportistas—, generado el derecho a las ocho horas de los trabajadores rurales, así como se estableció la educación en seguridad social desde la escuela. Además el registro a la seguridad social creció 67 % en los últimos diez años.
Recomendaciones a futuro
Finalmente, Murro dijo que aspira a una OIT que funcione bien, que tenga autoridad y que se fortalezca, que continúe produciendo convenios  internacionales y recomendaciones y que dichas normas sean un componente clave en los procesos de integración y en los acuerdos comerciales; que promueva sistemas de negociación colectiva y de relaciones laborales, de libertad de asociación y sindical, y donde el derecho de huelga está integrado en la libertad sindical y en el Convenio 87.
El ministro de Trabajo considera que se debe desarrollar sistemas de protección social, donde se interrelacionen los diferentes programas; políticas tributarias progresivas, donde pague más el que tiene más; fortalecer las administraciones centralizadas, fundamentalmente públicas, de los programas respectivos; la atención a la creciente migración con convenios bi y multilaterales de seguridad social y normas de protección social y laboral; mejorar las informaciones de censos, encuestas, datos y estadísticas comparables.
También dijo que en Uruguay se promueve el acceso a las nuevas tecnologías y explicó que somos exportadores de software, con un programa culminado de una computadora por niño y adolescente asociado al desarrollo del ciclo educativo; y ahora se trabaja en una computadora por cada jubilado. Junto a ello existen programas de inclusión financiera,  el pago electrónico de bienes y servicios subsidiando a pequeñas empresas para su acceso, y el recibo electrónico de salarios.

FUENTES   


 ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN URUGUAY Y EL MUNDO?