lunes, 9 de octubre de 2017

Maratón de diseño e ingeniería desarrollará soluciones innovadoras para personas con discapacidad

Proyecto TOM Uruguay
Inventores, desarrolladores, diseñadores, ingenieros y fabricantes interactuarán durante 72 horas, del 10 al 12 de noviembre, para crear soluciones que mejoren la calidad de vida de personas con discapacidad, en lo que se conoce como Makeathon. El proyecto israelí TOM se realiza por primera vez en Uruguay con la participación del Ministerio de Industria y la UTU. La iniciativa se lleva a cabo en 25 países del mundo.
Presentación del Proyecto TOM Uruguay
Pie de foto:Presentación del Proyecto TOM Uruguay
En el marco de la segunda edición del Festival Internacional de Innovación Social (FIIS), el lunes 9 de octubre en el Centro Cultural del Parque Tecnológico Industrial del Cerro, se lanzó el proyecto TOM (Tikkun Olam Makers) Uruguay, promovido por la organización global sin fines de lucro israelí del mismo nombre.
Este proyecto convoca a personas con discapacidad, así como a desarrolladores, inventores, diseñadores e ingenieros, en una Makeathon, que se desarrollará entre el 10 y el 12 de noviembre. En las jornadas, buscarán soluciones a seis casos de estudio, cinco provenientes de Montevideo y uno de Paysandú, para resolver dificultades concretas de integración social mediante innovaciones en ciencia y tecnología. El material seleccionado quedará disponible en Internet para mejorar la vida de todas las personas.
Para la selección de los casos, un equipo técnico visitó a personas que concurren a la Teletón y a la Escuela Roosevelt, así como a beneficiarios del Programa Nacional de Discapacidad (Pronadis) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), y estudió la posibilidad de trabajar con cada uno de ellos, teniendo en cuenta el corto tiempo disponible y la posibilidad real de alcanzar una solución.
La iniciativa TOM se desarrolla en más de 25 países. En nuestro país es cocreada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU), junto con otras organizaciones. Cuenta con el apoyo de Antel, la Intendencia de Montevideo y el auspicio de varias empresas.
TOM es considerado un proyecto colaborativo, en el cual las acciones de voluntariado y el trabajo conjunto de instituciones públicas, las ONG, la academia y el sector privado son el pilar del financiamiento.
Políticas sociales , Industria y Turismo

NTV NOTICIAS URUGUAYAS AL INSTANTE clik aca

Programa de reinserción social para egresados del Inisa acompañará a 100 jóvenes por año

Estudio y trabajo
La estrategia de acompañamiento para unos 100 adolescentes y jóvenes que egresan del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (Inisa) los comprometerá a cumplir metas de corto plazo que facilitarán su reinserción social, incluidos el ámbito laboral y el educativo. Para esto, se promoverá el ejercicio de derechos, el acceso a servicios y programas sociales y culturales.
Autoridades en firma de convenio
Pie de foto:Autoridades en firma de convenio
El desarrollo de aprendizajes y habilidades sociales es el punto más destacado del convenio entre el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y el Inisa. Con este trabajo, las instituciones buscarán la caída de la reincidencia de estos jóvenes egresados, así como fortalecer sus vínculos emocionales y sociales.
El coordinador de proyectos del INAU, Jorge Cohen, adelantó que este convenio implica trabajar con unos 100 adolescentes y jóvenes en el año, mediante un programa de acompañamiento que incluye la generación y desarrollo de metas de corto plazo junto con los egresados del Inisa y sus familias, con un componente de reinserción a nivel laboral y educativo.
Explicó que la privación de libertad deja a estos jóvenes en una situación de vulnerabilidad, porque carecen de herramientas que les puedan facilitar su reinserción. Es así que este tipo de programas ayuda a que, junto con sus familias, logren orientarlos y mejorar sus vínculos.
Gabriela Fulco, presidenta del Inisa, destacó el enfoque de derechos humanos en el tratamiento de los jóvenes privados de libertad. Aseveró que la reincidencia no es algo que “se juegue únicamente durante la privación de libertad” y destacó el trabajo posterior al egreso para la inclusión social de los jóvenes.
Se calcula entre uno y tres años la necesidad de acompañamiento luego del egreso, según la jerarca. Desde 2016 se trabaja para hacer posible este acompañamiento integral, que se extiende al grupo familiar y brinda opciones en el campo educativo y laboral.
La ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, destacó que se busca sacar a los jóvenes de los vínculos con el narcotráfico, la droga y otros malos hábitos. Por su parte, el director del INJU, Federico Barreto, calificó a esta herramienta de inclusión como un programa de proximidad a través del compromiso activo por parte de ellos.
Seguridad y defensa , Políticas sociales

Salud Pública diseña carné de salud para el adulto con síndrome de Down

Calidad asistencial
El director de Salud, Jorge Quián, presentó un manual para médicos para la atención de personas con síndrome de Down e informó que el ministerio elabora un carné para adultos con esta alteración genética. Recordó que cada mil nacimientos en Uruguay cuatro son niños con este síndrome, y aseguró que en los últimos 40 años mejoró en forma notoria su cuidado, lo que incidió en el aumento de su expectativa de vida.
Nidia Viña y Jorge Quian
Pie de foto:Nidia Viña y Jorge Quian
En Uruguay nacen con síndrome de Down 4 niños cada 1.000 al año, y desde hace un tiempo existe el carné del niño con síndrome de Down. La capacidad de mejorar su condición de vida hace que ahora haya muchos adultos con esta alteración genética, por lo que el Ministerio de Salud Pública (MSP) entiende necesario elaborar un carné específico para ellos.
“Lo que parece simplemente un nuevo carné tiene mucha importancia, porque el paciente con síndrome de Down requiere exámenes paraclínicos especiales o cuidados especiales desde el punto de vista de la salud. Es bueno que estén explicitados en el carné, porque no todos los médicos tenemos la experiencia para el tratamiento de estos pacientes”, indicó Jorge Quian, director general de la Salud.
El jerarca dijo que es reconfortante ver cómo progresó el cuidado de los pacientes con síndrome de Down en los últimos 30 o 40 años, al evitarles alteraciones en la tiroides, mejorarles su capacidad auditiva y su patología de caderas. “Estos elementos hicieron que aumente la calidad de vida y su relacionamiento con la sociedad en general, que sean sujetos plenos de derechos y que puedan tener la capacidad de autovalerse”, indicó.
Las declaraciones del director de Salud fueron realizadas en el marco de la presentación al cuerpo médico del Programa Iberoamericano de Salud para Personas con Síndrome de Down, realizado en la sede del MSP el viernes 6, en la que participaron la presidenta de la Asociación Down del Uruguay (ADDU), Nidia Viña. Quian dijo que la asociación presidida por las familias de personas con esta alteración genética “es una organización muy potente, que trabaja mucho y que logró beneficios extraordinarios para los pacientes”.
En la oportunidad se lanzó un manual para médicos, que procura facilitar el control de estos pacientes y el acceso a la consulta médica, así como incrementar la calidad del relacionamiento con el equipo sanitario. 
Salud

Menéndez informó del “importante descubrimiento” de la fotoliasa bacteriana por científicos uruguayos en la Antártida

Investigación científica
“Es un hecho muy importante lo logrado en la Antártida por científicos uruguayos”, calificó el titular de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, al informar del descubrimiento de la fotoliasa bacteriana. El ministro, en conferencia de prensa este lunes 9 en la Torre Ejecutiva, destacó la trascendencia de las investigaciones que se realizan en la Base Antártica Artigas, con el apoyo logístico de la cartera a su cargo.
Base Científica Antártica Artigas
Pie de foto:Base Científica Antártica Artigas
“El descubrimiento de la fotoliasa bacteriana antártica será patentado y se establecerán los términos para una utilización que tiene potencial muy importante desde el punto de vista farmacéutico y cosmético”, explicó Menéndez en la rueda de prensa, tras el Consejo de Ministros.
Agregó que el descubrimiento es responsabilidad de un equipo que trabaja desde hace 10 años, encabezado por Susana Castro y José Marizcurrena. Luego explicó que los retornos que puedan existir se dividirán en 25 % para el Ministerio de Defensa y 75 % para la Universidad de la República, según el acuerdo que se firmará este viernes 13.
En ese marco, el ministro reafirmó la importancia de la presencia uruguaya en la Antártida y enfatizó que el fin es “realizar investigación, ciencia y tecnología”.
En la actualidad, se llevan adelante 15 proyectos de investigación, con 40 científicos dependientes de la Facultad de Ciencias y el Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República y otros organismos, como el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, del Ministerio de Educación y Cultura, y el Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada.
El ministro Menéndez recalcó que la cartera a su cargo “brinda el apoyo logístico para que la ciencia lleve adelante sus acciones y todos los institutos de carácter científico de Uruguay tengan un campo de acción en la Antártida”.
Genérica

Gobierno rubricó decreto referido a la obligación de rendir cuentas y devolución de viáticos para misiones oficiales

Jorge Menéndez tras Consejo de Ministros
El presidente Tabaré Vázquez firmó el decreto que mandata a los jerarcas de la Administración Central a rendir los viáticos de las misiones oficiales al exterior del país y, si hubiera monto sobrante, devolverlo. “Es a tono con lo que el presidente y el gobierno trata de hacer con los dineros públicos y los procedimientos para dar cuenta de su utilización”, subrayó el titular de Defensa, Jorge Menéndez.
Ministro Jorge Menéndez
Pie de foto:Ministro Jorge Menéndez
Menéndez confirmó en conferencia de prensa realizada este lunes 9 tras el Consejo de Ministros realizado en la Torre Ejecutiva, en Montevideo, que el presidente Vázquez y el Consejo de Ministros rubricaron el decreto por el cual jerarcas de la Administración Central deberán rendir cuentas y devolver viáticos por misiones oficiales
El texto abarca al presidente, vicepresidente, secretario y prosecretario de la Presidencia, ministros y subsecretarios, director y subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), director y quien cumple funciones de subdirector de la Oficina Nacional del Servicio Civil, la dirección general de la Presidencia, directores generales de secretaría, directores de unidades ejecutoras, titulares de cargos del escalafón Q y todos aquellos cargos o funciones en el mismo nivel jerárquico y de sueldo en la Administración Central.
El viaje será acreditado con fotocopia del pasaporte, tickets aéreos o de embarque y alojamientos. La Contaduría General de la Nación redactará un instructivo para rendir los gastos. Finalmente, el decreto exhorta a las autoridades de los entes autónomos y servicios descentralizados a la adopción de estas disposiciones.

viernes, 6 de octubre de 2017

Uruguay y Suecia manifiestan interés por intercambiar funcionarios para optimizar la seguridad nacional

Encuentro Åsa Regnér y Eduardo Bonomi
“En temas vinculados con seguridad se mira a Uruguay como un país muy progresista, moderno y democrático. Visualizamos que existe mucha ambición de mejorar la situación y por eso analizamos el intercambio de funcionarios especializados”, subrayó la ministra de Infancia, Tercera Edad e Igualdad de Género de Suecia, Åsa Regnér, tras reunirse este viernes 6 con el ministro del Interior, Eduardo Bonomi.
Encuentro  Eduardo Bonomi Y Åsa Regnér
Pie de foto:Encuentro Eduardo Bonomi Y Åsa Regnér
“Intercambiamos opiniones sobre cómo optimizar condiciones en términos de género, derechos humanos de personas detenidas y de niños que tengan padres o madres privadas de libertad tanto en Suecia como Uruguay”, sostuvo la ministra de Infancia, Tercera Edad e Igualdad de Género sueca, Åsa Regnér, en entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional.
El encuentro entre las autoridades se concretó este viernes 6 en la sede del Ministerio del Interior en Montevideo durante más de una hora.  La necesidad específica de incluir una perspectiva de género dentro de las unidades penitenciarias fue uno de los principales tópicos.
“Muchas veces la norma es masculina, y no siempre se encuentra lo que necesitan aquellas mujeres que están detenidas. El tema de la reforma penitenciaria en general y la rehabilitación para que se reincorpore en la sociedad estuvo arriba de la mesa”, añadió.
“Hay posibilidades de intercambio de funcionarios entre ambos países, que tienen una relación excelente. Además firmamos un memorando con el canciller Rodolfo Nin Novoa, por el cual Suecia aportará a Uruguay su conocimiento y experiencia en esos asuntos humanitarios, en igualdad de género y derecho de niño en relación a la situación en el sistema penitenciario”, especificó Åsa Regnér.

NTV NOTICIAS URUGUAYAS AL INSTANTE clik aca

Seguridad y defensa

Parlamento Juvenil del Mercosur realiza planteos sobre inclusión educativa

Jóvenes de entre 15 y 17 años provenientes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se reúnen durante cuatro días en Montevideo para debatir sobre temas que les preocupan y ocupan, y realizar los correspondientes planteos. El Parlamento Juvenil del Mercosur centra sus propuestas en torno a una educación inclusiva y de calidad. Las conclusiones de este encuentro se entregarán a las autoridades de la educación el lunes 9.
Reunión del Parlamento del Mercosur en Montevideo
Pie de foto:Reunión del Parlamento del Mercosur en Montevideo
La cuarta edición internacional del Parlamento Juvenil del Mercosur se realiza entre el 6 y el 9 de octubre en Montevideo, con la participación de delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. La primera actividad se concretó el viernes en la Cámara de Representantes del Palacio Legislativo con la presencia de la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, la consejera de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) Elizabeth Ivaldi y el presidente de la Cámara de Representantes, José Carlos Mahía.
El lema de este año es “Por una educación media para todos y de calidad”. Las delegaciones están compuestas por jóvenes de entre 15 y 17 años que participaron en cada una de sus ciudades, provincias o departamentos de procesos de elección representativos y de debates previos. El tema de la inclusión está en el centro del discurso. Uno de los planteos tiene que ver con la lengua de señas, solicitan centros especiales e inclusivos para personas sordas, por ejemplo.
“La integración de todas las capas sociales y de todos los jóvenes, cualquiera sea su condición es un reclamo generalizado”, indicó la consejera Ivaldi, quien hizo énfasis en el valor de sus propuestas. Explicó que los planteos que realizan los jóvenes cada año son tenidos en cuenta por las autoridades de la educación en los distintos consejos. “Los planteos son analizados”, aseguró la consejera, quien recordó que se viene trabajando en políticas de inclusión a nivel educativo, dando respuesta a los reclamos de la generación actual, que entiende son urgentes e interpelan.  
Construcción colectiva
La ministra Muñoz le dio la bienvenida a las delegaciones y destacó la importancia de contar con este mecanismo. Dijo que la educación para la población del Mercosur es una de las herramientas más importantes para el desarrollo productivo y global de los países. “Hubo una etapa en la que cada una de nuestras naciones sufrió dictaduras crueles cívico-militares o cívicas, y hoy pueden vivir la democracia. Eso no es tener opiniones igualitarias, sino tenerlas y poder debatirlas en busca de acuerdos interpartidarios, y, en este caso, intrapaíses”, sostuvo.
“Estamos construyendo un espacio de educación por encima de los países, pero aunando las voluntades de los jóvenes, que son los futuros políticos, profesionales y ciudadanos de estas naciones que construimos entre todos, desde el respeto a la opinión de cada uno”, agregó. La jerarca resaltó la importancia de la participación y la visión de los educandos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La ministra Muñoz recibirá el lunes el documento final con las conclusiones de cuatro días de trabajo. 

NTV NOTICIAS URUGUAYAS AL INSTANTE clik aca

Cultura, educación, ciencia y deporte